27 de octubre de 2021

MINILECTURA. EL CONDE LUCANOR. CUENTO V. "LA ZORRA Y EL CUERVO".

De lo que aconteció a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico.


Hablando otra vez el conde Lucanor con Patronio, su consejero, díjole así:

-Patronio, un hombre que se dice amigo mío me empezó a elogiar mucho, dándome a entender que yo tenía mucho mérito y mucho poder. Cuando me hubo halagado de esta manera todo lo que pudo, me propuso una cosa que a mí me parece que me conviene.

Entonces el conde le contó a Patronio lo que su amigo le proponía, que, aunque a primera vista se dijera provechoso, ocultaba un engaño, del que Patronio se apercibió. Por lo cual dijo al conde:

-Señor conde Lucanor, sabed que este hombre os quiere engañar, dándoos a entender que vuestros méritos y vuestro poder son mayores que en la realidad. Para que os podáis guardar del engaño que quiere haceros, me gustaría que supierais lo que sucedió al cuervo con la zorra.

El conde le preguntó qué le había sucedido.

-Señor conde -dijo Patronio-,

"el cuervo encontró una vez un pedazo muy grande de queso y se subió a un árbol para comer el queso más a gusto y sin que nadie le molestara. Estando así el cuervo pasó la zorra y, cuando vio el queso, empezó a pensar en la manera de poder quitárselo. Con este objeto dijo lo siguiente:

-Don Cuervo, hace ya mucho tiempo que he oído hablar de vuestras perfecciones y de vuestra hermosura. Aunque mucho os busqué, por voluntad de Dios o por desdicha mía, no os vi hasta ahora, que hallo que sois muy superior a lo que me decían. Para que veáis que no me propongo lisonjearos os diré, junto con lo que las gentes en vos alaban, aquellos defectos que os atribuyen. Todo el mundo dice que como el color de vuestras plumas, ojos, pico, patas y garras es negro, y este color no es tan bonito como otros colores, el ser todo negro os hace muy feo, sin darse cuenta de que se equivocan, pues aunque es verdad que vuestras plumas son negras, su negrura es tan brillante que tiene reflejos azules, como las plumas del pavo real, que es el ave más hermosa del mundo, y, aunque vuestros ojos son negros, el color negro es para los ojos mucho más hermoso que ningún otro, pues la propiedad de los ojos es ver, y como el negro hace ver mejor, los ojos negros son los mejores, por lo cual los ojos de la gacela, que son más oscuros que los de los otros animales, son muy alabados. Además, vuestro pico y vuestras garras son mucho más fuertes que los de ninguna otra ave de vuestro tamaño. También tenéis, al volar, tan gran ligereza, que podéis ir contra el viento, por recio que sea, lo que ninguna otra puede hacer tan fácilmente como vos. Fuera de esto estoy convencida de que, pues en todo sois tan acabado y Dios no deja nada imperfecto, no os habrá negado el don de cantar mucho mejor que ningún otro pájaro. Pero, pues Dios me hizo la merced de que os viese, y contemplo en vos más perfecciones de las que oí, toda mi vida me tendría por dichosa si os oyese cantar.

Fijaos bien, señor conde, que aunque la intención de la zorra era engañar al cuervo, lo que dijo fue siempre verdad. Desconfiad de la verdad engañosa, que es madre de los peores engaños y perjuicios que pueden venirnos.

"Cuando el cuervo vio de qué manera le alababa la zorra y cómo le decía la verdad, creyó que en todas las cosas se la diría y la tuvo por amiga, sin sospechar que esto lo hacía por quitarle el queso que tenía en el pico. Conmovido, pues, por sus elogios y por sus ruegos para que cantara, abrió el pico, con lo que cayó el queso en tierra. Cogiólo la zorra y huyó con él. De esta manera engañó al cuervo, haciéndole creer que era muy hermoso y que tenía más perfecciones de lo que era verdad.

