30 de diciembre de 2021

¿Cómo se introdujo el soneto y el endecasílabo en España?: Carta Prohemio de Juan Boscán a la Duquesa de Soma.

Libro II de la edición princeps de las Obras de Boscán, de 1543.

Juan Boscán Almogáver (1487-1542)
He miedo de importunar a vuestra señoría con tantos libros. Pero ya que la importunidad no es escusa, pienso que avrá sido menos malo dalla repartida en partes, porque si la una acabare de cansar, será muy fácil remedio dexar las otras. Aunque tras esto me acuerdo agora que el cuarto libro ha de ser de las obras de Garcilaso, y éste no solamente espero yo que no cansará a nadie, mas aun dará muy gran alivio al cansancio de los otros.

En el primero avrá vuestra señoría visto esas coplas (quiero dezillo así) hechas a la castellana. Solía holgarse con ellas un hombre muy avisado y a quien vuestra señoría deve de conocer muy bien, que es don Diego de Mendoça. Mas paréceme que se holgava con ellas como con niños, y así las llamava las redondillas.

24 de diciembre de 2021

MINILECTURA. "LA MÁSCARA ROBADA o EL MISTERIO DE LA CAJA DE CAUDALES", de WILLIAM WILKIE COLLINS (1824-1889)


(Una historia para contar al amor de la lumbre navideña)
.

1852


Introducción

Es posible que algunos lectores de este relato posean una «máscara» de escayola, o rostro o efigie de Shakespeare, que es una copia del célebre busto de Stratford. Esas copias se pusieron a la venta hace ya algún tiempo. Las circunstancias en que se hizo el molde original me las relató un amigo (que ya no se encuentra entre nosotros) al que estoy muy agradecido porque tuvo la amabilidad de acordarse de mí y regalarme el ejemplar de la máscara que ahora tengo:

Hace unos cuantos años, mientras un albañil de Stratford-upon-Avon estaba realizando unas reparaciones en la iglesia, se las apañó para hacer un molde del busto de Shakespeare creyendo que no levantaba ninguna sospecha. Sin embargo, se descubrió lo que había hecho y de inmediato las autoridades a cargo del busto lo amenazaron con las penas y castigos más severos de la ley, aunque sin especificar por qué delito en concreto. El pobre hombre se asustó tanto por esas amenazas, que recogió sus herramientas al instante y se marchó de Stratford llevándose el molde con él. Más tarde planteó el caso a personas capacitadas para aconsejarle que le dijeron que no debía temer sanción alguna, y que, si creía que tendrían salida, podía hacer cuantas copias quisiera y venderlas en cualquier parte. Él siguió la recomendación, fijó las máscaras con mucho cuidado en placas de mármol negro y vendió gran cantidad de ellas no solo en Inglaterra, sino también en Estados Unidos. Hemos de añadir que ese albañil siempre se había caracterizado por la gran veneración que sentía por Shakespeare, lo que lo llevó al extremo de asegurar al amigo del que obtuve esta información que, si en su condición de viudo alguna vez se volvía a casar, solo sería con una mujer que fuese descendiente en línea directa de William Shakespeare.

De la anécdota que acabo de relatar surgió la primera idea para las siguientes páginas. Ofrezco ahora este pequeño libro al público en el que he intentado contar una sencilla historia en tono tan natural como familiar; en otras palabras, como si la estuviera narrando a un grupo de amigos sentados alrededor de mi hogar.
WILKIE COLLINS.
HANOVER TERRACE, REGENT’S PARK



I.

Estaría insultando a la inteligencia de los lectores si creyera necesario describirles tan célebre ciudad como es Tidbury-on-the-Marsh. ¿Quién no conoce ese elegante lugar residencial de provincias? El espléndido nuevo hotel que se ha erigido al lado de la vieja posada; la extensa biblioteca a la que, no contentos con solo añadirle más libros, también están añadiendo ahora una nueva entrada; el proyecto de construir una calle en media luna de viviendas palaciegas de estilo griego en lo alto de la colina, que rivalice con la ya terminada de viviendas almenadas de estilo gótico al pie de esa colina; ¿no son hechos locales como estos de sobra conocidos por cualquier inglés inteligente? Pues claro que sí; la pregunta es superflua. Vayamos de inmediato, sin perder más tiempo, de Tidbury en general a la Calle Mayor en particular, y en concreto a nuestro destino allí: el establecimiento comercial de los señores Dunball y Dark.

Al fijarse únicamente en los líquidos de colores, la estatua en miniatura de un caballo, los emplastos para callos, las bolsas impermeables, los tarros de cosméticos y los platillos de cristal tallado llenos de pastillas del escaparate, uno podría pensar en un principio que Dunball y Dark solo eran farmacéuticos. Pero al observar detenidamente por la entrada una estancia interior, vería una inscripción, un receptáculo o caja de caoba grande y vertical con un agujero, unos barrotes de metal que protegían el agujero, una cortina verde para cubrir el agujero, y un hombre con una pala de cobre para dinero parcialmente visible tras el agujero; todo lo cual bastaría para informar a uno de que Dunball y Dark no solo eran farmacéuticos, sino también una «sucursal bancaria».

Es una mañana fría y borrascosa de finales de noviembre. El señor Dunball, en ausencia del señor Dark, que ha ido a dar un discurso en la junta de la parroquia, se ha metido en la caja de caoba para hacerse cargo de la sucursal bancaria. Es muy gordo, por lo que de un modo muy absurdo resulta demasiado grande para su campo de acción. Todavía no ha ido un solo cliente a sacar dinero; ni siquiera ha ido nadie a chismorrear con el banquero por los barrotes de metal de su prisión comercial. Ahí está sentado, contemplando tranquilamente la calle a través de la sección de farmacia de la tienda, con el oro en un cajón, los billetes en otro, los codos sobre los libros de contabilidad y la pala del dinero bajo el pulgar: la viva imagen de la soledad acaudalada; el ermitaño de las finanzas británicas.

En la tienda de fuera está el joven dependiente, dispuesto a drogar al público en un santiamén. Sin embargo, Tidbury-on-the-Marsh es un lugar sano y poco rentable y no hay público que aparezca. Una vez que el joven dependiente ha comprobado por el reloj de la tienda que son las diez y cuarto, y por la veleta de enfrente que el viento sopla del «sur-sur-oeste», ya ha agotado todas sus fuentes externas de entretenimiento, y no le queda más que dedicarse primero a afilar la navaja y luego a cortarse las uñas. Ha terminado la mano izquierda, y acaba de empezar con el pulgar de la derecha, cuando al fin un cliente oscurece la entrada de la tienda.

12 de diciembre de 2021

USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. II. LA COMA.


La coma ( , ) es un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas inferiores al enunciado.

Se escribe pegada a la palabra o signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue.

01. Úsase la coma cuando se quiere hacer algún tipo de aclaración, comentario o precisión. Se conoce como COMA ACLARATIVA.

En este caso es fundamental que dicha información adicional se encierre con una coma delante y otra detrás, excepto si se encuentra al inicio o al final de la oración.

Es muy probable que para este uso se emplee, a veces, paréntesis o rayas.

Alberto, el hermano de Ana, vive en Madrid.
Cualquier muchacho, incluso tú, puede hacer esto.

02. Se pone también la coma para separar una enumeración de elementos. Se conoce como COMA ENUMERATIVA.

Ayer compré frutas, verduras, queso, galletas y carne.

Fíjese en que el primero de los elementos de la enumeración no lleva coma delante y en que el último de los elementos tampoco.

En una enumeración, solo se admite el uso de coma delante de y cuando esta ha sido separada por punto y coma.

En la mesa deja todos tus libros; en la mochila, tus cuadernos; en el estuche, tus bolígrafos, y en el bolsillo, el móvil.

Dese cuenta de que, además, se ha ido empleando una coma elíptica (que le explicamos más abajo).

La coma enumerativa no solo se da en la enumeración de palabras, sino también de sintagmas y oraciones.

5 de diciembre de 2021

MINILECTURA. "EL PECHO DESNUDO" de ITALO CALVINO (1923-1985)


Capítulo perteneciente a "Palomar" (1983).

