TEMAS QUE VAMOS A DESARROLLAR |
1. Definición.
2. ¿Cómo se forman los hipocorísticos?.
3. Abecedario de algunos hipocorísticos?
|
DEFINICIÓN.
El término hipocorístico procede etimológicamente del griego ὑποκοριστικός (hypokoristikós, acariciador), y es un antropónimo o nombre de persona empleado de manera cariñosa.
[Vid nuestra entrada en este blog: "¿Qué es un antropónimo y tipología?"]
Según el DLE (Diccionario de la Lengua Española) se define como "
«dicho de un nombre: que, en forma diminutiva, abreviada o infantil, se usa como designación cariñosa, familiar o eufemística; p. ej., Pepe, Charo. U. t. c. s. m.».
Por su parte, J.
Corominas lo define como
«
aquella forma familiar que toman ciertos nombres de pila, especialmente en boca de los niños o de los adultos que imitan su lenguaje».
[
Corominas, J. et Pascual, J. A. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 1989, Vol. III, pág. ].
Por tanto,
todo hipocorístico viene a ser una deformación del antropónimo. Ahora bien, no todos los hipocorísticos se han formado exclusivamente en virtud de las definiciones anteriores, como vamos a ver a continuación. Tienen además los hipocorísticos la particularidad de que
pueden variar en su forma según su uso sea familiar, regional e incluso nacional, y, a la inversa,
un hipocorístico puede hacer referencia a varios nombres propios ["Tito" puede significar tanto Antonio (> Antoñito > Tito), como José (> Joselito > Tito)...].