26 de febrero de 2020

CARLOS BOYL: "A UN LICENCIADO QUE DESEABA HACER COMEDIAS" (1616).

El valenciano Carlos Boyl (1577-1618), ferviente seguidor de Lope de Vega, escribió este romance en el "Norte de la poesía española" (de Aurelio Mey, 1616), de donde se desglosan también los preceptos que entiende que tiene que tener toda comedia, muchos de ellos, lógicamente, coincidentes con los que escribiera el fénix de los ingenios.

Señor licenciado, cure
las cataratas que ciegan
los ojos, que en la memoria
dan luz a la inteligencia;
[005] porque, curadas, avive
su vigilancia Minerva,
si es que desea saber
el arte de hacer comedias.
La comedia es una traza
[010] que, desde que se comienza
hasta el fin, todo es amores,
todo gusto, todo fiestas
.
La tragicomedia es
un principio, cuya tela
[015] (aunque para en alegrías)
en mortal desdicha empieza
.
La tragedia es todo Marte,
todo muertes, todo guerras;

que por eso a las desgracias
[020] las suelen llamar tragedias.
La comedia antiguamente
tenía coros y scenas,
pasos y autos; pero agora
en tres jornadas se encierra
[025] y cada jornada tiene
cien redondillas, aunque éstas
son de a diez, porque con eso
ni corta ni larga sea.
De tercetos y de estanzas
[030] ha de huir el buen poeta,
porque redondillas solo
admiten hoy las comedias.
Partir una redondilla
con preguntas y respuestas,
[035] a cualquier comedia da
muchos grados de excelencia,
puesto que hay poetas hoy
avaros con tantas veras,
que hacen (por no las partir)
[040] toda una copla mal hecha.
No le ha de doler borrar
una y otra escrita scena;
que quien algunas no borra,
lejos está de la enmienda.
[045] Cuatro figuras en peso
han de llevar su quimera,
porque es de más artificio
con esto el enredo della.
Hacer la postrer jornada
[050] sin acabar la primera,
es señal de que la traza
tiene mucho de perfeta.
Un romance y un soneto
pide solo la que es buena
;
[055] lo demás es meter borra
para hinchir vacíos della;
la propiedad de su enredo
(según las cómicas reglas)
negocio ha de ser que acaso
[060] dentro una casa acontezca.
Segunda ni media vez
relatar acaso en ella
lo que se ha dicho al principio
maraña es de ingenio ajena.
[065] El lenguaje el más castizo,
y un pensamiento o sentencia
entre cuatro redondillas,
bien se escucha y mejor suena;
porque decir de ordinario,
[070] tras una y otra quimera,
uno y otro pensamiento,
cansa al gusto y no se lleva,
y en ocasión de apretar
un paso de más alteza,
[075] no se logra la costumbre,
cansada de oír sentencias.
El lacayo y la fregona,
el escudero y la dueña,

es lo que más en efeto
[080] a la voz común se apega.
Una letra, en ocasión
de un paso de gran tristeza
al vulgo, mientras se canta
envuelta en silencio, eleva.

[085] Salir un cómico solo
contando una larga arenga
es ocasión para que
con silbos dentro se vuelva;
que solo, quien solo sale,
[090] por no cansar, en tres letras
su razón ha de decir,
y si en menos, no lo yerra.
La suspensión hasta el fin,
el autor de Cariclea
[095] en Teágenes confirma
lo que en esto el gusto alienta;
que conocer al principio
los sucesos del fin della,
ni es de mano artificiosa,
[100] ni es obra de ingenio llena.
Algunos por varios modos
amor sin guerras condenan,
y otros guerras sin amor.
¡Ay de quien tal gusto templa!
[105] Ellas, pues, habrán de ser
ni tan bravas ni tan tiernas,
que den por uno en lloronas
y den por otro en sangrientas.

Después, licenciado mío,
[110] que estas reglas y artes sepa,
un sujeto escogerá
que dé nombre a su comedia.

