29 de marzo de 2022

MINILECTURA: "LA SIMA" de PÍO BAROJA (1872-1956).


[1] El paraje era severo, de adusta severidad. En el término del horizonte, bajo el cielo inflamado por nubes rojas, fundidas por los últimos rayos del sol, se extendía la cadena de montañas de la sierra, como una muralla azuladoplomiza, coronada en la cumbre por ingentes pedruscos y veteada más abajo por blancas estrías de nieve.

[2] El pastor y su nieto apacentaban su rebaño de cabras en el monte, en la cima del alto de las Pedrizas, donde se yergue como gigante centinela de granito el pico de la Corneja.

[3] El pastor llevaba anguarina de paño amarillento sobre los hombros, zahones de cuero en las rodillas, una montera de piel de cabra en la cabeza, y en la mano negruzca, como la garra de un águila, sostenía un cayado blanco de espino silvestre. Era hombre tosco y primitivo; sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina, estaban en parte cubiertas por la barba naciente no afeitada en varios días, blanquecina y sucia.

[4] El zagal, rubicundo y pecoso, correteaba seguido del mastín; hacía zumbar la honda trazando círculos vertiginosos por encima de su cabeza y contestaba alegre a las voces lejanas de los pastores y de los vaqueros, con un grito estridente, como un relincho, terminando en una nota clara, larga, argentina, carcajada burlona, repetida varias veces por el eco de las montañas.

[5] El pastor y su nieto veían desde la cumbre del monte laderas y colinas sin árboles, prados yermos, con manchas negras, redondas, de los matorrales de retama y macizos violetas y morados de los tomillos y de los cantuesos en flor…

[6] En la hondonada del monte, junto al lecho de una torrentera llena de hojas secas, crecían arbolillos de follaje verde negruzco y matas de brezo, de carrascas y de roble bajo.

[7] Comenzaba a anochecer, corría ligera brisa; el sol iba ocultándose tras de las crestas de la montaña; sierpes y dragones rojizos nadaban por los mares de azul nacarado del cielo, y, al retirarse el sol, las nubes blanqueaban y perdían sus colores, y las sierpes y los dragones se convertían en inmensos cocodrilos y gigantescos cetáceos. Los montes se arrugaban ante la vista, y los valles y las hondonadas parecían ensancharse y agrandarse a la luz del crepúsculo.

[8] Se oía a lo lejos el ruido de los cencerros de las vacas, que pasaban por la cañada, y el ladrido de los perros, el ulular del aire; y todos esos rumores, unidos a los murmullos indefinibles del campo, resonaban en la inmensa desolación del paraje como voces misteriosas nacidas de la soledad y del silencio.

[9] -Volvamos, muchacho -dijo el pastor-. El sol se esconde.

26 de marzo de 2022

MINILECTURA: "EL PODER DE LA INFANCIA", de LEÓN TOLSTOI

-¡Que lo maten! ¡Que lo fusilen! ¡Que fusilen inmediatamente a ese canalla…! ¡Que lo maten! ¡Que corten el cuello a ese criminal! ¡Que lo maten, que lo maten…! -gritaba una multitud de hombres y mujeres, que conducía, maniatado, a un hombre alto y erguido. Éste avanzaba con paso firme y con la cabeza alta. Su hermoso rostro viril expresaba desprecio e ira hacia la gente que lo rodeaba.

Era uno de los que, durante la guerra civil, luchaban del lado de las autoridades. Acababan de prenderlo y lo iban a ejecutar.

¡Qué le hemos de hacer! El poder no ha de estar siempre en nuestras manos. Ahora lo tienen ellos. Si ha llegado la hora de morir, moriremos. Por lo visto, tiene que ser así”, pensaba el hombre; y, encogiéndose de hombros, sonreía, fríamente, en respuesta a los gritos de la multitud.

-Es un guardia. Esta misma mañana ha disparado contra nosotros -exclamó alguien.

Pero la muchedumbre no se detenía. Al llegar a una calle en que estaban aún los cadáveres de los que el ejército había matado la víspera, la gente fue invadida por una furia salvaje.

-¿Qué esperamos? Hay que matar a ese infame aquí mismo. ¿Para qué llevarlo más lejos?

24 de marzo de 2022

EL PRIMER ROMANCE VIEJO PUESTO POR ESCRITO: "LA GENTIL DAMA Y EL RÚSTICO PASTOR".



