29 de septiembre de 2024

LOS 10 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN


TEMAS QUE VAMOS A DESARROLLAR
El emisor.
El mensaje.
El receptor.
El canal.
El código.
El referente.
El contexto o situación.
El ruido.
La redundancia.
La retroalimentación o feed-back

La comunicación puede definirse como transmisión de información de manera intencionada entre un emisor y un receptor que utilizan un código común. En la comunicación humana, es a través de este proceso como el hombre se interrelaciona con sus semejantes y es posible el proceso de socialización.

Hay que tener en cuenta que informar supone comunicar conocimientos nuevos, de tal modo que un mensaje que no aporte conocimientos nuevos tiene un contenido informativo muy bajo: cuanto más previsible sea un mensaje menor será su contenido informativo.

En todo acto de comunicación pueden surgir perturbaciones que pueden dificultar la perfecta transmisión del lenguaje, provocando la pérdida de contenido informativo. Tales perturbaciones se conocen con el nombre de ruido (distracciones, erratas, etc.) Para contrarrestar los efectos del ruido, el emisor repite contenidos, es decir, introduce cierto grado de redundancia que asegure la comunicación.

En todo acto comunicativo intervienen necesariamente una serie de elementos, llamados factores de la comunicación:

① El emisor

Es quien origina el acto de comunicación, es quien elabora y transmite el mensaje , mediante el proceso de codificación .
Se caracteriza por tener intención comunicativa, es decir, voluntad de transmitir una información con una determinada finalidad (propósito): relacionarse con otras personas, modificar actitudes o comportamientos del otro, manifestarle sus emociones o sentimientos, expresar una idea… (la intención está relacionada con las funciones del lenguaje).

El emisor selecciona siempre un mensaje de entre una serie posible de mensajes.

② El mensaje.

Es la información elaborada que se transmite de un punto a otro.
El mensaje es una serie de signos (lingüísticos) organizados mediante determinadas reglas.
No se debe confundir con el referente que es el elemento de la realidad sobre el cual se da la información.
Es la información concreta que el emisor comunica al receptor.
Para que un mensaje sea comprensible por el receptor se deben tener en cuenta ciertos elementos, como:

🢣La intención del emisor en el acto de comunicación.
🢣 El conocimiento que emisor y receptor tienen del código empleado.
🢣 Medio utilizado para transmitir el mensaje.
🢣 Situación en que se produce el acto de comunicación.
③ El receptor.

Es el destinatario, quien recibe el mensaje. Por tanto, lo descodifica e interpreta el mensaje.

④ El canal.

Es el soporte físico del mensaje. Incluye tanto el medio a través del cual circula el mensaje como los sentidos (visual, auditivo, audiovisual…) mediante los que se percibe o lleva a cabo. Por tanto, tenemos que tener en cuenta:

🢣 el soporte físico (aire, papel, pantalla, teléfono, etc.),
🢣 el medio sensorial por el que recibimos el mensaje (visual, auditivo, táctil...).
Además, también podemos hablar de:
🢣 canales naturales, como el aire, las ondas sonoras, el tacto…,
🢣 y canales artificiales (creados por el hombre) como un libro, un cable, una pintura, el teléfono, etc.

El canal puede condicionar la forma del mensaje, ya que, por ejemplo, no es igual si este se comunica por teléfono que sí se hacen por correo electrónico, por WhatsApp, delante del receptor, etc.

⑤ El código.

Es el conjunto o sistema de signos relacionados entre sí y de reglas para combinarlos que emplean el emisor y el receptor para intercambiar la información.

El código debe ser común para el emisor y el receptor, por tanto:

🢣 El emisor codifica el mensaje,
🢣 y el receptor descodifica el mensaje.
Los códigos pueden ser muy simples (el semáforo, el código de banderas…) o muy complejos (el código Morse, el lenguaje humano…).

Además, podemos distinguir entre códigos lingüísticos y no lingüísticos:

🢣 Lingüísticos, que a su vez pueden ser orales, escritos o por gestos o señas. Un código lingüístico oral sería la lengua o idioma en el que se habla, el escrito está conformado por signos que requieren habilidades de lectura y escritura, y el de por señas o lenguaje de signos (LSE) es el sistema utilizado por personas con discapacidad vocal y auditiva.
🢣 No lingüísticos, son signos de carácter universal como las señales de tráfico, la de salida de emergencia o la de prohibido fumar.
⑥ El referente.