Puede escucharlo aquí:

El señor Palomar camina por una playa solitaria. Encuentra unos pocos bañistas. Una joven tendida en la arena toma el sol con el pecho descubierto. Palomar, hombre discreto, vuelve la mirada hacia el horizonte marino. Sabe que en circunstancias análogas, al acercarse un desconocido, las mujeres se apresuran a cubrirse, y eso no le parece bien: porque es molesto para la bañista que tomaba el sol tranquila; porque el hombre que pasa se siente inoportuno; porque el tabú de la desnudez queda implícitamente confirmado; porque las convenciones respetadas a medias propagan la inseguridad e incoherencia en el comportamiento, en vez de libertad y franqueza.

Por eso, apenas ve perfilarse desde lejos la nube rosa-bronceado de un torso desnudo de mujer, se apresura a orientar la cabeza de modo que la trayectoria de la mirada quede suspendida en el vacío y garantice su cortés respeto por la frontera invisible que circunda las personas. Pero -piensa mientras sigue andando y, apenas el horizonte se despeja, recuperando el libre movimiento del globo ocular- yo, al proceder así, manifiesto una negativa a ver, es decir, termino también por reforzar la convención que considera ilícita la vista de los senos, o sea, instituyo una especie de corpiño mental suspendido entre mis ojos y ese pecho que, por el vislumbre que de él me ha llegado desde los límites de mi campo visual, me parece fresco y agradable de ver. En una palabra, mi no mirar presupone que estoy pensando en esa desnudez que me preocupa; esta sigue siendo en el fondo una actitud indiscreta y retrógrada.

De regreso, Palomar vuelve a pasar delante de la bañista, y esta vez mantiene la mirada fija adelante, de modo de rozar con ecuánime uniformidad la espuma de las olas que se retraen, los cascos de las barcas varadas, la toalla extendida en la arena, la henchida luna de piel más clara con el halo moreno del pezón, el perfil de la costa en la calina, gris contra el cielo. Sí -reflexiona, satisfecho de sí mismo, prosiguiendo el camino-, he conseguido que los senos quedaran absorbidos completamente por el paisaje, y que mi mirada no pesara más que la mirada de una gaviota o de una merluza.

¿Pero será justo proceder así? -sigue reflexionando-. ¿No es aplastar la persona humana al nivel de las cosas, considerarla un objeto, y lo que es peor, considerar objeto aquello que en la persona es específico del sexo femenino? ¿No estoy, quizá, perpetuando la vieja costumbre de la supremacía masculina, encallecida con los años en insolencia rutinaria?

Gira y vuelve sobre sus pasos. Ahora, al deslizar su mirada por la playa con objetividad imparcial, hace de modo que, apenas el pecho de la mujer entra en su campo visual, se note una discontinuidad, una desviación, casi un brinco. La mirada avanza hasta rozar la piel tensa, se retrae, como apreciando con un leve sobresalto la diversa consistencia de la visión y el valor especial que adquiere, y por un momento se mantiene en mitad del aire, describiendo una curva que acompaña el relieve de los senos desde cierta distancia, elusiva, pero también protectora, para reanudar después su curso como si no hubiera pasado nada. Creo que así mi posición resulta bastante clara -piensa Palomar-, sin malentendidos posibles. ¿Pero este sobrevolar de la mirada no podría al fin de cuentas entenderse como una actitud de superioridad, una depreciación de lo que los senos son y significan, un ponerlos en cierto modo aparte, al margen o entre paréntesis? Resulta que ahora vuelvo a relegar los senos a la penumbra donde los han mantenido siglos de pudibundez sexomaníaca y de concupiscencia como pecado…

11 de noviembre de 2021

EJERCICIOS. EL VERBO. IDENTIFICACIÓN DE LOS TIEMPOS VERBALES. FORMAS SIMPLES (1).


Realice estos TRES ejercicios, que le ayudarán a aprender a identificar los tiempos verbales.


Ejercicio 1.



EJERCICIOS. PERÍFRASIS VERBAL.


Realice los siguientes ejercicios sobre la perífrasis verbal.


Recuerde, como nos advierte el profesor Alfonso Ruiz de Aguirre, que:

1. En las perífrasis, el verbo auxiliar pierde su significado. En vamos a comer tenemos perífrasis si queremos decir que tenemos intención de comer, pues no estamos yendo a ninguna parte.

2- En las perífrasis no puedo sustituir el verbo en forma no personal por un sintagma nominal ni por una subordinada. En puedo comer hay perífrasis, porque *puedo que tú comas o *puedo una fabada no son construcciones posibles.

3- En las perífrasis hay una sola acción, los dos verbos forman una única pieza léxica de significado. Cuando digo Se paró a charlar veo que hay dosacciones diferentes, parar y charlar. Pero cuando digo Dejó de charlar sólo hay una acción: el sujeto no dejó nada, solo se nos dice que ya no charló más.

4- En las perífrasis no puedo sustituir el verbo principal por un pronombre.En Deseo confesar puedo sustituir por el verbo en forma no personal por LoLO deseo, pero en Puedo confesar no puedo sustituir por Lo*LO puedo
[Ruiz de Aguirre, Alfonso. Nueva sintaxis para alérgicos a la NGLE y al GTC. Amazon: Polonia, 2020, pp. 10-11].

Prestando atención a esto, realice estos TRES ejercicios:


Ejercicio 1:


7 de noviembre de 2021

MINILECTURA. EL CONDE LUCANOR. CUENTO VII. DE LO QUE ACONTECIÓ A UNA MUJER QUE LE DECÍAN DOÑA TRUHANA.


Otra vez hablaba el conde Lucanor con Patronio en esta guisa:

-Patronio, un hombre me dijo una razón y mostrome la manera cómo podía ser. Y bien os digo que tantas maneras de aprovechamiento hay en ella que, si Dios quiere que se haga así como él me dijo, que sería mucho de pro pues tantas cosas son que nacen las unas de las otras que al cabo es muy gran hecho además.

Y contó a Patronio la manera cómo podría ser. Desde que Patronio entendió aquellas razones, respondió al conde en esta manera:

-Señor conde Lucanor, siempre oí decir que era buen seso atenerse el hombre a las cosas ciertas y no a las vanas esperanzas pues muchas veces a los que se atienen a las esperanzas, les acontece lo que le pasó a doña Truhana.

Y el conde le preguntó como fuera aquello.

-Señor conde -dijo Patronio-,

hubo una mujer que tenía nombre doña Truhana y era bastante más pobre que rica; y un día iba al mercado y llevaba una olla de miel en la cabeza. Y yendo por el camino, comenzó a pensar que vendería aquella olla de miel y que compraría una partida de huevos y de aquellos huevos nacerían gallinas y después, de aquellos dineros que valdrían, compraría ovejas, y así fue comprando de las ganancias que haría, que hallóse por más rica que ninguna de sus vecinas.

Y con aquella riqueza que ella pensaba que tenía, estimó cómo casaría sus hijos y sus hijas, y cómo iría acompañada por la calle con yernos y nueras y cómo decían por ella cómo fuera de buena ventura en llegar a tan gran riqueza siendo tan pobre como solía ser.

Y pensando esto comenzó a reír con gran placer que tenía de su buena fortuna, y riendo dio con la mano en su frente, y entonces cayóle la olla de miel en tierra y quebróse. Cuando vio la olla quebrada, comenzó a hacer muy gran duelo, temiendo que había perdido todo lo que cuidaba que tendría si la olla no se le quebrara.

Y porque puso todo su pensamiento por vana esperanza, no se le hizo al cabo nada de lo que ella esperaba.

Y vos, señor conde, si queréis que los que os dijeren y lo que vos pensareis sea todo cosa cierta, creed y procurad siempre todas cosas tales que sean convenientes y no esperanzas vanas. Y si las quisiereis probar, guardaos que no aventuréis ni pongáis de los vuestro, cosa de que os sintáis por esperanza de la pro de lo que no sois cierto.

Al conde le agradó lo que Patronio le dijo e hízolo así y hallóse bien por ello.

Y porque a don Juan contentó este ejemplo, hízolo poner en este libro e hizo estos versos:

A las cosas ciertas encomendaos
y las vanas esperanzas, dejad de lado.

27 de octubre de 2021

MINILECTURA. EL CONDE LUCANOR. CUENTO V. "LA ZORRA Y EL CUERVO".