II. Estáse la gentil dama
paseando en su vergel,
los pies tenía descalzos,
que era maravilla ver;
desde lejos me llamara,
no le quise responder.
Respondile con gran saña:
-¿Qué mandáis, gentil mujer?
Con una voz amorosa
comenzó de responder:
-Ven acá, el pastorcico,
si quieres tomar placer;
siesta es del mediodía,
que ya es hora de comer,
si querrás tomar posada
todo es a tu placer.
-Que no era tiempo, señora,
que me haya de detener,
que tengo mujer e hijos,
y casa de mantener,
y mi ganado en la sierra,
que se me iba a perder,
y aquellos que me lo guardan
no tenían qué comer.
-Vete con Dios, pastorcillo,
no te sabes entender,
hermosuras de mi cuerpo
yo te las hiciera ver:
delgadica en la cintura,
blanca soy como el papel,
la color tengo mezclada
como rosa en el rosel,
el cuello tengo de garza,
los ojos de un esparver,
las teticas agudicas,
que el brial quieren romper,
pues lo que tengo encubierto
maravilla es de lo ver.
-Ni aunque más tengáis, señora,
no me puedo detener.

Esta es la versión aparecida en un pliego suelto del siglo XVI (de 1530): "Aquí comiençan tres romances glosados y este primero dize. Estasse la gentil dama", que reprodujeron F. Wolf y C. Hofmann posteriormente (Primavera y Flor de romances o colección de los más viejos y más populares romances castellanos. Tomo II. Berlín: A. Asher y comp., 1856, págs 64-65, romance num. 145.
[ Cfr.: Pan-Hispanic Ballad Project].

EJERCICIOS. LOS PRONOMBRES.


Realice el siguiente crucigrama sobre los pronombres:

Ahora haga esta sopa de letras sobre los pronombres personales:







16 de marzo de 2022

FÁBULA DE "PÍRAMO Y TISBE", TRADUCIDA DE OVIDIO POR CRISTÓBAL DE CASTILLEJO (1490-1550)


La traducción que realiza Castillejo no es totalmente literal de la obra de Ovidio, que puede hallar en este blog en la entrada: "Fábula de 'Píramo y Tisbe' de las 'Metamorfosis' de Ovidio: los primitivos 'Amantes de Teruel' y los antecedentes de 'Romeo y Julieta". También presente variedades respecto a la traducción llevada a cabo en el Estudio del rey Alfonso X (que puede consultar en nuestra entrada "Fábula de 'Píramo y Tisbe', traducida de Ovidio en la 'General Estoria' de Alfonso X el Sabio").

Como indica Gemma Gonga, éste amplía, reduce, omite, interpreta y manipula el texto, con claras notas irónicas, que serán tenidas en cuenta por sucesivos intérpretes de la obra (Gregorio Silvestre, Montemayor, Villegas, Quevedo, Góngora...). Consta la obra de en 52 quintillas dobles (520 versos octosílabos) más otros 9 finales que forman un "remate" o conclusión moralizante. Posiblemente tuvo en cuenta la traducción del rey Alfonso X.

El poema narrativo podemos estructurarlo como sigue:

►Alabanza al Amor y presentación de los personajes, indicando la situación en la que se hallan: no pueden estar juntos, aunque se aman (vv. 1- 79).
► Búsqueda del método para comunicarse (vv. 80-229).
► Encuentro en el sepulcro de Nino y trágico desenlace (vv. 230- 520).


DEDICATORIA

A la señora Ana de Xomburg (Ana von Schomburg).

«Generosa y magnífica señora:
Con el deseo que siempre he tenido, y agora más que nunca, de hacer algún servicio a vuesamerced, he mirado y revuelto mi recámara, y no hallo en toda ella para ello sino palabras y plumas, y no todas verdaderas ni de mucha autoridad; de las cuales, por no dilatar más años mi propósito, he acordado de dar, en éste de 28, alguna parte a vuesamerced, y presentarle la historia o fábula de Píramo y Tisbe, antiguos y leales amadores, y tan leales, que si es verdad lo que Ovidio escribe dellos y lo que yo he trasladado dél, les costó la vida a ambos, según vuesamerced podrá ver por el desastrado suceso de sus penados amores.

Simples fueron, a mi parecer, en matarse así con el calor del amor y de la edad; porque pudieron esperar a resfriarse y envejecerse, especialmente si vinieran a palacio y a Alemaña, como yo; pero quisieron perder la vida a trueco de la fama.

Y pues es hecho, y no podemos ayudarles con consejo, obra piadosa y justa será acordarnos dellos.