Vos, señor conde Lucanor, pues veis que, aunque Dios os hizo merced en todo, ese hombre os quiere persuadir de que tenéis mucho más mérito y más poder, convenceos que lo hace para engañaros. Guardaos bien de él, que, haciéndolo, obraréis como hombre prudente.

Al conde agradó mucho lo que Patronio le dijo e hízolo así, y de esta manera evitó muchos daños.

Como don Juan comprendió que este cuento era bueno, hízolo poner en este libro y escribió unos versos en que se expone abreviadamente su moraleja y que dicen así:

Quien te alaba lo que tú no tienes,
cuida que no te quite lo que tienes.



Si quiere seguir leyendo más cuentos de este libro, cliquee en este enlace de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.


CUESTIONARIO.

1. Resuma brevemente el enxiemplo leído.

2. Establezca la estructura externa del mismo.

3. Busque en el diccionario el significado de las siguientes palabras: alabar, elogiar, halagar, lisonjear.

¿Qué relación semántica se establece entre ellas?

4. Vemos en este cuento (enxiemplo procedente de una fábula), que los animales actúan como hombres: hablan y se comportan como tales. ¿Cómo llamamos a la figura retórica consistente en atribuir cualidades humanas a seres que no lo son?

5. Los animales de los cuentos y las fábulas suelen ser caracterizados por sus cualidades. Fíjese en esta relación de cualidades-defectos morales o actitudes/aptitudes asociados con ciertos animales (reales o fantásticos), que se ha ido articulando en nuestra cultura a través de diversos géneros y subgéneros literarios:

la abeja con la laboriosidad, el afán de trabajo; el águila con la realeza, altanería, la perspicacia y fortaleza; el ánade (pato salvaje que vive en los ríos) con la alegría; la araña con la paciencia y dedicación; el armillo con la pureza; el asno o burro con la pereza y docilidad; el borrego o cordero con la sencillez e ignorancia, con la docilidad; el buey con la prudencia; el búho con la sabiduría, la reflexión y la soledad, con los ermitaños; el buitre con la glotonería y la rapiña; el caballo con la nobleza y fortaleza; el centauro con la dualidad, lucha de contrarios; el camaleón con la adulación; el cerdo con la suciedad y pereza; el ciervo con la belleza, el amor, la ligereza; la cigarra con la despreocupación u holgazanería; la cigüeña con la astucia; la comadreja con la astucia; el conejo con la imprudencia y la torpeza, pero también con la velocidad y agilidad; la corneja con la astucia; el chivo con la presuntuosidad; el elefante con la majestad, fuerza y memoria; el fénix con la grandeza, eternidad, exquisitez; el galgo con la velocidad y la ligereza; la gallina con la cobardía y la timidez, con los heraldos; el gallo con la gallardía, presuntuosidad; el gato con la libertad, la sagacidad, pero la gata con con la falsedad y astucia; el gusano con la humildad; la hormiga con la laboriosidad; el jabalí con la valentía y apercibimiento; el león con la fuerza, valor, majestad; el leopardo con la astucia y fiereza; la liebre con los huidizos y cobardes; el lobo con la familiaridad, pero también con lo cruel, salvaje, cautela y astucia; el lince con la agudeza, perspicacia o sutileza; la mona con el jugueteo y la vanidad; la mosca con la molestia, ia insolencia; la paloma con lo religioso, con la paz; el perro con la fidelidad; la rana con la timidez, prudencia; el ratón con la prudencia y la infelicidad; la serpiente con la astucia, la traición, el demonio, la maldad; el toro con la nobleza, fuerza, valentía; la tortuga con la lentitud, la paciencia; la urraca con ser un cascarrabias, charlatana y habladora; el zorro con la astucia y el latrocinio...

a) ¿Con qué defecto moral relacionaría al cuervo?