El referente ("aludir a algo" significa) es la realidad mental o física a la que remite un signo lingüístico, una palabra, una expresión o una oración. Por ello, es una realidad extralingüística.
Comprender el referente es esencial para interpretar correctamente el mensaje que se quiere transmitir y evitar malentendidos (sobre todo cuando empleamos pronombres o usamos expresiones ambiguas o polisémicas o cuanto utilizamos un lenguaje connotativo). De esta manera se suele indicar que el referente es el tema del acto comunicativo.

El referente puede ser tanto concreto como abstracto, y real o imaginario. Por ejemplo, en la frase "El gato está durmiendo en el sofá", el referente concreto sería el animal específico al que se hace referencia. En cambio, si decimos "La felicidad es un estado mental deseado por todos", el referente es algo más abstracto, como un concepto o una idea. Igualmente, si hablamos de un "gato", inmediatamente este signo lingüístico lo relacionamos con un animal existente en la realidad, pero si decimos "basilisco" debemos relacionarlo con un ser mitológico parecido a un dragón con la mitad del cuerpo de serpiente, la cabeza de de gallo y alas de espinas, que, evidentemente, no existe en la realidad.
Es importante distinguir entre el referente y el significado de un signo. Mientras que el significado es el contenido mental asociado a un signo, el referente es el objeto real o abstracto al que ese signo alude. Por eso, C. K. Ogden e I. A. Richards ampliaron en 1923 el esquema binómico del signo lingüístico establecido por Saussure (el signo lingüístico consta de un significado -un concepto- y de un significante -una imagen acústica-), generando el denominado triángulo semiótico, introduciendo el referente, de manera que se establecen tres propiedades que definen el signo lingüístico: la forma o significante (que es la imagen acústica), el significado (el concepto, el objeto mental) y el referente (objeto, animal, idea, entidad o acontecimiento de la realidad) al que alude el signo.


⑦ El contexto o situación.

Circunstancias de la realidad que afectan al emisor y al receptor a la hora de emitir o interpretar el mensaje, y que pueden hacer variar el significado.

Es habitual distinguir entre:

🢣 el contexto del mensaje (contexto lingüístico, o interno, en la comunicación verbal), es decir, los mensajes anteriores y posteriores a él (si decimos: “te espero en el banco”, dependerá mucho del contexto lingüístico el referente al que señala “banco”: edificio de la banca o mobiliario para sentarse), la forma de expresión empleada, el vocabulario empleado, el significado preciso o polisémico de la palabra…
🢣 el contexto de comunicación (o externo, o situación comunicativa o contexto extralingüístico, o entorno), que son las circunstancias exteriores en las que se sitúa el acto comunicativo (no es lo mismo decir: "¡Qué bonito!", en una situación de enfado ante algo que no nos gusta, que al contemplar un vestido que nos agrada), el lugar y el momento (puede haberse producido el mensaje en el siglo XVII pero es leido por el receptor en el siglo XXI: como es el caso de "El Quijote"),
🢣 y el contexto sociocultural, que son los factores sociales, físicos, edad, sexo, actividad profesional, dónde se desarrolla la comunicación, las relaciones de jerarquía entre los interlocutores, el grado de formalidd de la situación, etc.
Todas estas variables condicionarán significativamente la interpretación y descodificación del mensaje. En el contexto se incluyen todas las circunstancias no lingüísticas que afectan a la comunicación (relación entre emisor y receptor, espacio y tiempo, motivos, etc.), y también forman parte del contexto los referentes (objetos o elementos de la realidad sobre los que se transmite información).

Gracias al contexto lingüístico podemos, por ejemplo, diferenciar el significado de la palabra “carta”, que es polisémica (la polisemia se da cuando una misma palabra tiene varias acepciones o significados, escribiéndose/pronunciando igual, por lo que para entender su significado necesitamos ubicarla en el contexto de la comunicación). Así:

CARTA:
🢣 Papel escrito que una persona envía a otra para comunicarse.
He recibido hoy una carta del banco muy desagradable.
🢣 Naipe de una baraja.
¡Vayas cartas malas que me has dado!
🢣 Lista de platos en un restaurante.
¿Me da la carta, por favor?
Además de los elementos citados hay que tener en cuenta otros tres más en el proceso de comunicación:

⑧ El ruido.