Supuesto el fin que el mayor
de los que el aplauso aprueba,
[115] es ver fingir un traidor
un leal, aunque le ofendan,
un perseguido de quien
la persecución desdeña,
un hombre a quien la fortuna
[120] o le sube o le atropella,
un dadivoso Alejandro,
una Eriphile avarienta,
un cruelísimo Nerón,
un pïadosa Fedra;
[125] porque destas circunstancias
el énphasis que se muestra,
suspende, y la suspensión
de un cabello al vulgo cuelga
.
Luego de otros atributos,
[130] el panal de sus colmenas,
el abeja de su ingenio
pondrá en la más alta esphera.
Letras, loas y entremeses
buscará de mano ajena
,
[135] porque la propia de todos
como propia se condena.
De don Gaspar Mercader,
conde de Buñol, las letras
serán, porque, siendo suyas,
[140] tendrán gracia y serán buenas;
las loas del gran Ferrer,
que ha de gobernar Valencia,
el divino don Luis
doctísimo en todas ciencias;
[145] el verso, conceptuoso,
y las quintillas perfetas
del culto Ricardo busque,
pero no afecte su estrella.
Y al fin, fin, de espada y capa
[150] dará a las salas comedias,
y al teatro para el vulgo
de divinas apariencias.
Entre los compendios son
de las artes de mi escuela;
[155] apréndalos, y saldrá,
si no cómico, cometa.
Ser esto verdad le juro
por las más que humanas letras
del Arte Amandi de Ovidio;
[160] que así juran los poetas.




BIBLIOGRAFÍA.-

Sánchez Escribano, Federico et Porqueras Mayo, Alberto. Preceptiva dramática española. Del Renacimiento y el Barroco. Madrid: Gredos, 1972, pp. 181-185.







21 de febrero de 2020

MINILECTURA. "La amante del demonio", de ELIZABETH BOWEN (1899-1973)

ELIZABETH BOWEN (1899-1973).
LA AMANTE DEL DEMONIO (1945).

Hacia el ocaso del día que había pasado en Londres, la señora Drover se dirigió hacia su casa, que tenía cerrada, para recoger algunas cosas que deseaba llevarse. Unas eran de su propiedad, otras de su familia, que ahora vivía en el campo. Era un día de finales de agosto, pesado y nuboso; en aquel momento, los árboles del paseo relucían iluminados por un amarillento sol de atardecer húmedo. Por entre las nubes bajas, cargadas de tormenta, asomaban retazos de chimeneas y parapetos. En su calle familiar reinaba una atmósfera irreal. Un gato jugueteaba por aquellos lugares, pero ninguna mirada humana observaba el regreso de la señora Drover. Colocándose algunos paquetes bajo el brazo, introdujo con lentitud la llave en una cerradura poco dispuesta a recibirla y, tras darle una vuelta, empujó la puerta con un golpe de rodilla. Un hálito muerto salió a su encuentro, mientras la mujer penetraba en el interior.

La ventana de la escalera estaba cerrada, por lo que el vestíbulo se hallaba a oscuras. Pero una puerta permanecía entreabierta. La señora Drover la cruzó y penetró en ella, abriendo la ventana. Era una mujer prosaica, pero entonces, al mirar a su alrededor, quedó más perpleja de lo que estimaba ser capaz tras las huellas de su larga experiencia de la vida, viendo la mancha amarillenta sobre la repisa de mármol de la chimenea, el anillo olvidado dentro de un vaso encima del escritorio, la rasgadura en el papel que cubría la pared donde siempre golpeaba el pomo cada vez que la puerta se abría bruscamente. El piano, trasladado a un almacén, dejó unas señales parecidas a arañazos sobre el parquet. Aunque no había mucho polvo, cada objeto estaba cubierto por una ligera película. Y como que la única ventilación procedía de la chimenea, el salón entero había adquirido un olor peculiar. La señora Drover dejó sus paquetes encima del escritorio y salió de la habitación para dirigirse al piso alto. Los objetos que había ido a buscar se guardaban en un arcón del dormitorio.

Estaba ansiosa por ver en qué estado se encontraba la casa, pues el portero que cuidaba de ella, junto con otras de la vecindad, estaba de vacaciones, y sabía que ella no iba a volver. Aun en el mejor de los casos no vigilaría mucho, y la mujer no estaba muy segura de fiarse de él. Había algunas resquebrajaduras en las paredes, producidas por el último bombardeo, y deseaba echarles un vistazo, aunque no pudiera hacer nada.

17 de febrero de 2020

EL DETERMINANTE. ESQUEMA.


Esquema con los tipos de DETerminantes, según la Nueva Gramática de la Lengua Española de la RAE.


¡¡¡OJO!!!.

Recuerde que de los cuantificadores numerales solo los cardinales son DETERMINANTES, mientras que los ordinales, multiplicativos y fraccionarios son adjetivos.







LOS CUANTIFICADORES. ESQUEMA.


Esquema con los diversos cuantificadores (Q), según la Nueva Gramática de la Lengua Española.







10 de febrero de 2020

ANÁLISIS DE "ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS EN ESTE TIEMPO" DE LOPE DE VEGA.