Vuesamerced haga en el caso por su parte lo que le pareciere según su limpia conciencia; que no quiero ponerla en obligación, ni pedir otra merced de mi trabajo, sino que, no pudiendo bien leer o entender estas locuras de amor, tome un acompañado para ello que le ayude de mala, el cual quede a voluntad y elección de vuesamerced, cuyas manos beso».


1528.

HISTORIA

[01] Grandes, muy grandes, Amor,
Son tus hechos por do vas,
Y fueron siempre jamás;
Sabido fué tu dolor
Cinco mil años atrás.
Con tus flechas triunfantes
Los morales, que de antes
Blanco nos daban el fruto,
Tú los cubriste de luto
Con sangre de dos amantes.

[02] Píramo, gentil galán,
Y Tisbe, muy linda dama,
Los cuales al que bien ama
Puestos por exemplo están
En los libros de la fama;
Siendo entrambos igualmente,
Entre la florida gente
De mancebos y doncellas,
Las dos personas más bellas
Que nunca tuvo el Oriente.

[03] Acertaron a tener
Las casas de sus moradas
Pared en medio pegadas;
Pero, como suele ser,
Con fuerte muro cerradas,
En aquella muy nombrada
Ciudad y muy señalada
Que Semíramis cercó,
Donde amor siempre reinó,
Gran Babilonia llamada.

14 de marzo de 2022

FÁBULA DE "PÍRAMO Y TISBE" DE LAS "METAMORFOSIS" DE OVIDIO: LOS PRIMITIVOS "AMANTES DE TERUEL" Y LOS ANTECEDENTES DE "ROMEO Y JULIETA".


Aunque contemporáneo, pero mayor que Ovidio, el ¿valenciano? Higinio mencionó la fábula que vamos a exponer antes que este ("Qui se ipsi interfecerunt/…..Pyramus in Babylonia ob amorem Thisbes ipse se occidit", Fabulas, 242-243: "los que se mataron a sí mismos, la babilonia Tisbe se mató a sí misma porque Píramos se había matado a sí mismo"). Pero debemos a Ovidio la primera versión completa de esta historia de origen oriental, tal y como acentúa su localización, Babilonia.
[Higihio. Fábulas. Biblioteca Clásica Gredos, 380. Madrid: Gredos: 2009, pp. 299-302]

La historia de "Píramo y Tisbe" nos es relatada dentro de la obra las "Metamorfosis" de Publio Ovidio Nasón alrededor del año 7 d.n.e., constando de 15 libros en hexámetros latinos, donde da cabida a más de 250 narraciones mitológicas. Éstas abarcan desde la creación del mundo hasta llegar a la apoteosis de Julio César, teniendo como hilo común todas ellas, que provocan una metamorfosis de algún tipo en algo o alguien.

La fábula de "Píramo y Tisbe", como si de una caja china se tratara, se encuadra dentro del conjunto de tres relatos que exponen las Mineidas o Miníades (aquellas a las que el dios Baco convirtió en murciélagos), mientras estaba siendo honrado en Tebas la poderosa deidad. En este caso, la narración está puesto en boca de Alcítoe.

La primera traducción que se hizo en castellano la tenemos recogida en la "General Estoria" del rey Alfonso X el Sabio (y que puede leer en este mismo blog, en la entrada: "XXXX").

Los sucesos que se narran son muy semajantes a los ocurridos a los turolenses Isabel de Segura y Juan Diego Martínez de Marcilla a principios del s. XIII, cuyos enamorados son conocidos como los "amates de Teruel".

La traducción que nosotros realizamos es la siguiente.

PÍRAMO Y TISBE
(Πύραμος καὶ Θίσβη
"Pýramos kaì Thísbê")

de Publio Ovidio Nasón.
Metamorfosis, Libro IV,vv. 55-166.


Pyramus et Thisbe, iuvenum pulcherrimus alter, 55
altera, quas Oriens habuit, praelata puellis,
contiguas tenuere domos, ubi dicitur altam
coctilibus muris cinxisse Semiramis urbem.
Píramo y Tisbe: de los jóvenes el más bello el uno,
la otra, de las que el Oriente tuvo, preferida entre las muchachas,
contiguas tuvieron sus casas, donde se dice que
con cerámicos muros ciñó Semíramis su elevada ciudad (Babilonia).
notitiam primosque gradus vicinia fecit,
tempore crevit amor; taedae quoque iure coissent, 60
Conocerse y (dar) los primeros pasos la vecindad les hizo;
con el tiempo creció el amor; y sus teas también, según derecho, se hubieran unido,
sed vetuere patres: quod non potuere vetare,
ex aequo captis ardebant mentibus ambo.
conscius omnis abest; nutu signisque loquuntur,
quoque magis tegitur, tectus magis aestuat ignis.
pero lo vetaron sus padres; lo que no pudieron vetar (fue que)
por igual ardían, cautivas sus mentes, ambos.
Confidence alguno no hay; por gesto y señales se hablan,
y cuanto más se tapa, tapado más se enardece el fuego.