Ruido es cualquier elemento perturbador que impide o dificulta la comprensión de los mensajes, al no poder ser decodificado el mensaje, bien sea por efectos ambientales (sonidos que interfieren a la comunicación), o por fallos en el canal, o dificultades propias del emisor o del receptor... Por ejemplo:

Una hoja rota de un libro,
una mancha de tinta en el cuaderno,
una interferencia en la comunicación telefónica,
un claxon de un vehículo cuando hablamos en la calle,
problemas técnicos o tecnológicos.
uso de un léxico no conocido por el receptor, etc…

⑨ Las redundancia.

Cualquier elemento que intenta evitar que se produzcan fallos en la comunicación, generalmente consistentes en repeticiones (de género y número, de pronombres...).

⑩ La retroalimentación (o feed-back).

Retroalimentación es la respuesta del receptor que sirve al emisor para confirmar que el mensaje ha sido recibido por el receptor.
No en toda comunicación se da este este elemento. Cuando lo hace, el acto de comunicación se vuelve circular, pues emisor y receptor se convierten en interlocutores, cambiando alternativamente los roles. Pero puede ocurrir que sea unilateral (caso de la radio, televisión, cualquier lectura de un periódico, libro, etc.).


Si quiere repasarlo a través de diversos vídeos, te remito a los siguientes enlaces de "LA LENGUA CON TIC ENTRA" de Quique Castillo:

Aquí tiene una explicación de los conceptos "emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto".

Y en este otro vídeo una explicación de los conceptos "referente, ruido y redundancia".




BIBLIOGRAFÍA.-

Abatenaga, N. Teoría de la Comunicación Social. Buenos Aires: Universidad Nacional del Norderste, 2011.

Berlo, D. K. El proceso de la comunicación: introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 1984.

Borden, G. A. Introducción a la teoría de la comunicación humana. Madrid: Editora Nacional, Madrid, 1974.

Cabrera, Adriana et Pelayo, Neneka. Lenguaje y comunicación. Caracas: El Nacional, 2002, pp. 7-17.

Calsamiglia y Tusón. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. 1999.

Dance, F. X. Teorías de la comunicación humana. Buenos Aires: Troquel, 1973.

Eco, Umberto. Signo. Barcelona: Labor, 1976, pp. 21-23.

Gavidia Anticona, Júber A. Lenguaje y comunicación. Bogotá: Ediciones de la U, 2015.

Lyons, J. Semántica. Barcelona: Teide, 1980, pp. 33-55.

Lozano, J., et Peña-Marín, C. ey Abril, G. Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra, 1989.

Malmberg, B. La lengua y el hombre. Madrid: Istmo, 1970, pp. 117-128.

Martín Serrano, M. Teoría de la Comunicación. La Comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: Mc Graw-Hill / Interamericana de España, 2007.

Mayor, Juan et PINILLOS, J.L. Comunicación y Lenguaje. Madrid: Alambra, 1991.

Moles, A. «Los canales de la comunicación», in La comunicación y los Mass Media. Bilbao: Mensajero, 1975.

Picabea Torrano, Iñaki. Glosario del lenguaje. Oleitos: Netbiblo S.L., 2008.

Pierce, J. R. Símbolos, señales y ruidos. Naturaleza y proceso de la comunicación. Madrid: Revista de Occidente, 1972.

Sánchez Fernández, Olga. Manual de comunicación. Amazon Digital Services LLC, 2019.

Santos García, Dionné Valentina. Fundamentos de la comunicación. México: Red Tercer Milenio,2019, pp. 7-28.

Shannon, C. E. et Weaver, W. Teoría matemática de la comunicación (con un apéndice de R. Pérez-Amat: «Información y significación»). Madrid: Forja, 1981.

Tusón, Jesús. Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje, con textos comentados y ejercicios. Barcelona: Barcanova, 1985, pp. 25-30.







No hay comentarios:

Publicar un comentario