De lo que aconteció a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico.


Hablando otra vez el conde Lucanor con Patronio, su consejero, díjole así:

-Patronio, un hombre que se dice amigo mío me empezó a elogiar mucho, dándome a entender que yo tenía mucho mérito y mucho poder. Cuando me hubo halagado de esta manera todo lo que pudo, me propuso una cosa que a mí me parece que me conviene.

Entonces el conde le contó a Patronio lo que su amigo le proponía, que, aunque a primera vista se dijera provechoso, ocultaba un engaño, del que Patronio se apercibió. Por lo cual dijo al conde:

-Señor conde Lucanor, sabed que este hombre os quiere engañar, dándoos a entender que vuestros méritos y vuestro poder son mayores que en la realidad. Para que os podáis guardar del engaño que quiere haceros, me gustaría que supierais lo que sucedió al cuervo con la zorra.

El conde le preguntó qué le había sucedido.

-Señor conde -dijo Patronio-,

"el cuervo encontró una vez un pedazo muy grande de queso y se subió a un árbol para comer el queso más a gusto y sin que nadie le molestara. Estando así el cuervo pasó la zorra y, cuando vio el queso, empezó a pensar en la manera de poder quitárselo. Con este objeto dijo lo siguiente:

-Don Cuervo, hace ya mucho tiempo que he oído hablar de vuestras perfecciones y de vuestra hermosura. Aunque mucho os busqué, por voluntad de Dios o por desdicha mía, no os vi hasta ahora, que hallo que sois muy superior a lo que me decían. Para que veáis que no me propongo lisonjearos os diré, junto con lo que las gentes en vos alaban, aquellos defectos que os atribuyen. Todo el mundo dice que como el color de vuestras plumas, ojos, pico, patas y garras es negro, y este color no es tan bonito como otros colores, el ser todo negro os hace muy feo, sin darse cuenta de que se equivocan, pues aunque es verdad que vuestras plumas son negras, su negrura es tan brillante que tiene reflejos azules, como las plumas del pavo real, que es el ave más hermosa del mundo, y, aunque vuestros ojos son negros, el color negro es para los ojos mucho más hermoso que ningún otro, pues la propiedad de los ojos es ver, y como el negro hace ver mejor, los ojos negros son los mejores, por lo cual los ojos de la gacela, que son más oscuros que los de los otros animales, son muy alabados. Además, vuestro pico y vuestras garras son mucho más fuertes que los de ninguna otra ave de vuestro tamaño. También tenéis, al volar, tan gran ligereza, que podéis ir contra el viento, por recio que sea, lo que ninguna otra puede hacer tan fácilmente como vos. Fuera de esto estoy convencida de que, pues en todo sois tan acabado y Dios no deja nada imperfecto, no os habrá negado el don de cantar mucho mejor que ningún otro pájaro. Pero, pues Dios me hizo la merced de que os viese, y contemplo en vos más perfecciones de las que oí, toda mi vida me tendría por dichosa si os oyese cantar.

18 de octubre de 2021

LOS DETERMINANTES, SEGÚN LA NGLE.


TEMAS QUE VAMOS A DESARROLLAR
1. Definición de DETerminante.
2. Tipos de DETerminantes.
  2.1. Actualizadores.
     2.1.1. Los artículos.
        2.1.1.1. Indeterminados o indefinidos.
        2.1.1.2. Determinados o definidos.
     2.1.2. Determinativos.
        2.1.2.1. Los adjetivos posesivos.
        2.1.2.2. Los adjetivos demostrativos.
        2.1.2.3. Los relativos posesivos.
   2.2. Cuantificadores.
     2.2.1. Numerales.
        2.2.1.1. Cardinales.
        2.2.1.2. Ordinales (¡ojo!, no son DET, sino ADJ).
        2.2.1.3. Multiplicativos (¡ojo!, no son DET, sino ADJ).
        2.2.1.4. Fraccionarios o partitivos (¡ojo!, no son DET, sino ADJ).
     2.2.2. No numerales.
        2.2.2.1. Fuertes o universales.
        2.2.2.2. Débiles o no universales.
   2.3. Interrogativos, exclamativos y relativos.
     2.3.1. Interrogativos.
     2.3.2. Exclamativos.
     2.3.3. Relativos.

[N.B.: En la entrada de este mismo blog, "El Determinante. Esquema", puede ver todo lo que vamos a tratar en un esquema].

¿Qué son los determinantes?
Indica el Glosario de términos gramaticales (en adelante GTG) que los determinantes son clases de palabras cuyos elementos contienen información gramatical ligada a la referencia y la cuantificación dentro del SN. Es decir, los DET hacen posible que el SN adquiera referencia en el discurso, en el sentido de poder designar entidades reales o imaginarias, y señalar en qué momento del proceso comunicativo estamos, de manera que fija a esa entidad (señalando si es una información nueva o no).

Por tanto, los DET(erminantes) son morfemas gramaticales independientes, que presentan al sustantivo o nombre actualizándolo, concretándolo o cuantificándolo.

Siempre preceden a un sustantivo o nombre, con el que concuerdan en género y número, por lo que generalmente son palabras variables con morfemas de género y número (aunque hay excepciones). Si un determinante se pospone al nombre, deja de serlo, por lo que el grupo nominal necesita la presencia de otro determinante: ese niño → el niño ese.

Recuerde que las formas neutras de los demostrativos y los cuantificadores son pronombres (esto, eso, aquello, algo, nada).

También hay algunos determinantes que tienen persona gramatical.

LA profesora
UNA profesora
ESTA profesora
DOS profesora-s
ALGUNA profesora

EL maestro
UN maestro
ESTE maestro
DOS maestro-s
MUCHOS maestro-s

Algunos de ellos son combinables entre sí, pudiendo aparecer juntos:
LOS niños... deben marcharse
LOS DOS niños... deben marcharse
TODOS ESTOS niños... deben marcharse
TODA AQUELLA parte del partido fue un desastre.
Aunque hay discrepancias entre los filólogos sobre la nómina de los determinantes, vamos a hacer la siguiente clasifiucación.

Actualizadores.
Los DET actualizadores ayudan a identificar al referente del SN, presentándolo y ubicándolo en el espacio y tiempo. Hay cuatro tipos de actualizadores: los artículos indeterminados, los artículos determinados, los adjetivos posesivos y los adjetivos demostrativos. Estos concuerdan con el sustantivo en género y número
LOS ARTÍCULOS.
Acompañan siempre a un sustantivo delante, con el que concuerdan en género y número.
Existen dos tipos: indeterminado y determinado.

LOS ARTÍCULOS INDETERMINADOS o INDEFINIDOS: un, una, unos, unas.

⤷ Indican que todavía no es conocido el sustantivo, que es mencionado por primera vez.

⤷ Se emplean para indicar que un individuo pertenece a un grupo genérico:
"este animal es UN mamífero → el contenido numeral es indiferente, de hecho lo podemos suprimir: "este animal es mamífero";
necesito UNA camisa → una camisa, sea como sea, y solo eso.

En plural pueden señalar una cantidad aproximada, recategorizándose en cuantificador (Q) indefinido:
me faltan UNAS diez páginas para terminar → me faltan aproximadamente diez páginas para terminar).

⤷ Presentan flexión de género y número.

El artículo indeterminado es combinable con los cuantificadores (Q) numerales ordinal, múltiplo y fraccionario, siempre en posión posterior a él:
una segunda chica,
una triple ración,
una cuarta parte
.

⤷ El artículo indefinido no legitima nunca sustantivos tácitos:
He comprado un vestido rojo y gris → El vestido es rojo y gris,
pero no *He comprado un vestido rojo y un vestido gris.

Los nombres propios de personas no llevan nunca determinante artículo:
*el Chema/ La María;
*un Chema/ una María.

⤷ Mientras que los artículos determinados no pueden estar presentes, los indeterminados sí lo pueden estar junto a la forma impersonal de "haber":
En la mesa hay manzanas → *en la mesa hay las manzanas → en la mesa hay UNAS manzanas).


7 de octubre de 2021

LAS VOCES LÍRICAS. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LÍRICA.