13 de marzo de 2022

FÁBULA DE "PÍRAMO Y TISBE", TRADUCIDA DE OVIDIO EN LA "GENERAL ESTORIA" DE ALFONSO X EL SABIO


GENERAL ESTORIA. (Iª PARTE, LIBRO IV).

CAPÍTULO XXVII. De cómo Semíramis ennobleció la cibdad de Babiloña.

(...) Onde dize assí Ovidio en el cuarto libro del su Libro mayor en estos viessos de latín:
Piramus et Tisbe iuvenum pulcherrimus alter,
Altera quas oriens habuit prelata puellis,
Contiguas habuere domos, ubi dicitur altera,
Cotilibus muris ánxisse Semiramis urbem.
E quiere esto dezir assí en el nuestro lenguage: Píramo e Tisbe, el uno de los más fermosos mancebos que seer podrién, e Tisbe, adelantada de las donzellas de orient, fascas más fermosa que todas ellas, ovieron las casas de cerca ell una del otra, allí ó es dicho que la reina Semíramis cercó la alta cibdad con los muros cochos. E llama aquí Ovidio cochos a los muros por los ladriellos de tierra, que fueran cochos, de que fue cercada aquella cibdad, e que la cercó esta reina. (...)

GENERAL ESTORIA (IIª PARTE, cap. LXX a LXXIV).

[fol. 145r] Cap. LXX De Piramo & de Thisbe de Orient los dos entendores de como se fablaron & la postura que fizieron en so amor.

Cuenta la estoria que auie en este tienpo en orient un mancebiello & dizien le Piramo, & una mancebiella & llamauan la Thisbe. Et Piramo aquel de quien esto es dicho, cuenta
[fol. 146v] otrossi que fue uno de los mas fremosos mancebos de toda orient. Et Thisbe otrossi la mas fermosa doncella de todas quantas donzellas auie en aquella partida del mundo. Et que estos dos mancebiellos seyendo tales que ouieron las casas uezinos pared a paret. Et fue esto en la cibdat de Babilonna la que la Reyna Semiramis cerco de muros. Et aduxo entrellos la connosciencia & las primeras entrados dell amor la uezindat que auien muy de cerca. Et crescio ell amor entrellos a tienpo, & casaran se en uno si non que ge lo uedauan los padres, lo que les non pudieron uedar en el cabo. Et amauan se egual mientre mucho ell uno all otro. Et quando ninguno non los ueye, fablauan se por gestos, & por sennales. Et quanto mas andaua ell amor encubierto entrellos, tanto mas se encendie & se amaua & ardie.

Sobresto assi como cuenta ell Autor, assi acaescio: que quando la pared de entre las sus casas de amos fue en fecha en comienço que fincó un rescrieço en ella; luego de comienço. Et fues' abriendo toda uia, & fizos' en essa pared una auertura non grant, que se podrien fablar los omnes por y. Et esta maldat de la paret non lo sabie ningunno de las compannas de amas las casas ca nunqua pararan y mientes, nin les acaesciera pora que. Mas diz Ouidio en este logar que qual es la cosa nin la sotileza que los amadores non sienten & non fallan pora lo que dessean, onde estos dos donzelles Piramo & Thisbe, uieron primero que otre aquella abertura de la pared. Et asmaron tanbien ell uno cuemo ell otro, como se podrien fablar por alli assaz, & fizieron se sus sennales que uiniessen alli, ca por non seer apercebudos sospechados de los de sus casas, non se osauan legar uno a otro.

Et uinieron alli amos & fablaron se por y, & pero muy quediello, por que non sonasse nin se descrubiessen ellos por y, uinen alli

10 de marzo de 2022

5 de marzo de 2022

"EL CANTAR DE LOS CANTARES" DE SALOMÓN EN LA "BIBLIA EN LENGUA ESPAÑOLA. TRADUCIDA PALABRA POR PALABRA DE LA VERDAD HEBRAYCA, POR MUY EXCELENTES LETRADOS. VISTA Y EXAMINADA POR EL OFICIO DE LA INQUISICIÓN. CON PRIVILEGIO DEL ILUSTRÍSSIMO SEÑOR DUQUE DE FERRARA"


Versión ladinada de Abraham Usque y Yom Tob Atías, publicada en Ferrara en 1553.