b) Hay un refrán que dice: "cría cuervos y te sacarán los ojos". ¿Qué cree que significa? ¿De dónde proviene?
[Puede servirse de la introducción del artículo "Cría cuervos y te sacarán los ojos" de Miquel Pascual Aguiló].

c) Hay muchos más refranes relacionados con el cuervo. Cite al menos tres y explique qué significan.
[Aquí puede encontrar algunos refranes relacionados con el cuervo ].

d) La zorra es la encarnación de toda clase de argucias, habilidades y trampas para salir victoriosa del poder del fuerte. Ella encarna las cualidades del hombre inteligente, fecundo en ardides, del hombre prudente. La zorra en la fábula esiópica y en occidente está caracterizada como prudente, astuta, taimada, aparentemente débil, pero ingeniosa y hábil para triunfar con sus trampas sobre los poderosos, y también de aquellos malvados, fanfarrones y necios, que suelen estar siempre en los peldaños del poder halagando a los tiranos y déspotas de turno.
Walt Disney convertirá a un célebre personaje, mitad ladrón mitad héroe, de la Edad Media en un astuto zorro que engaña a los poderosos. ¿De cuál se trata?

e) Tenemos muchas expresiones idiomáticas, modismos, frases hechas relacionadas con los animales. Así, decimos:

A otra cosa, mariposa; agarrar al toro por los cuernos; andar como pato maredo; andar como una tortuga; buscar tres pies al gato; caerle a alguien la del pulpo; comer como un pajarillo; dar gato por liebre; dormir como un lirón; estar como pez en el agua; estar como una cabra; estar como una foca/vaca; estar de un humor de perros; estar en la edad del pavo; estar hecho un toro; estar todo el pescado vendido; haber en un lugar cuatro gatos; haber gato encerrado en algo; hablar más que un loro/cacatúa; hacer la cobra; hacer un tiempo de perros; llevar una vida de perro; llevarse como el perro y el gato; llevarse el gato al agua; matar dos pájaros de un tiro; llorar lágrimas de cocodrilo; meterse en la boca del lobo; no ser moco de pavo; no ver tres en un burro; pagar el pato; ponerse como un cerdo; por si las moscas; ¿qué mosca te ha picado?; ser la oveja negra de la familia; ser más raro que un perro verde; ser un buitre; ser un burro; ser un gallina; ser un gallito; ser un gusano; ser un lobo solitario; ser un pez gordo; ser un perrito faldero; ser un perro; ser un rata; ser un ratón de biblioteca; ser un sapo; ser una mosca cojonera; ser una víbora; ser unos tortolitos; tener la piel de gallina; tener memoria de elefante; tener memoria de pez; tener vista de águila/lince...

Puede ver definidas y explicadas algunas de estas expresiones en este vídeo de 4'29'':


Después de ver el vídeo, explique qué significa "tener memoria de pez" y "dar gato por liebre".

¿Conoce algún modismo con la palabra "zorro-zorra"?

¿Podría escribir alguna expresión de este tipo que tenga un claro carácter sexista? Explique porqué

6. La moraleja suele expresar una serie de reglas de vida, de normas de conducta y de consejos. Todo ello como resultado de una crítica social que se ha detallado a lo largo del cuento o fábula indirectamente, a través de los animales. ¿Qué se critica en este cuento de don Juan Manuel?

7. Los cuentos tradicionales, los exempla, las fábulas, entre otros, son subgéneros narrativos que tienen una finalidad didáctica. ¿Qué significa "que tienen finalidad didáctica"?
¿Conoce otros géneros didácticos?

8. Defina onomatopeya.

¿Cómo se denomina la onomatopeya del canto del cuervo?

¿Y los sonidos que emite la zorra?
[Para contestar a estas preguntas, puede servirse de la siguiente entrada de este mismo blog llamada Los sonidos de los animales. Onomatopeyas" .
También de esta entrada de FUNDÉU: "¡Tatatachán: 95 onomatopeyas!"].