Introducción a la lírica
Elementos en el lenguaje lírico.
Estructuras básicas del texto lírico.
Fusión entre el mundo y el yo.
Las voces líricas .
Prioridad de la emoción sobre la acción.
Densidad, imagen y sentido.
La connotación.
La versificación.

La crítica viene distinguiendo tres grandes voces que pueden aparecer en un texto lírico:

EL YO LÍRICO.

El YO LÍRICO, en el que el yo aparece como centro del universo del discurso: los contenidos pertenecen a la esfera íntima del locutor, responden a un proceso introspectivo, de descubrimiento interior. Entonces, la función expresiva del lenguaje adquiere relevancia caracterizadora del discurso.

El YO ESCÉNICO, en el que el hablante lírico se presenta en el discurso con una marca caracterizadora, un rasgo concreto con el que quiere aparecer y definirse en el poema. Con él, el poeta trata de objetivizar la experiencia, fija una distancia entre el hablante y el enunciado, sin que, por otro lado, se resienta la expresividad del poema.

El YO PLURAL, cuando el yo vuelca su preocupación hacia asuntos colectivos, ocultándose en un “nosotros”. Con ello logra implicar, de forma subrepticia a todos los lectores.

El YO ESCÉNICO PLURAL, en el que el “nosotros” como protagonista colectivo se hace patente en el discurso a través de un rasgo caracterizador.

EL TÚ LÍRICO.

Es muy frecuente en la oda, elegía, epístola y madrigal.
Puede manifestarse de tres maneras: como apóstrofe, como imagen en el espejo y como diálogo escénico.

El TÚ APÓSTROFE. Tiene diversas variantes:
El más frecuente, es el TÚ FEMENINO, como excitador directo de la apelación amorosa.
Pero también hallamos el TÚ VIVENCIAL, referente de múltiples vivencias y acentos íntimos (los padres, los amigos, Dios, etc.).
El TÚ REFERIDO A LA REALIDAD, en el que la apelación puede corresponder a cualquier ámbito o esfera de la realidad (la naturaleza, la vida, el mundo...).
Finalmente, nos encontramos con un TÚ PLURAL (un vosotros) que conlleva una referencia al colectivo humano (los hombres, el Hombre).
El TÚ COMO IMAGEN EN EL ESPEJO, consistente en un desdoblamiento reflejo del “yo”, por eso nos encontramos con un TÚ REFLEXIVO, que permite que toda la esfera íntima del poeta se manifieste, pero quedando resguardada y semioculta la imagen del “yo”.

El TÚ COMO DIÁLOGO ESCÉNICO, donde un personaje marcado, no identificable con el hablante lírico, asume la función de sujeto del poema, apareciendo así dos personajes que actualizan una interlocución.

ÍNDICE. TEMA 22. EL ROMANTICISMO.


0. Introducción.
1. Contexto histórico en el que se desarrolló el Romanticismo. El siglo XIX español.

Período absolutista (hasta 1833): prerromanticismo.

Período liberal (de 1833 a 1844): Romanticismo.

Período revolucionario y de Restauración (1868-1900): postromanticismo.

2. Características generales del Romanticismo literario.

2.1. Características del romanticismo, a través del periódico "El Artista".
a) Importancia del genio creador de un universo propio.
b) Bucear en lo más específicamente singular del individuo.
c) Libertad creadora.
d) Nuevo concepto del arte: de imitación de la naturaleza a creación.
e) Viejos y nuevos modelos en los que fijarse. f) Revalorización importante de Calderón y el teatro barroco.
g) Roriginalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones.
h) Un nuevo lenguaje.
i) EL drama romántico rechaza las tres unidades.
j) Búsqueda de temas y personajes en la historia nacional.

2.2. Tres manifiestos del romanticismo español.
a) Manifiesto de Ramón López Soler.
b) Manifiesto de Luigi Monteggia.
c) Manifiesto de Alcalá Galiano.

3. Diferencias entre el Neoclasicismo y el Romanticismo.
4. Características de la literatura del Romanticismo.

4.1. Los temas.

4.2. Estilo y lenguaje,

Ejercicios sobre las características del romanticismo literario. 1.

6 de octubre de 2021

MINILECTURA. EL CONDE LUCANOR. CUENTO II. "LO QUE LE SUCEDIÓ A UN HOMBRE BUENO CON SU HIJO".


Otra vez, hablando el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo que estaba muy preocupado por algo que quería hacer, pues, si acaso lo hiciera, muchas personas encontrarían motivo para criticárselo; pero, si dejara de hacerlo, creía él mismo que también se lo podrían censurar con razón. Contó a Patronio de qué se trataba y le rogó que le aconsejase en este asunto.


-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, ciertamente sé que encontraréis a muchos que podrían aconsejaros mejor que yo y, como Dios os hizo de buen entendimiento, mi consejo no os hará mucha falta; pero, como me lo habéis pedido, os diré lo que pienso de este asunto. Señor Conde Lucanor -continuó Patronio-, me gustaría mucho que pensarais en la historia de lo que ocurrió a un hombre bueno con su hijo.


El conde le pidió que le contase lo que les había pasado, y así dijo Patronio:


-Señor, sucedió que

un buen hombre tenía un hijo que, aunque de pocos años, era de muy fino entendimiento. Cada vez que el padre quería hacer alguna cosa, el hijo le señalaba todos sus inconvenientes y, como hay pocas cosas que no los tengan, de esta manera le impedía llevar acabo algunos proyectos que eran buenos para su hacienda. Vos, señor conde, habéis de saber que, cuanto más agudo entendimiento tienen los jóvenes, más inclinados están a confundirse en sus negocios, pues saben cómo comenzarlos, pero no saben cómo los han de terminar, y así se equivocan con gran daño para ellos, si no hay quien los guíe. Pues bien, aquel mozo, por la sutileza de entendimiento y, al mismo tiempo, por su poca experiencia, abrumaba a su padre en muchas cosas de las que hacía. Y cuando el padre hubo soportado largo tiempo este género de vida con su hijo, que le molestaba constantemente con sus observaciones, acordó actuar como os contaré para evitar más perjuicios a su hacienda, por las cosas que no podía hacer y, sobre todo, para aconsejar y mostrar a su hijo cómo debía obrar en futuras empresas.

13 de agosto de 2021

ORTOGRAFÍA. MÁS DE 500 PALABRAS HOMÓFONAS.


Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian/suenan igual que otra, pero se escriben de manera diferente (cambian -b- por -v-: abiar-aviar, basto-vasto; -c- por -z- en el sonido de -ce, ci, ze,zi-: encima-enzima; -g- por -j- en el sonido -ge, gi, je, ji-; sin hache o con hache: abano-habano; -ll- por -y-: gallar-gayar, llanta-yanta; -s- por -x- en habla relajada obviando el sonido de /k/: esotérico-exotérico) y tienen significado diferente también.

ADVERTENCIA. Como mi origen es castellano-manchego, y en el lugar en el que desempeño mi función docente (Comunidad de Madrid) no se producen las posbilidades de confusión por ceceo o seseo (abrasar-abrazar, acechar-asechar, asar-azar, basa-baza, basar-bazar, beso-bezo, bracero-brasero, brasa-braza, casa-caza, casar-cazar, caso-cazo, cebo-sebo, ceda-seda, cede-sede, cegar-segar, cena-sena, cenado-senado, censual-sensual, cepa-sepa, cerrar-serrar, cesión-sesión, ceso-seso, ciego-siego, ciento-siento, ciervo-siervo, cierra-sierra, cien-sien, cilicio-silicio, cima-sima, cita-sita, cocer-coser, concejo-consejo, cocido-cosido, concejo-consejo, consciente-consiente, encausar-encauzar, enceres-enseres, faces-fases, incipiente-insipiente, hoces, oses, laso-lazo, lisa-liza, losa-loza, peces-peses, poso-pozo, rasa-raza, reces-reses, risa-riza, reciente-resiente, seta-zeta, sueco-zueco, tasa-taza..., por ejemplo) obvio estas posibles palabras homófonas.