"CÁNTICO DE LOS CÁNTICOS" QUE A SELOMOH



CAPÍTULO I

ESPOSA.-
1. Bessáseme de besos de su boca, porque mejores tus querencias, más que vino.
2. Por olor de tus olios buenos, (como) olio vaziado tu nombre. Por tanto moças te amaron.
3. Sontráeme en pos ti, correremos. Trúxome el Rey a sus cámaras. Agradarnos emos y alegrarnos emos en ti, membraremos tus querencias más que vino: derechedades te amaron.
4. Negra yo y desseable, hijas de Yerusalaim, como tiendas de Kedar, como cortinas de Selomoh.
5. No me catades, porque yo denegrida, que me ennegresció el sol. Hijos de mi madre son ayrados, em mí pusiéronme guardadora a las viñas, mi viña que a mí no guardee.
6. Denuncia a mí quien amó mi alma, a do apascientas, a do fazes yazer en las siestas, que por qué seeré como embolviente cerca rebamos de tus compañeros.

ESPOSO.-
7. Si no sabes a ti, o hermosa en(tre) las mugeres, sal a ti en rastros de las ovejas y apascienta tus cabritas cerca moradas de los pastores.
8. A yegua en quatreguas de Parhoh, te semejee, mi compañera.
9. Afermosiguáronse tus mejillas con joyas, tu cuello con sartales.
10. Joyas de oro faremos a ti, con pinturas de plata.

ESPOSA.-
11. Mientras que el Rey en su rescobdo, mi nardo dio su olor.
12. Atadero de la mirrha, mi querido a mí, entre mis tetas manirá.
13. Racimo de alcanfor mi querido a mí en viñas de Hengedi.

ESPOSO.-
14. De tu hermosa mi compañera, he tú hermosa. Tus ojos palominos.

ESPOSA.-
15. De tu hermoso mi querido también suave. También nuestro lecho florido.
16. Vigas de nuestras casas alarzes; nuestros corredores abetos.

4 de marzo de 2022

ESTRUCTURA INTERNA DE LA "FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA" de LUIS DE GÓNGORA


"Polifemo y Galatea", en un fresco de Pompeya

El contenido de las 63 octavas reales (11 ABABABCC) que componen la fábula podemos establecerlo así.

INTRODUCCIÓN

A. DEDICATORIA.

I. Dedicatoria al conde de Niebla e invocación a la musa Talía, relacionando su obra con las églogas.
II. Se pide quietud y silencio a los animales de la caza, ocio del gusto del conde.
III. El poeta solicita al conde que escuche su "Polifemo", otro día "los confines del mundo oirán tu nombre".
FÁBULA

B. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR (Topografía).
IV. Ubica el lugar de la acción de la fábula en el extremo occidental de Sicilia, donde ya se desarrollaron acciones de otros seres míticos: Vulcano y  el gigante Tifeo, en un promontorio llamado Lilibeo.
V. Descripción de la entrada (llena de greña que impide la entrada de la luz) e interior de la caverna de Polifemo (plagada de murciélagos).
VI. Termina la descripción de la caverna de Polifemo, señalando que en ella alberga copioso ganado de cabras, cerrando la cueva con un gran peñasco.
Polifemo y Galatea
de Aníbal Carracci  (1597-1605).

C. RETRATO DE POLIFEMO.

VII. Descripción de Polifemo (del griego "Πολύφημος", «de muchas palabras»): tiene un solo ojo y lleva un pino por bastón.
VIII. Prosigue la descripción de Polifemo, cabellos negros, ondulados, y larga barba,  recordando que es hijo de Neptuno (sin citar a su madre la ninfa Toosa).
IX. Ferocidad de Polifemo, que viste con las pieles de las fieras que caza.
X. Frutas del zurrón de Polifemo: la serba o pera.
XI. Continua la enumeración de las frutas (castañas, manzanas, bellotas) del zurrón de Polifemo.
XII. Efectos bárbaros y ruidosos de la "música" de Polifemo con su zampoña, fabricada con 100 cañas enormes.