LITERATURA COMPARADA.


TEXTOS COMPARADOS CON EL DE DON JUAN MANUEL
1. Fábula de Esopo: "la zorra y el cuervo gritón", (s. VI a.d.n.e.).
2. Fábula de Fedro: "El que te adula te vende", (s. I d.n.e.).
3. Fábula del arcipreste de Hita, Juan Ruiz: "El cuervo y la zorra", (siglo XIV).
4. Fábula de de Félix María de Samaniego: "El cuervo y el zorro", (siglo XVIII).
5. Fábula de J. E. Hartzenbusch: "El cuervo y la zorra", (siglo XIX).

1. Este exemplum es antiquísimo, como la mayoría de las fábulas que conocemos: suelen tener una procedencia mesopotámica, y de allí pasó a la cultura grecolatina, que nos la transmitió. Así, podemos leerlo enntre las fábulas del griego Esopo (h. s. VII-VI a.d.n.e.), bajo el título "La zorra y el cuervo gritón" (fábula 124 del índice de Perry (índice que por convención establece cuáles son las fábulas seguras que conforman la colección de Esopo):

“Un cuervo robó a unos pastores un pedazo de carne y se retiró a un árbol.

Lo vio una zorra, y deseando apoderarse de aquella carne empezó a halagar al cuervo, elogiando sus elegantes proporciones y su gran belleza, agregando además que no había encontrado a nadie mejor dotado que él para ser el rey de las aves, pero que lo afectaba el hecho de que no tuviera voz.

El cuervo, para demostrarle a la zorra que no le faltaba la voz, soltó la carne para lanzar con orgullo fuertes gritos.

La zorra, sin perder tiempo, rápidamente cogió la carne y le dijo:
- Amigo cuervo, si además de vanidad tuvieras entendimiento, nada más te faltaría realmente para ser el rey de las aves.

Moraleja: Cuando te adulen, es cuando con más razón debes cuidar de tus bienes.”


[Puede leer más fábulas en esta página dedicada a Esopo.]

Y ahora en esta versión del fabulista latino de origen griego Fedro (s. I a.d.n.e.):

El que te adula, te vende.

El que gusta de ser alabado con palabras engañosas, casi siempre lo paga con vergonzoso arrepentimiento.

Queriendo un cuervo, que estaba en un árbol empinado, comer un queso, que había hurtado de una ventana, le atisbó la zorra, y luego empezó a adularle así:

-¡Oh, cuervo, y qué vistoso es el lustre de tus plumas! ¡Qué hermosura la que ostentas en tu cuerpo, y en tu semblante! Si correspondiera tu voz, ninguna otra ave te haría ventajas.

El necio del cuervo, queriendo hacer ostentacion de su voz, soltó el queso del pico, y al punto lo cogió entre sus dientes hambrientos la astuta raposa. Entonces, finalmente lloró su engaño la estupidez del cuervo.

Este suceso prueba cuánto aprovecha el ingenio, y que en todo caso mas vale maña que fuerza.

Carrasco, José (ed.) Fábulas de Fedro, liberto de Augusto, traducidas del latín al castellano. Barcelona: Imprenta de Sierra y Martí, 1823, pág. 39.

De la lectura de estos dos textos ha podido colegir que toda fábula consta de tres partes:
- la forma narrativa;
- un argumento ficticio que expresa de manera figurada una lección moral;
- y una moraleja que hace explícita esa lección.
a) Pero la moraleja en ambos relatos no aparece en el mismo lugar. ¿Dónde se localiza en uno y otro?

b) ¿Sabría decir como se llama la moraleja, según su posición, a partir de la definición de Hermógenes y Aftonio?
[Para contestar a esta última cuestión lee la siguiente entrada del blog "El festín de homero", de José B. Torres Guerra, titulada, "El cuento popular y la fábula en Grecia".
O en la nota 118, pág. 85 de Pérez Custodio, Violeta (ed.). Alfonso de Torres. Ejercicios de Retórica. Madrid: Alcañiz, 2003].