A

a (primera letra del abecedario español, que representa el fonema vocálico abierto central. Preposición,
¡ah! (interjección usada para denotar pena, admiración, sorpresa o sentimientos similare).
ha (3ª persona singular del presente de indicativo de 'haber'. Forma auxiliar para conjugar otros verbos en los tiempos compuestos).

aballado (participio de 'abollar': mover algo de un lugar. Zarandear, sacudir algo),
abayado (parecido ala baya).

abano (instrumento de varillas que sirve para dar aire),
habano (dicho de un color: tabaco claro. Cigarro puro elaborado en la isla de Cuba con hoja de la planta de aquel país).

abiar (planta de la familia de las compuestas, con tallos inclinados, gruesos, y de 20 a 30 cm, hojas alternas, divididas en segmentos dentados, y flores en cabezuelas amarillas. Se ha empleado como la manzanilla común y se utiliza en tintorería),
aviar (prevenir o disponer algo para el camino. Despachar, apresurar y avivar la ejecución de lo que se está haciendo).

abitar (amarrar un cabo rodeando las bitas),
habitar (vivir, morar).

ablando (1ª persona singular del presente de indicativo de "ablandar": poner algo blando),
hablando (gerundio de 'hablar': emitir palabras ).

abocar (verter el contenido de un cántaro, costal, etc., en otro),
avocar (dicho de una autoridad gubernativa o judicial: Atraer a sí la resolución de un asunto o causa cuya decisión correspondería a un órgano inferior).

4 de agosto de 2021

ORTOGRAFÍA. USO DE G o J.


El uso de la -G- y de la -J-, antepuestas a las vocales -A-, -O- y -U- no ofrece dificultad, puesto que son grafías de sonidos diferentes. Así, no suenan igual los sonidos de la columna de la izquierda que los de la derecha:

SONIDO DE GA - GO - GU

- "gabardina" - "gobernador" - "guapo" -
- "gacela" - "goce" - "gubernativo" -
- "gachas" - "gocho" -
- "gaditana" - "godo" -
- "gaélico" - "goethiano" -
- "gafas" - "gofre" -
- "gaguear" - "gogó" -

- "gaita"
- "gajo" - "goja" - "guja" -
- "galaxia" - "golpear" - "gula" -
- "gallina" - "gollizo" - "gullería" -
- "gamo" - "goma" - "gumía" -
- "ganado" - "ndola" - "gunnerácea"-
- "gañán" -
- "gaón" -


- "garaje" - "gordo" - "gurdo" -
- "gas" - "gosipino" - "gusano"
- "gato" - "gotera" - "gutural" -
- "gaucho" - "goulash" -
- "gaviota" -
- "gay" - "goyesco" - "guyanesa" -
- "gazapo" - "gozar" - "guzpátaro" -

SONIDO DE JA - JO - JU

- "jabalí" - "jobo" - "jubilado" -
- "jacinto" - "jocoso" - "juco" -
-
"jachón" - "jochar" -
- "jadeo" - "jodón" - judía -
- "jaez" - juez -
- "jafético" - "jofaina" -
- "guar" - "jugar" -
- "jaharrar" -
- "jaima" -
- "jajay" - "jojoba" - "jujeño" -
- "jalear" - "jolgorio" - "julepe" -
- "jollín" -
- "jamón" - "jumento" .
- "jansenismo" - "jonjabar" - juntar -
- "jaña" - "juñir" -

- "japonés" - "jopear" - "jupiterino" -
- "jaqueca" - "juquear" -
- "jarro" - "joroba" - "jurado" -
- "jaspe" - "josa" - "justicia" .
- "jativés" - "jauría" - "jato" - "jota" - "juta" -
- "jaula" -
- "javanés" - "joven" - "juvenil" -
- "jayán" - "joya" -
- "jazmín" - "juzgar" .

La diferencia está en que en los primeros casos hemos empleado el sonido oclusivo velar sonoro /g/ y en los segundos casos el sonido fricativo velar sordo /x/.

En cambio, cuando la -G- y de la -J- preceden a las vocales -E- o -I- es dudoso su empleo, por sonar de la misma manera --ge-, -gi- que -je-, -ji-: general, jefe, ginebra, jirafa.

Para evitar esta posible confusión, nos atendremos a las reglas siguientes:

18 de junio de 2021

MINILECTURA - LOS ASESINOS, de ERNEST HEMINGWAY


The Killers (Los asesinos).
Publicado en Scribner’s Magazine, 1927.


Puede escucharlo aquí:


(Secuencia 1: Nuevos clientes)
« La puerta de la cafetería Henry’s se abrió y entraron dos hombres. Se sentaron a la barra.
—¿Qué desean? —les preguntó George.
—No lo sé —dijo uno de los hombres—. ¿Qué quieres comer, Al?
—No lo sé —dijo Al—. No sé qué quiero comer.
Estaba oscureciendo. El alumbrado se encendió al otro lado de la ventana. Los dos hombres sentados a la barra leyeron el menú. Nick Adams los observaba desde la otra punta de la barra. Estaba charlando con George cuando entraron.
—Tomaré lomo de cerdo asado con salsa de manzana y puré de patatas —dijo el primer hombre que había hablado.
—Todavía no está preparado.


(Secuencia 2: Extraños comensales)
—Entonces, ¿por qué demonios lo pones en la carta?
—Es la carta de la cena —les explicó George—. Se empieza a servir a las seis.
George miró el reloj de pared que había detrás de la barra.
—Son las cinco.
—El reloj marca las cinco y veinte —dijo el otro hombre.
—Va veinte minutos adelantado.
—¡Oh, al diablo con el reloj! —dijo el primero—. ¿Qué tienes para comer? —Puedo prepararles un sándwich de lo que quieran —dijo George—. Pueden tomar huevos con jamón, huevos con beicon, hígado y beicon o un bistec.
—Ponme croquetas de pollo con guisantes, salsa de nata y puré de patatas.
—Eso es la cena.
—Todo lo que pedimos es la cena, ¿eh? Ese es el truco.
—Puedo prepararles huevos con jamón, huevos con beicon, hígado…
—Tomaré huevos con beicon —dijo el hombre llamado Al. Llevaba un sombrero hongo y un abrigo negro abrochado en el pecho. Tenía la cara pequeña y blanca, y los labios finos. Llevaba una bufanda de seda y guantes.
—A mí ponme huevos con beicon —dijo el otro. Era más o menos de la misma estatura que Al. Eran distintos de cara, pero iban vestidos como gemelos. Los dos llevaban abrigos demasiado ajustados. Se sentaban inclinados hacia delante, con los codos sobre la barra.
—¿Tienes algo para beber? —preguntó Al.
—Zarzaparrilla, cerveza sin alcohol, ginger ale.
—Me refiero a si tienes algo para beber.
—Lo que acabo de decirle.
—Es caluroso este pueblo —dijo el otro—. ¿Cómo se llama?
—Summit.
—¿Habías oído hablar de él? —le preguntó Al a su amigo.
—No —dijo el amigo.
—¿Qué hacéis aquí por las noches? —preguntó Al.
—Cenan —dijo su amigo—. Todos vienen aquí y se pegan la gran cena.
—Eso es —dijo George.
—¿Así que es eso? —le preguntó Al a George.
—Claro.
—Eres un chico bastante listo, ¿verdad?
—Claro —dijo George.
—Bueno, pues no lo eres —dijo el otro hombrecillo—. ¿Lo es, Al?
—Es tonto —dijo Al. Se volvió hacia Nick—. ¿Cómo te llamas?
—Adams.

14 de junio de 2021

TEMA 7 - LAS LENGUAS DE ESPAÑA. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN. SUS VARIEDADES DIALECTALES.


  
1.	Introducción.
2.	Proceso de formación de las lenguas peninsulares.
    2.1.	La teoría de estratos lingüísticos
    2.2.	Las lenguas prerromanas.
    2.3.	La romanización
    2.4.	La lengua de la Hispania Visigoda
    2.5.	La influencia árabe
    2.6.	El mozárabe
    2.7.	Importancia de la Reconquista. Diversidad dialectal,
3.	El castellano.
    3.1.	Características lingüísticas generales.
    3.2.	Épocas importantes en la evolución del castellano
         3.2.1.	La labor lingüística de Alfonso X
         3.2.2. Del castellano medieval a la lengua clásica.
         3.2.3. El reajuste fonológico del Siglo de Oro
         3.2.4.	Importancia del Siglo XVIII: la Real Academia de la Lengua.
         3.2.5. El castellano de hoy.
    3.3. Expansión del castellano. 
    3.4. Dialectos del castellano.
4.	El catalán
    4.1.	Formación y evolución del catalán
    4.2.	Características generales.
    4.3.	Variedades dialectales del catalán
5.	El gallego.
	5.1.	Formación y evolución del gallego.
	5.2.	Características generales.
	5.3.	4.3.	Variedades dialectales del gallego
6.	El vasco o euskera.
    4.1.	Formación y evolución del euskera.
    4.2.	Características generales.
    4.3.	Variedades dialectales del euskera.  
7.	Problemas actuales del bilinguismo.
  