D. DESCRIPCION DE GALATEA.

  "El triunfo de Galatea"
de Jacques Stella (1596-1657)
XIII. Descripción de Galatea (del griego "Γαλάτεια", "la que es blanca como la leche"), ninfa hija de la oceánida Doris, de la que destaca su blancura. XIV. Continua la descripción de Galatea: se le añade los tonos rosados, el dorado de sus cabellos.
XV. Los dioses marinos están enamorados de Galatea, entre ellos Glauco.
XVI. Desdén de Galatea por el amor del dios marino Palemón.
XVII. Fuga de Galatea ante el requerimiento de tantos dioses.

2 de marzo de 2022

"EL CANTAR DE LOS CANTARES", traducción de FRAY LUIS DE LEÓN.


Tenemos que tener en cuenta sobre esta traducción que
«En 1556, fray Luis estudia hebreo en la Universidad de Alcalá de Henares con Cipriano de la Huerga (autor del 'Commentarium in Canticum Canticorum'). Posteriormente, entre 1560 y 1561, hace la traducción y 'Comentario en castellano del Cantar de los Cantares', por petición de Isabel Osorio, una monja salmantina. Estos trabajos fueron sustraídos del recinto de fray Luis y difundidos en varias provincias españolas, incluso en América. En la traducción, fray Luis se apega a las formas y relaciones gramaticales y sintácticas de las fuentes hebreas. Entre 1567 y 1568 imparte el curso sobre 'De fide', en que ofrece una declaración sobre la “verdad hebrea”, según la cual la interpretación bíblica se debe basar en el texto original, considerando los textos no hebreos como de menor valor, así como insatisfactoria la recensión de san Jerónimo. El propio Concilio de Trento (1546) había dispuesto que se elaborase una versión crítica de la Vulgata. En lo privado, el Concilio permitía cualquier texto de la tradición eclesiástica y no prohibía consultar los originales.»
[ Galindo Ayala, Cossette. "Fray Luis de León y el 'Cantar de los Cantares', paradigma místico-erótico en la tradición judeo-cristiana y clásica grecolatina", in Nueva Revista de Filología Hispánica, LXV-2 (2017), pág. 442].

Asimismo, es necesario decir que Arias Montano y fray Luis de León fueron compañeros y amigos en la Universidad de Alcalá de Henares, estudiando los dos con fray Cipriano de Huerga.En este blog tenemos reproducida su "'Paráfrasis super cantica canticorum' de Salomón en modo pastoril".
[Fernández de Castro, Felipe. "Fray Cipriano de Huerga, maestro de fray Luis de León", in Revista Española de Estudios Bíblicos, III (1928), pp. 28-29].

Es interesante observar las diferencias con la Biblia de Ferrara, que hemos transcrito en este blog, en la entrada "EL CANTAR DE LOS CANTARES" DE SALOMÓN EN LA "BIBLIA EN LENGUA ESPAÑOLA. TRADUCIDA PALABRA POR PALABRA DE LA VERDAD HEBRAYCA, POR MUY EXCELENTES LETRADOS. VISTA Y EXAMINADA POR EL OFICIO DE LA INQUISICIÓN. CON PRIVILEGIO DEL ILUSTRÍSSIMO SEÑOR DUQUE DE FERRARA". CAPÍTULO I

ESPOSA.-
1. Béseme de besos de su boca, porque buenos (son) tus amores más que el vino.
2. Al olor de tus ungüentos buenos, (que es) ungüento derramado tu nombre. Por eso las doncellas te amaron.
3. Llévame en pos de ti, correremos. Metióme el Rey en sus retretes. Regocijarnos hemos y alegrarnos hemos en ti, membrársenos han tus amores más que el vino: las dulzuras te aman.
4. Morena yo, pero amable, hijas de Hierusalem, como las tiendas de Cedar, como las cortinas de Salomón.
5. No me miréis, que soy algo morena, que miróme el sol. Los hijos de mi madre porfiaron contra mí, pusiéronme (por) guarda de viñas, la mi viña no me guardé.
6. Enséñame, oh Amado de mi alma, dónde apascientas, dónde sesteas al mediodía, que por qué seré como descarriada entre los ganados de tus compañeros.

ESPOSO.-
7. Si no te lo sabes, oh hermosa entre las mujeres, salte (y sigue) por las pisadas del ganado, y apascentarás tus cabritos junto a las cabañas de los pastores.
8. A la yegua mía en el carro de Faraón te comparo, amiga mía.
9. Lindas (están) tus mejillas en los cerquillos, tu cuello en los collares.
10. Tortolicas de oro te haremos esmaltadas de plata.

ESPOSA.-
11. Cuando estaba el Rey en su reposo, el mi nardo dió su olor.
12. Manojuelo de mirra el mi Amado a mí, morará entre mis pechos.
13. Racimo de Cofer mi amado a mí de las viñas de Engadi.