c) ¿Ha sido la moraleja igual en las dos fábulas?
[Puede ayudarse de la entrada "El cuervo y la zorra", de wikipedia, para definir la moraleja de Esopo].
¿Cuál se acerca más al sentido o interpretación dada por la moraleja del cuento de don Juan Manuel?

d) ¿Por qué cree que la extensión de una fábula debe ser menor que la de un cuento??

e) ¿Qué diferencias establecería entre estos dos relatos? ¿Y entre el de Esopo y el de don Juan Manuel?

2. La fábula apareció relatada, igualmente, por un contemporáneo de don Juan Manuel, Juan Ruiz Arcipreste de Hita, quien incorporó 25 enxiemplos también en su Libro de Buen Amor. En este caso, adjuntó este ejemplo relatado por boca de doña Garoza, para mostrar que los "dulces halagos" que le hace el Arcipreste, por boca de Trotaconventos, su alcahueta, son elogios que acabarán en amargura. Dice así (lo ponemos en castellano antiguo y moderno):

La zorra, un día con hambre andaba,
vio al cuervo negro que en un árbol estaba,
un gran pedazo de queso en la boca llevaba,
ella con sus lisonjas muy bien lo saludaba:

-“Oh cuervo tan apuesto, del cisne eres pariente,
en blancura y en donaire, hermoso, reluciente;
cantas más dulcemente que todas las aves,
si un canto dijeras, yo haría por él veinte;

mejor que la calandria o que el papagayo
mejor cantas que el tordo, el ruiseñor o el gallo;
si ahora cantases, todo el pesar que traigo
me quitarías al punto, más que con otro intento.”

Bien se creyó el cuervo que su gorjear
gustaba a todo el mundo, más que otro cantar,
creyó que su lengua y su mucho graznar
alegraba a las gentes, más que cualquier juglar.

Empezó a cantar, a levantar su voz;
el queso de la boca se le vino a caer;
y al punto la zorra se lo fue a comer;
el cuervo, con la burla, se hubo de entristecer.

Falsa honra, vanagloria y sonrisas falsas
dan pesar, tristeza y daños sin fin;
muchos creen que guarda el viñador el paso,
y es el espantapájaros que está sobre el palo.

No es cosa segura creer en la dulce lisonja,
pues de este dulzor suele venir amarga tajada;
pecar de esta manera no conviene a una monja,
que religiosa no casta es podrida toronja.»

estr. 1437 La marfusa un día con la fanbre andava;
vido al cuervo negro qu' en un árbol estava:
grand pedaço de queso en la boca levava;
ella con su lysongia tanbién lo falagava:

estr. 1438 —"¡O, cuervo tan apuesto! de çisne eres pariente
en blancura e en dono, fermoso, rrelusiente;
más que todas las aves cantas muy dulçemente:
sy un cantar dixeses, diría por él veynte.

estr. 1439 Mijor que la calandria nin que el papagayo,
mijor gritas que tordo nin rruysynor nin gayo:
si agora cantasses, tod' el pesar que trayo
me tyrarías en punto, más que con otro ensayo".

estr. 1440 Bien se cuydó el cuervo que el su grojear
plasíe a tod' el mundo, más que otro cantar:
creyó que la su lengua e su mucho gasnar
alegrava las gentes, más que otro juglar.

estr. 1441Començó a cantar, la su boz a erçer:
el queso de la boca óvosele a caer;
la gulpeja en punto se lo fue a comer:
el cuervo con el daño ovo d' entristeçer.

estr. 1442 Falsa onrra e vana gloria e riso falso
dan pessar e tristesa e dapño syn traspaso;
muchos cuydan que guarda viñadero el paso,
e es la magadana, qu' está en el cadahalso.

estr. 1443 Non es cosa segura creer dulçe lisonja:
d'aqueste dulçor suele venir amarga lonja;
pecar en tal manera non conviene a monja,
rreligiosa non casta es podrida toronj».