 
  
Bibliografía
  




BIBLIOGRAFÍA.-







TEMA 6. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN. LA SITUACIÓN COMUNICATIVA.


1. El proceso de comunicación
   1.1. El hombre es un ser social y necesita comunicarse.
   1.2. La comunicación es un proceso social.
   1.3. Toda comunicaciónlingüística incluye actos lingüísticos.
   1.4. Todo acto lingüístico es intencionado.
   1.5. La comunicación como proceso lineal de transmisión de información
(Teoría matemátioca de la comunicación). 1.6. La comunicación humana no puede entenderse como un proceso lineal
de traspaso de información. 1.7. Para que haya comunicación humana debe haber relación dialógica. 1.8. Necesidad de que emisor y receptor compartan un código común:
codificafción y descodificación. 1.9.Teoría de la relevancia de Sperber y Wilson. 2. Factores y funciones del proceso de comunicación. 2.1. El "órganon" de Karl Bühler. 2.2. Elementos de la comunicación de R. Jakobson. 2.3. Funciones de la comunicación, según R. Jakobson. 3. La situación comunicativa. 3.1. El contexto. 3.2. Rasgos relevantes del contexto de situación, según Hymes. 3.3. Tipos de contexto. 3.4. La necesidad de interpretar los contextos. 4. Enfoque pragmático de la comunicación. 4.1. La pragmática. 4.2. Elementos de la información pragmática. 4.3. Teoría de los actos del habla. 4.4. El principio de cooperación de Grice. 4.5. El principio de cortesía. Bibliografía.







TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA.


I.- COMUNICACIÓN.
    1.- Introducción.
    2.- Definición de comunicación.
    3.- Modelos de comunicación, según las ciencias.
        3.1. Planteamiento global.
        3.2. Modelo físico: el modelo matemático-informacional de Shannon y Weaver.
        3.3. Modelo psicológico: el modelo de David K. Berlo.
        3.4. Modelo psicológico: modelo de Osgood y Schramm.
        3.5. Modelo sociológico: diagramas de Lasswell y Braddock.
        3.6. Modelo lingüístico: modelo de Jakobson.
    4.- Elementos de la comunicación.
    5.- Ruido.
	    5.1. Definición de ruido.
	    5.2. Tipos de ruido.
		     5.2.1. Las barreras semánticas o ruidos semánticos.
		     5.2.2. Las barreras físicas o ruidos físicos.
		     5.2.3. Las barreras fisiológicas o ruidos fisiológicos.
		     5.2.4. Las barreras psicológicas o ruidos psicológicos.
		     5.2.5. Las barreras ideológicas.
    6.- Redundancia.
    7.- Concepto de información.
    8.- Exigencias del proceso comunicativo.
    9.- El bit o medida de información.
    10.- El enfoque pragmático de la comunicación.

15 de mayo de 2021

EJERCICIOS. EL ATRIBUTO (ATR).


Realice el siguiente ejercicio sobre el atributo (ATR).







EJERCICIOS. LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES (CC) O ADJUNTOS


Distinga los distintos tipos de complementos circunstanciales o adjuntos que hay en cada una de las oraciones propuestas.








EJERCICIOS. TIPOS DE SUJETO SEGÚN SU SIGNIFICADO (CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA).


Hemos visto en otra entrada de este blog ( "El sujeto") que atendiendo a su clasificación semántica, los sujetos pueden ser de varios tipos. En virtud de ello, clasifique el sujeto de las siguientes oraciones:








EL COMPLEMENTO DIRECTO (CD), según la NGLE.


DEFINICIÓN SEMÁNTICA.

En la Gramática Tradicional se ha venido diciendo que semánticamente, el CD indica aquello sobre lo que recae, recibe o se manifiesta la acción del verbo (V), pero este postulado no siempre es así. Por ejemplo, en la oración "el camino bordea el río" , ¿qué acción recae, recibe, se manifiesta en "el río"?); o en "hace mucho calor", ¿qué acción recae, recibe, se manifiesta en "mucho calor"?).

Semánticamente parece más adecuado hablar de que el CD es un argumento necesario de un verbo transitivo. Así, en "mi amigo entregó un ramo de flores[CD] a su novia" es evidente que el verbo "entregar" exige tres argumentos: "alguien ENTREGA algo [CD] a alguien", de tal manera que si falta el argumento que hace como CD el significado se altera, como vemos en "mi amigo entregó [Ø] a su novia" (→ ¿a la policía?).

DEFINICIÓN SINTÁCTICA.

Sintácticamente el Complemento Directo (CD) es un complemento verbal que para poder ser identificado debe ser posible pronominalizarlo (cambiarlo por los pronombres lo, los, la, las) y/o pasarlo a Sujeto de una oración en voz pasiva.
[La pregunta tradicional que se venía enseñando que hiciéramos al verbo, para identificar el CD: ¿qué cosa hace...?, no es recomendable usarla, pues muchas veces nos llevará a confusión. Por ejemplo, en "me gustan las manzanas", si pregunto "¿qué cosas me gustan?" parece que me responde "las manzanas", pero sintácticamente este sintagma es sujeto, no CD, como muestra la concordancia: "me gusta la manzana" - "me gustan las manzanas"].

UNIDADES SINTÁCTICAS QUE PUEDEN HACER LA FUNCIÓN DE CD.

La función de CD la puede desempeñar un sintagma (SN, SPrep) u oración subordinada (Orac.Sub. Sust. u Orac. Sub. Rel. libre/semilibre) generalmente pospuestos al verbo, bien contiguos a él (leí un libro[CD] ayer ) o bien separados de él (compré en la tienda de mi prima un libro de Pérez Reverte[CD]).

Ejemplo: SN → La niña compró una bolsa de patatas[CD].








A veces, puede anteponerse al verbo como foco (eso mismo[CD] pienso yo) o tópico (A mi novia[CD] la quiero con locura).
[Obsérvese que la diferencia entre "foco" y "tópico" reside en que la información o el fragmento del discurso que el emisor del enunciado quiere poner de relieve, en el foco ese fragmento no se puede elidir ni sustituir o duplicar mediante un pronombre (*pienso yo, *lo pienso yo, * eso mismo lo pienso yo), mientras que en el tópico sí (la quiero yo).]

Como vemos, cuando el CD aparece como tópico (es decir, el emisor pretende enfatizar el CD), no sólo aparece delante del verbo sino que además está duplicado con el pronombre, apareciendo dos CD (debiendo el pronombre concordar en género y número con el CD que se duplica):








Pero lo normal es que este complemento verbal, si está concretado por un sintagma u oración, vaya detrás del verbo y que, si lo está por un pronombre tónico personal, exclamativo o interrogativo, vaya delante del verbo:

Susana estudió la lección[CD] hasta tarde.
Susana la
[CD] estudió hasta tarde.
¿Qué
[CD] estudió Susana hasta tarde?
Por tanto, repetimos, las unidades sintácticas que pueden desempeñar la función de CD son:
un SN, ya sea su núcleo (N) un sustantivo o un pronombre: He comido tres platos de lentejas[CD]; ¿Cuál[CD] le has comprado?;

un SPrep: besó a su caballo[CD] en el morro;

una oración subordinada sustantiva (Orac. Sub. Sust.): necesito que vengas conmigo[CD];

una oración subordinada de relativo (Orac. Sub. Rel.): haré lo que sea preciso[CD]

EL CD PREPOSICIONAL PRECEDIDO POR "A".