ESPOSO.-
14. ¡Ay, cuán hermosa, amiga mía (eres tú) y cuán hermosa! Tus ojos, de paloma.

ESPOSA.-
15. ¡Ay, cuán hermoso, amigo mío, (eres tú) y cuán gracioso! Nuestro lecho está florido.
16. Las vigas de nuestra casa son de cedro; y el techo, de ciprés.

"DOCERE ET DELECTARE": EL TÓPICO HORACIANO EN EL PRÓLOGO DE "EL CONDE LUCANOR" DE DON JUAN MANUEL.

PRIMER PRÓLOGO GENERAL

Aquí comienza el libro que es titulado del Conde Lucanor.

INTENCIONALIDAD
Este libro hizo don Juan, hijo del muy noble infante don Manuel, deseando que los hombres hiciesen en este mundo tales obras que les fuesen aprovechamiento de las honras y de las haciendas y de sus estados, y fuesen más allegados a la carrera en la cual pudiesen salvar las almas. Y puso en él los ejemplos más provechosos que él supo de las cosas que acaecieron, para que los hombres puedan hacer esto que dicho es. Y será maravilla si de cualquier cosa que acaezca a cualquier hombre no se halla en este libro su semejanza en lo que acaeció a otro.

PREOCUPACIÓN
sobre la
transmisión
y la futura
interpretación
de su obra
Y porque don Juan vio y sabe que en los libros acontecen muchos yerros al copiarlos, porque las letras se semejan unas a otras, cuidando que una letra es otra al transcribirlos, múdase toda la razón y por ventura confúndese; y los que después hallan aquello escrito, echan la culpa al que hizo el libro. Y porque don Juan se receló de esto, ruega a los que lean cualquier libro que sea copia del que él compuso, o de los libros que él hizo, que si hallan alguna palabra mal puesta, que no le echen la culpa a él hasta que vean el libro mismo que don Juan hizo y que está enmendado en muchos lugares de su letra.

RELACIÓN
DE OBRAS PROPIAS
Y los libros que él hizo son éstos, los cuales él ha hecho hasta aquí: "La crónica abreviada", "El libro de los sabios", "El libro de la caballería", "El libro del infante", "El libro del caballero y del escudero", "El libro del conde (Lucanor)", "El libro de la caza", "El libro de las máquinas de guerra", "El libro de los cantares".

UBICACIÓN
de los textos
originales
por él corregidos
Y estos libros están en el monasterio de los frailes predicadores, que él hizo en Peñafiel. Pero, una vez que hayan visto los libros que él hizo, por las menguas que en ellos hallen, no echen la culpa a la su intención, sino échenla a la mengua de su entendimiento, por la cual se atrevió a entremeterse a hablar de tales cosas.

1 de marzo de 2022

"PARÁFRASIS SUPER CANTICA CANTICORUM DE SALOMÓN EN MODO PASTORIL", de BENITO ARIAS MONTANO (1527-1598)


Desde bien temprano, el humanismo bíblico propuso, dado el carácter dificultoso del texto literal del "Cantar de los cantares", que se interpretara como un poema (égloga) pastoril, tal y como hizo Cipriano de la Huerga (Comentario al Cantar de los Cantares, in Obras Completas, vols. V y VI), maestro de Benito Arias Montano y de fray Luis de León (quien también tradujo esta obra posteriormente, como puede leer en la entrada de este blog "El cantar de los cantares, traducción de fray Luis de León") en la Universidad de Alcalá, quien además de teólogo y hebraísta, fue un buen conocedor de los clásicos, hasta el punto de que su comentario al libro de Job es, en España, la obra bíblica del siglo XVI en la que más se utiliza la cultura profana grecolatina, como puso de manifiesto el profesor E. Asensio.
[Cfr.: Asensio, Eugenio. “Cipriano de la Huerga, maestro de fray Luis de León”, in Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez, vol. III. Madrid, F.U.E., 1986, pág. 66.
Morocho Gayo, G. et al. “Cipriano de la Huerga, maestro de humanistas”, in Fray Luis de León. Historia, humanismo y letras. Salamanca: Junta de Castilla y León/Universidad de Salamanca/Universidad de Castilla-La Mancha, 1996, p. 173-193].