Estrofas 1437-1443, Libro de Buen Amor.

El cuervo, durante la Edad Media, era un ave que se empleaba para reprender ciertos hábitos de las mujeres, y, a través de las fábulas o enxiemplos, ilustrar sus errores. Fíjese que aquí se explica que hay mujeres ingenuas que caen en las redes de los hombres, quedando burladas, a través de sus elogios y buenas palabras. ¿Cuál es la moraleja que se saca de esta fábula, según Juan Ruiz?

3. Félix María de Samaniego (1745 – 1801) hizo también una versión sobre este cuento, masculinizando a uno de los personajes, pues la fábula se titula "El cuervo y el zorro".

En la rama de un árbol,
bien ufano y contento,
con un queso en el pico,
estaba el señor Cuervo.
Del olor atraído
un Zorro muy maestro,
le dijo estas palabras,
a poco más o menos:
«Tenga usted buenos días,
señor Cuervo, mi dueño;
vaya que estáis donoso,
mono, lindo en extremo;
yo no gasto lisonjas,
y digo lo que siento;
que si a tu bella traza
corresponde el gorjeo,
juro a la diosa Ceres,
siendo testigo el cielo,
que tú serás el fénix
de sus vastos imperios».
Al oír un discurso
tan dulce y halagüeño,
de vanidad llevado,
quiso cantar el Cuervo.
Abrió su negro pico,
dejó caer el queso;
el muy astuto Zorro,
después de haberle preso,
le dijo: «Señor bobo,
pues sin otro alimento,
quedáis con alabanzas
tan hinchado y repleto,
digerid las lisonjas
mientras yo como el queso».

Quien confíe en aduladores,
nunca espere otro premio.

a) Fíjese que aquí, para recordar que la fábula tiene origen greco-latino, se hacen referencias a esta cultura del pasado. ¿En qué palabras o conceptos detectamos esto?

b) En esta versión, la adjetivación va adelantando los hechos y caracterizando a los personajes. Ejemplifique estos aspectos.

c) Las fábulas de los autores grecolatinos estaban en verso, como las de Juan Ruiz y Félix María de Samaniego. Mida la primera estrofa de Juan Ruiz y los cuatro primero versos de Samaniego. ¿Qué diferencias encuentra? ¿Cómo se llaman estas estrofas?

d) ¿Cree que esta página de un cómic resume perfectamente la fábula?

4. En el siglo XIX, Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880) hará una nueva versión, con varias diferencias, en "Fábulas en verso castellano" (Madrid: Imprenta que fue de Operarios, 1848. Fábula XXXI pp. 68 a 70):

Rabiaba un carnicero
con el pícaro gato de un vecino;
y por matar al animal dañino,
separó una tajada de carnero,
y adobada con dosis algo fuerte
de un tósigo de muerte,
púsola en el tejado,
por donde a su capricho
entraba a merendar el susodicho.
Un cuervo que lo vio, partió flechado,
pilló el macizo trozo,
y a un árbol escapó lleno de gozo.
Al tiempo que iba el grajo
a trinchar el magnífico tasajo,
hete pues, que aparécese la zorra,
con gana siempre de comer de gorra,
y exclama diestra con acento blando:
-¡Ave de Jove, te saludo grata!
El cuervo preguntó a la mojigata:
¿A quién discurres tú que estás hablando?
-¿A quién? (le respondió la zalamera),
al águila altanera,
que del lado de Júpiter clemente
baja diariamente,
y echa desde la copa de esa encina
el don que por sustento me destina.
¿A qué venir disimulando ahora,
cuando miro en tu garra triunfadora
la codiciada presa,
que a esta desamparada criatura
contigo el Dios envía de su mesa?
-La zorra se figura
(para sí dijo el cuervo complacido)
que soy águila yo: locura fuera
desengañarla y deshacer el trueco.
Soltó con bizarría majadera
el robo por la zorra apetecido,
tendió las alas y se fue tan hueco.
El animal astuto
cogió contento el fruto
debido a sus indignas artimañas.
Cómelo con presteza:
convulsiones extrañas
luego a sentir empieza,
y abrásale el veneno las entrañas.
Ciertos bien conocidos perillanes,
que viven de adular a la simpleza
sin rastro de pudor, ¿no fuera bueno
que tragaran en salsa de faisanes
una dosis decente de veneno?