La función de CD será desempeñada por un SPrep cuando tiene un referente animado (personas o animales y cosas personificadas) y específico, siendo el enlace/preposición siempre "a" (por eso se suelen denominar complementos directos preposicionales o complementos directos con -a- personal o animado):

Vi a María [CD] con su novio.
María ha visitado a su abuela[CD].
Antonio adora a su perro[CD].

Aunque si el CD animado está en una estructura oracional que tiene también un CI con a, entonces se construye sin la preposición: entregaron al culpable[CD] → entregaron el culpable[CD] a la policía.

Asimismo, aparecerá el CD inanimado como un SPrep cuando sea necesario evitar ambigüedades: La virtud vence al vicio[CD].

En cambio, no suele construirse el CD de sustantivos comunes de persona que no llevan determinante con un SPrep, sino con un SN: la universidad debe formar investigadores[CD] → la universidad debe formar a los alumnos[CD].

Llevará también la preposición a el CD formado por las formas tónicas de los pronombres personales mí, ti, sí, ella, ellos/as, usted, ustedes, nosotros/as, vosotros/as (me vio a[CD],) o pronombres indefinidos como alguien, nadie, alguno, ninguno, uno, todos... (no vio a nadie[CD]) y cuando el referente de persona tenga un determinante demostrativo o posesivo delante (vio a mi jefe[CD]).

Cuando el SN de persona tiene un determinante artículo indefinido o cuantificador (Q), vacila entre llevar a o no: buscaba a un amigo[CD] /buscaba un amigo[CD]; vi a muchos alcaldes[CD] en el mitin / vi muchos alcaldes[CD] en el mitin.

No obstante, debemos tener en cuenta que hay verbos que necesariamente exigen la preposición a para su CD, fundamentalmente los de afección (o sentimiento: “los que designan procesos que afectan al ánimo o producen acciones o reacciones emotivas”): asustar a (alguien), aterrorizar a (alguien), complacer a (alguien), consolar a (alguien), convencer a (alguien), divertir a (alguien), halagar a (alguien), impresionar a (alguien), irritar a (alguien), molestar a (alguien), sorprender a (alguien), etc.

Del mismo modo, hay verbos que rechazan siempre la preposición a para su CD, sobre todo los verbos de causación (hacer, dejar, mandar, producir...: la crisis producirá miles de desocupados[CD]).

Y, finalmente, hay verbos que en unos casos requieren la preposición a para su CD y en otros no: "hoy mato a un león"[CD] / "ayer mató un león"[CD].

EL CD SIEMPRE APARECE EN UN PREDICADO VERBAL.

Hemos dicho que el CD siempre es una función de un predicado verbal que tiene un verbo transitivo, del cual es argumento necesario. Consecuentemente nunca podrá aparecer en un predicado nominal (PN).

Ahora bien, la ausencia de CD no convierte a un verbo en intransitivo, puesto que su ausencia puede deberse:

① a que es un CD indefinido: unas veces tengo tiempo[CD] y otras no tengo ø[CD] (= tiempo);

② a que hay un verbo transitivo en uso absoluto, en el que se sobreentiende el CD y por ello no aparece: cazar algo[CD] → los leopardos cazan sus presas[CD] de noche → los leopardos cazan ø[CD] de noche;

③ a la presencia de un verbo que omite un complemento cognado: cantar una canción[CD] → María cantó una canción[CD] → María cantó ø[CD].

EL ACUSATIVO INTERNO O CD INHERENTE.

Por otro lado, hay verbos intransitivos que pueden usarse como transitivos cuando llevan un acusativo interno. Este acusativo interno, que hace función de CD, tiene un significado afín al del verbo, como sucede en este ekemplo: vivir miserablemente → vivir la vida/la existencia[CD] miserablemente; y para no ser redundante añade siempre un elemento restrictivo, ya sea un SAdj (vivir una vida triste, un SPrep (vivir una vida de ensueño) e incluso un Det (no quiero vivir esta vida).

Los acusativos internos pueden ser de dos tipos:

① los denominados complementos cognados, que tienen una relación morfológica con el verbo (tienen la misma raíz): vivir una vida sencilla[CD], soñar un sueño lúcido [CD], caminar un camino empedrado[CD], beber una bebida refrescante [CD], comer una comida fría[CD] , etc.;

② y los complementos no cognados, que tienen una relación semántica (de significado) con el verbo: llorar lágrimas de cocodrilo[CD].

PRONOMINALIZACIÓN DEL CD.

Ya hemos dicho que este sintagma (SN, SPrep) u oración (Orac.Sub. Sust. u Orac. Sub. Rel.) en función de CD pueden ser pronominalizados, esto es, pueden ser sustituidos o duplicados mediante los pronombres átonos LO (masc. sing.), LA (fem. sing.), LOS (masc. pl.), LAS (fem. pl.), siendo esta una característica morfológica del CD, ser sustituibles por pronombres personales átonos en acusativo de tercera persona, como vemos en:

Carmen ofreció un donativo[CD] a la ONG → Carmen lo[CD] ofreció a la ONG. / Carmen ofreciólo[CD] a la ONG.
Andrés limpió la cocina
[CD] por la mañana → Andrés la[CD] limpió por la mañana. / Andrés limpióla[CD] por la mañana.
Los niños rifaron los balones
[CD] en la tómbola del colegio → Los niños los[CD] rifaron en la tómbola del colegio. / Los niños rifáronlos[CD] en la tómbola del colegio.
Mi padre cocina muy bien las chuletas de cordero
[CD] → Mi padre las[CD] cocina muy bien. / Mi padre cocínalas[CD] muy bien.
[Obsérvese cómo suele colocarse el pronombre en función de CD inmediatamente delante o detrás del verbo (en este último caso, como enclítico, es más propio del lenguaje escrito o de ciertas zonas geográficas específicas].

No obstante, el CD no siempre es sustituible por un pronombre personal átono en acusativo de tercera persona, como sucede, por ejemplo, cuando el CD es un pronombre indefinido no específico (no traje nada[CD] → ¿?no lo[CD] traje) o con ciertos verbos que aceptan la sustitución por los tónicos eso, algo, qué... (Juan respondió que era muy difícil de precisarse[CD] → ¿?Juan lo[CD] respondió → Juan respondió eso[CD]).

EL CD AL PASAR A VOZ PASIVA SE CONVIERTE EN SUJETO PACIENTE.

También hemos indicado que una característica más del CD es que al transformar una oración transitiva en voz activa a voz pasiva, el CD de la activa pasa a ser sujeto paciente de esta nueva construcción en voz pasiva, como vemos en el siguiente ejemplo:








Pero cuidado, con los verbos impersonales (hace frío[CD], hay mucho miendo[CD] en la gente, tengo bastantes amigos[CD]...) y los verbos que seleccionan complementos de medida (la obra de teatro duró tres horas[CD]) esta transformación no puede realizarse, a pesar de tener CD. Por ejemplo, había mucha gente[CD] en el campo de fútbol → la[CD] había en el campo de fútbol → *Mucha gente era habida en el campo de fútbol .

UN CASO ESPECIAL DE CD: LOS COMPLEMENTOS DE MEDIDA ARGUMENTAL.

Finalmente, es de destacar, que la NGLE considera que los complementos verbales que expresan medida, precio, extensión, capacidad, y que, por tanto, son argumentos cuantitativos exigidos por el verbo, son un tipo especial de CD y no de complementos circunstanciales de cantidad (CCCa), a los que llama Complementos de Medida Argumental (CMedArg), y que ya Emilio Alarcos Llorach los llamó CD de precio ("Los zapatos cuestan dieciséis mil pesetas[CMedArg]" → "Los zapatos las[CMedArg] cuestan"). Estos son los complementos que suelen llevar verbos como costar, medir, pesar, tardar...

Obsérvese que este tipo de complementos (siempre SN) pueden ser tanto complementos del verbo (mide dos metros[CMedArg], trabajó dos horas) como pueden hacer la función de SUJeto (en este recipiente caben dos litros[SUJ]), como ATR (Juan es dos centímetros más bajo que Pedro[ATR]). Además, los gramáticos indican que tienen como características los siguientes aspectos:

a) pueden pronominalizarse: "Juan trabajó dos horas"[CMedArg] → Juan las[CMedArg] trabajó (aunque no siempre ocurre esto, como en "tardó dos días"[CMedArg] → "*los [CMedArg] tardó");

y pueden pasarse a pasiva: "El tendero pesó ocho kilos de patatas"[CMedArg] → "ocho kilos de patatas fueron pesados por el tendero" (pero tampoco siempre, como vemos en: "La función duró dos horas"[CMedArg] → "*dos horas fueron duradas por la función" es agramatical).