Esta relación entre el mundo clásico y el bíblico provocó en todos los discípulos de Huerga el empeño y dedicación por aprender no solo las lenguas clásicas sino las orientales. Fruto de ese esfuerzo y saber de Benito Arias Montano será el encargo real, en 1568, de la edición de la Biblia Políglota de Amberes (o Biblia real). Estos estudios, que hubieran tenido un gran desarrollo, pronto se vieron abandonados por las siguientes generaciones, ante el temor de la Inquisición, de quien el propio fray Luis de León fue reo.

Vamos a tener la oportunidad de comprobar que la paráfrasis de Arias Monatano es un poema pastoril, precursor, además, de la poesía religiosa en endecasílabos, junto a Montemayor.
[Cfr.: Núñez Rivera, Valentín. Poesía y Biblia en el Siglo de Oro. Estudios sobre los Salmos y el Cantar de los Cantares. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, Biblioteca Áurea Hispánica, 2010. pp. 19-92.].

La paráfrasis, además, se configura como un texto dramático, en el que intervienen un pastor (el esposo), una pastora (la esposa) y sus compañeros, con el coro, como explicaba en su cátedra de la Huerga, a los que Arias Montano añadió la voz del "Poeta" (meramente narrativa), posiblemente siguiendo el modelo de la "Égloga I" de Garcilaso de la Vega, y que se situá en una canción primera o proemial: "en los floridos valles de Siona...", donde se nos da la genealogía bíblica de los protagonistas y se describe un locus amoenus; y luego en los versos de claro eco garcilasista "al dulce lamentar de aquesta amante...". Además, dará nombre a los pastores, Theolamapo (el brillo de Dios) y Eumena (la propicia, la bondadosa, el alma dispuesta a aceptar a Dios).

V. Núñez especifica que

« en cuanto a la métrica, hay que decir que la paráfrasis combina estancias (53) con octavas reales (14), sin que pueda observarse un motivo específico para la alternancia, aunque es cierto que la octava abunda en contextos relacionados con Theolampo, acaso porque Arias Montano equipara esta estrofa con la elevación de estilo propia de la figura regia. Garcilaso, recordémoslo, había empleado ambos esquemas por separado en la égloga I y en la III. También fray Luis elige separadamente esos metros para las traducciones de las Bucólicas virgilianas. La clave para la oportunidad de la elección quizá venga de la mano de El Pinciano, quien argumenta en su poética de 1596: “Para bucólica es bueno el terceto y ay quien aya usado la octava, y aun entrepuesto canciones a tercetos; digo que el terceto me parece mejor mucho”. Sin embargo, ninguna de las versiones del Cantar se compone en tercetos, cosa curiosa, a juzgar por la abundancia en otros contextos, aunque la versión atribuida a fray Luis, de la que luego se tratará, se escribe en octavas.
En cuanto a la conformación elocutiva, aunque el poema ostenta un registro culto, también incorpora términos o expresiones arcaicas y rústicas, dando lugar a ese hibridismo propio de la égloga y de la lengua hebrea, tal como proponía fray Luis, de modo que también por este lado se consigue una verosimilitud evidente. Algunos de esos elementos son el uso del artículo más posesivo, uso de la interjección helo, términos como “zagal chapado”, la -e paragógica, la geminación de las estructuras léxicas y sintácticas, la abundancia de dativos simpatéticos. Esa convivencia de lo culto y lo tradicional serán primordiales más tarde, como una de las claves poéticas del 'Cántico' de San Juan.».

[ Núñez Rivera, Valentín. "Arias Montano (y fray Luis de León) con el Cantar de los cantares: Paráfrasis, hermenéutica, persuasión", in e-Spania, Revue interdiciplinaire d'études hispaniques médiévales et modernes, [Online], 36 | juin 2020 ].

Finalmente señalamos que sabemos que en 1553, ya concluida la Paráfrasis, Montano viajó a Salamanca y que en 1554 le entregó a Sebastián Toscano una copia del poema, de ahí que pongamos estas dos fechas más abajo.

PARÁFRASIS SUPER CANTICA CANTICORUM DE SALOMÓN EN MODO PASTORIL (1553-1554).

POETA.
En los floridos valles de Siona,
junto con el otero,
do el hijo de Jesé, zagal chapado,
por tirar con la honda muy certero,
la su gentil corona
ganando, fue entre todos señalado:
Allí, en un verde prado,
vi, debajo una sombra, una pastora
graciosa y bella, aunque algo tostadilla.
Paréme por oílla,
y a ver qué cosa fuese causadora
del ansia gastadora
que dentro en sí tenía,
porque con los suspiros que enviaba,
tales que el aire ardía,
encendida en deseo se mostraba.