        Lección / Moraleja:
"Ciertos bien conocidos perillanes,
que viven de adular a la simpleza
sin rastro de pudor, ¿no fuera bueno
que tragaran en salsa de faisanes
una dosis decente de veneno?"

a) ¿Qué diferencias y aproximaciones con las anteriores versiones puede establecer?

b) ¿Le parece correcta la moraleja que propone el autor?

5. Vea el siguiente vídeo con una versión modernizada sobre el cuento que estamos estudiando de 5'37'':



a) ¿Con qué cualidades-defectos se ha caracterizando al cuervo en este cuento?

b) ¿Qué le pide el zorro al cuervo para obtener el queso?

c) ¿Qué moraleja se da en este cuento?


d) Realice un guión para la representación de una obra de teatro con este motivo. Puede cambiar los personajes, la situación, el lugar, y el desarrollo, pero la moraleja ha de ser la establecida por Fedro.

Puede orientarle esta representación realiza con "sombras":



O también este breve guión elaborado por EVE en su página "Obras de teatro cortas", que ha titulado "Una zorra muy astuta":

ACTO ÚNICO
(El telón se abre mostrando el escenario de un bosque, con árboles de gran follaje y animales por todos lados. La zorra entra en escena, sujétandose el estómago y mirando hacia todas partes, como si estuviera buscando algo. Luego se queja).
Zorra: ¡Demonios! Hace mucho que no como nada, si no encuentro algo pronto me voy a desmayar aquí mismo. ¿Qué haré? ¿Dónde voy a encontrar comida?
(Mira hacia arriba y finge ver un pájaro).
Zorra: No puedo trepar para hurtar los huevos de esa pajarita, me siento muy débil. Debe haber otra cosa que pueda comer.
(Mira hacia el público como si fuera a cazar a alguno de los espectadores).
Zorra: ¡Nah! No tengo fuerzas para cazar, además estos niños se ven muy flacuchos. ¡Tengo que encontrar otra cosa!
(En ese momento entra el cuervo, sosteniendo un enorme queso bajo sus alas, silbando y caminando muy contento. La zorra arquea las cejas con picardía y lo observa disimuladamente. Luego, parece a ponerse pensar mientras el cuervo habla en voz alta).
Cuervo: ¡Qué suerte he tenido al poder hurtar esta delicia! Que queso más jugoso, más sabroso. Sin lugar a dudas soy el ladrón más astuto en los alrededores.
Zorra: ¡Buenas tardes, señor zorro! Veo que el hurto de hoy ha resultado muy productivo.
Cuervo (mirándola con sospecha): ¡Fuera de aquí, ladrona! No confío en los de tu clase, ya conozco como son los de tu especie. Quieres quitarme mi queso, ¿no es así?
Zorra: ¿Yo? ¡Qué va! Si justo acabo de comer y la verdad es que soy intolerante a los lácteos.
(El cuervo frunce el ceño y le da la espalda, acariciando el queso. La zorra se le acerca un poquito más).
¿Se ha hecho algo últimamente? Lo veo diferente señor cuervo, esas plumas suyas son la envidia de todas las aves del bosque, siempre tan negras y relucientes.
(El cuervo lo mira por encima del hombro con desdén).
Cuervo: Sí, sí, claro.
Zorra: ¡Es la verdad! Y si me permite que se lo diga, su voz no se queda atrás. Tiene usted el canto más maravilloso de todos.
Cuervo (halagado): ¿De verdad lo crees?
Zorra: Claro que sí, es más, ¿me cantaría una canción? Quisiera escuchar esa voz maravillosa para alegrarme el día.
(El cuervo, convencido, se aclara la garganta y emite un canto muy feo, todo lleno de gallos y disonancias. Luego, abre los brazos con gesto teatral para cantar más fuerte y al soltar el queso, la zorra se agacha para quitárselo y correr al otro lado del escenario).
Cuervo (enojado): ¡Ladrona asquerosa! ¡Devuélveme mi queso!
Zorra: Lo siento amigo cuervo, pero ahora esta delicia es mía. ¿Le doy un consejo? Nunca confíe en los halagos que le hagan los desconocidos, siempre habrá quienes quieran engañarlo solo para buscar su propio beneficio.
(Volviéndose hacia el público).
Y ustedes también recuerden esto, amiguitos.
(Guiña el ojo y sale del escenario. Mientras, el cuervo se queda en su lugar pataleando y haciendo un berrinche).
FIN.