En todo caso, hay que dejar constancia de que esta clasificación es discutida por algunos especialistas.
[Para esta cuestión, cfr.:
Bosque, Ignacio. "Sobre los complementos de medida", in N. Delbecque y C. de Paepe (eds). Estudios en Honor del Profesor Josse de Kock. Lovaina, Lovaina University Press, 1998, págs. 57-73.
Devís Márquez, Pedro Pablo. "Complementos verbales de medida no preposicionales en español", in Revista Española de Lingüística, 38-1 (2014), pp. 95-126].





BIBLIOGRAFÍA.-

Bosque, Ignacio et Demonte, Violeta (eds.). Gramática descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa, 1999.

Bosque, Ignacio. "Sobre los complementos de medida", in N. Delbecque y C. de Paepe (eds). Estudios en Honor del Profesor Josse de Kock. Lovaina, Lovaina University Press, 1998, págs. 57-73.

Devís Márquez, Pedro Pablo. "Complementos verbales de medida no preposicionales en español", in Revista Española de Lingüística, 38-1 (2014), pp. 95-126.

Gómez Torrego, Leonardo. Gramática didáctica del español. Madrid: SM, 2000, pp. 298-301.

RAE-ASAL. Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa, 2010, pp. 655-670.

RAE-ASAL. Glosario de de términos gramaticales. Salamanca: RAE-ASAL-Univ. de Salamanca, 2020, pp. 62 y 63.

Ruiz de Aguirre, Alfonso. Nueva sintaxis para alérgicos a la NGLE y al GTG. Wroclaw: Amazon Fulfillment, 2000.







5 de abril de 2021

TEMA 12. LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA. FLEXIÓN, DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN. LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO EN ESPAÑOL


1. LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
 	1.1. El concepto de estructura.
 	1.2. La estructura de la palabra: concepto y delimitación.
 	1.3. Definición de "palabra". 
2. La raíz o lexema.
        Ejercicios sobre la raíz o lexema.01
3. Los morfemas dependientes e independientes.
           Ejercicios sobre los morfemas dependientes e independientes
4. FLEXIÓN
 	4.1. Concepto
 	4.2. Morfemas flexivos
 	4.3. Partes de la oración y flexión
		4.3.1. Flexión Nominal
 			4.3.1.1. Número
 			4.3.1.2. Género
               Ejercicios sobre morfemas flexivos. 01
 		4.3.2. Flexión Verbal
 			4.3.2.1. Morfemas de persona-número:
 			4.3.2.2. Morfemas de tiempo, modo y aspecto.
5. Tipos de palabras según su composición morfológica.
    5.1. Palabras simples o primitivas.
    5.2. Palabras derivadas.
         5.2.1. Denominales.
         5.2.2. Deadjetivales.
         5.2.3. Deverbales.
         5.2.4. Deadverbiales.
           Ejercicios tipos de palabras derivadas. 1 
    5.3. Palabras compuestas.
         5.3.1. Compuestas sintagmáticas.
         5.3.2. Compuestas propias u ortográficas.
         5.3.3. Compuestas con guion.
    5.4. Palabras parasintéticas.
      Ejercicios de tipos de palabras, según su composición morfológica. 1. 
6. DERIVACIÓN
 	6.1. Concepto
 	6.2. Morfemas derivativos
		6.2.1. Características generales
		6.2.2. Sufijos de derivación
               a) sufijos nominalizadores
               b) sufijos adjetivadores
               c) sufijos verbalizadores
               d) sufijos adveribializadores
                  Ejercicios de tipos de sufijos en función de la categoría nueva que generan. 1.
		6.2.3. Prefijos de derivación
        6.2.4. Interfijos.
         Ejercicios de interfijos. 1.
         Ejercicios sobre interfijos. 2. 
                        
7. COMPOSICIÓN.
 	7.1. Concepto.
 	7.2. Mecanismos y morfemas de la composición.
 
8. LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL.
	8.1. Cómo se forma el léxico de una lengua.
	8.2. El léxico español patrimonial (de origen latino).
  		a) Palabras patrimoniales.
		b) Semicultismos.
		c) Cultismos.
	8.3. Elementos españoles extraños al latín (Préstamos)
		8.3.1. Léxico prerrománico
  			a) Palabras de origen incierto
			b) Palabras ibéricas
			c) Palabras prerromanas que según autores latinos son hispanas
			d) Celtismos prerromanos
   		8.3.2. Helenismos
     			8.3.2.1. Antiguos
     			8.3.2.2. Modernos
   		8.3.3. Germanismos
     			8.3.3.1. Antiguos
     			8.3.3.2. Modernos
   		8.3.4. Arabismos
 		8.3.5. Galicismos
     			8.3.5.1. Antiguos
     			8.3.5.2. Modernos
   		8.3.6. Italianismos
   		8.3.7. Lusismos y galleguismos
   		8.3.8. Catalanismos
  		8.3.9. Vasquismos no prerromanos.
   		8.3.10. Americanismos
   		8.3.11. Anglicismos
 
   8.4. Otros procesos de formación de palabras: acortamiento, siglas y acrónimos.


Bibliografía.




BIBLIOGRAFÍA.-







2 de marzo de 2021

EJERCICIOS. DISTINCIÓN ENTRE DETERMINANTES Y ADJETIVOS POR LA POSICIÓN Y/O TONICIDAD DE LOS ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS Y POSESIVOS (SEGÚN LA NGLE)


REALICE EL SIGUIENTE EJERCICIO:







EJERCICIOS. LOS DETERMINANTES (1)


Realice el siguiente ejercicio:







EJERCICIOS. ADJETIVOS ESPECIFICATIVOS Y EXPLICATIVOS


Realice los siguientes ejercicios para distinguir entre adjetivos especificativos y explicativos.

RECUERDE:

Los adjetivos EXPLICATIVOS no seleccionan, sino que se limitan a añadir una cualidad al sustantivo sin pretender distinguirlo de entre un conjunto de seres.

Si quitamos el adjetivo explicativo, no se pierde el sentido del mensaje.
 "A lo lejos se escuchaba el ALEGRE trinar de los pájaros".
 "A lo lejos se escuchaba el        trinar de los pájaros".
Suelen ir DELANTE.
 "No pudimos quitar la mancha a la SUCIA camisa de mi hermana".
Estos adjetivos generan un estilo retórico, literario, pues los adjetivos antepuestos generan una actitud estética, impresionista, subjetiva.
Si la cualidad que señalan es INHERENTE, es decir, propia del sustantivo, se denominan EPÍTETOS.
"La roja sangre de su herida brotó a borbotones".
Cuando son epítetos, pueden ir también detrás del sustantivo:
"Y el mar azul parecía confundirse con el cielo".
Por otro lado, también podemos distinguir los adjetivos SINESTÉSICOS (mezcla de sentidos), que muestran una actitud esteticista y sensorial, tanto más sonoros y musicales si se ponen delante:
"la dulce mirada de tus ojos me dejó absorto largo tiempo".
"Entonces Andrés me habló con su voz cálida y acogedora".

Como vemos, los adjetivos sinestésicos pueden ir delante o detrás.

A veces, para remarcar su valor explicativo, los adjetivos se ponen entre comas:
"Los jugadores, cansados tras tres partidos en una semana, no lograron hacerse con el torneo.
Este mismo adjetivo, sin la coma, se convierte en especificativo:
"Los jugadores cansados (y solo los cansados) fueron reteridos del campo.


Los adjetivos ESPECIFICATIVOS seleccionan (especifican, concretan: "ese y solo ese") al sustantivo al que califican dentro del grupo al que pertenece.
Suelen ir DETRÁS del sustantivo al que califican.
"Las camisas VERDES ("y solo las verdes") son ideales para esos pantalones".
Estos adjetivos pretender dar precisión y claridad, y muestran una actitud intelectual, objetiva.


EJERCICIO 1.

EJERCICIO 2.