Igualmente puede serle útil la propuesta realizada por Dona Herweck Rice con su guión de "La zorra y el cuervo".

6. Finalmente sería interesante que viera esta versión de Jaime de Armiñán, para RTVE.

¿Cree que puede aplicarse a diversas situaciones de la vida real la moraleja de la fábula, según hemos visto en el vídeo? Razone y justifique su decisión.



BIBLIOGRAFÍA.-

Bádenas de la Peña, P. et López Facal, J. (trads.). Fábulas de Esopo. Vida de Esopo. Fábulas de Babrio. Madrid, Gredos: 1978.

Beltrán, Rafael. «Cuentos populares del Libro de buen amor en la tradición oral moderna, I (las fábulas): pérdidas, pervivencias, ¿recuperaciones?», in Parilla, Carmen et Pampín Noia, Mercedes (eds.). Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (A Coruña, 18-22 de septiembre de 2001). A Coruña, Universidade da Coruña, Ed. Toxosoutos, 2005, 1, pp. 455-478.
_____. «Cuentos populares del Libro de buen amor en la tradición oral moderna, II: religiosos, novelescos, de matrimonios y de mentirosos», in Alemany, R., et Lartos, J. L., et Manzanero, J. M. (eds.). Actes del X Congrés Internacional de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval.Alacant: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, 2005, Vol.1, pp. 385-401.

Biglieri, Aníbal, “El exemplum medieval en el Libro de buen amor”, Revista de Filología Española, 70 (1990),pp. 119-132.

Domínguez, María Alicia. Qué es la fábula. Buenos Aires: Columba, 1969.

García Gual, Carlos. «El zorro y el cuervo. Diez versiones de un famoso apólogo. Madrid: Alianza, 1995.

Llamazares Prieto, Mª Teresa. "Lo que se dice y lo que se quiere decir: enseñar a comprender una fábula a estudiantes de Educación Secundaria", in Cauce, Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 38 (2015), Especial conmemorativo por el IV Centenario de la Segunda Parte del Quijote (1615-2015), pp. 105-121.

Menéndez Pidal, Ramón."Nota sobre una fábula de don Juan Manuel y de Juan Ruiz", in Poesía árabe y poesía europea. Madrid, Espasa Calpe, 1941, pp. 150-157.

Morreale, Margarita. «'Enxiemplo de la raposa e del cuervo' o 'La zorra y la corneja' en el Libro del Arcipreste de Hita (1437-1443)», in Revista de Literatura Medieval, 2 (1990), pp. 49-84.

Rodríguez Adrados, Francisco. "La zorra y el cuervo en la Edad Media latina, in Humanitas, in honorem Antonio Fontan. M: Gredos, 1992, pp. 383-391.







No hay comentarios:

Publicar un comentario