TEMAS QUE VAMOS A DESARROLLAR
1. ¿De qué tipo de obra estamos hablando?
2. Antecedentes literarios.
3. El título "Arte Nuevo de hacer comedias".
4. Estructura del poema "Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo".
5. Análisis y desglose del "ArRte Nuevo de hacer comedias en este tiempo".
1. Concepto de tragicomedia.
2. las unidades 3. La división del drama. 4. Lenguaje. 5. Métrica.
6. Figuras retóricas.
7. Temática.
8. Extensión de la comedia.
9. Sátira.
10. Personajes.
* El rey y la concepción política del momento
. * El poderoso.
* El caballero (padre, esposo, hermano, galán).
* EL galán y la dama.
* El gracioso.
* La criada.
* El villano.
6. Escritores críticos con el "Arte nuevo de hacer comedias".

Fruto del análisis de "Arte Nuevo de hacer comedias" de Lope de Vega, publicado en 1609, vamos a poder conocer las características generales del teatro del Siglo de Oro, pues en esta obra concentra y expone el autor lo que ya venía realizando desde hacía varios años. Así pues, vamos a estudiar esta breve obra con detenimiento.

El texto puede obtenerlo en este enlace de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, basándose en la edición del profesor Juan Manuel Rozas: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo--0/html/ffb1e6c0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_0_ .

[También en este blog tenemos el texto, subrayado en las partes más significativas: https://lenguayliteraturap.blogspot.com/2019/03/arte-nuevo-de-hacer-comedias-de-lope-de.html, así como un esquema de los elementos más destacables del mismo: https://lenguayliteraturap.blogspot.com/2017/04/caracteristicas-de-la-comedia-nueva-de.html ],

● 1. ¿DE QUÉ TIPO DE OBRA ESTAMOS HABLANDO?

A menudo suele indicarse que el "Arte nuevo de hacer comedias", que consta de 389 versos endecasílabos libres, con estrofas de longitud irregular, no es un texto científico, escrito con extensión y meditación, ni es un texto prologal o programático, sino que es un poema de circunstancias, una "lamentable palinodia" (en palabras de Ménendez y Pelayo").
[Menéndez y Pelayo, Marcelino. Historia de las ideas estéticas. Vol. II. Santander, pág. 294.
Rozas López, J. M. et al. Historia de la literatura. I. Antigua y Medieval. 2. Madrid: UNED, 1998, pág. 171.].

De ahí que E. Orozco considerara que el texto solo es un claro discurso académico con toques de complicidad y humor, una epístola de estilo horaciano que sigue la retórica aristotélica; o J. Rico Verdú, quien también vislumbró solo una "epístola poética", un "discurso académico"
[Orozco Díaz, Emilio. ¿Qué es el «Arte nuevo» de Lope de Vega? Anotación previa a una consideración crítica. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1978.
Rico Verdú, José. "La epistolografía y el Arte nuevo de hacer comedias", in Anuario de Letras, 19 (1.981), pp. 33–62.
Cañas Murillo, Jesús. "Una oración académica: Arte de hacer comedias en este tiempo", in Cuadernos del Lazarillo: Revista literaria y cultural, núm. 35 (2008), pp. 2-9].
,

Pero lo cierto es que esta breve obra, compuesta en verso para ser leída en la "Academia de Madrid" en 1.609 (?) y editada ese mismo año en su libro "Rimas" (aunque todo hace indicar que el poema se compuso casi un año antes de esta edición de 1.609, siendo leído a finales de 1.607 o principios de 1.608, ante la Academia de Madrid, por encargo de don Diego Gómez de Sandoval), conlleva una evidente exposición de principos lopistas sobre la teatralidad y su nueva forma de hacer teatro, como ya observó atinadamente Romera Navarro en 1935 y que siguieron luego otros muchos (Lázaro Carreter, Juana de José...), de modo que, en palabras de O. B. Dalmaso, en ella "es posible comprobar lo que pensaba, a los 47 años y ya consagrado como dramaturgo, sobre su propio teatro".
[Dalmaso, Osvaldo Blas. El apogeo del teatro español, in Gregorich, Luis (dir.). Historia de la literatura mundial. Renacimiento y Humanismo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina (CEAL), 1977, pág. 162.
Lázaro Carreter, Fernando. «El Arte nuevo (vv. 64-73 ) y el término "entremés"», in Anuario de Letras, V ( 1965), pp. 77-92.
Romera Navarro, Miguel. La preceptiva dramática de Lope de Vega y otros ensayos sobre el Fénix. Madrid: Yunque, 1935].

En efecto, así lo expusieron muchos profesores, entre los que se halla Duncan Moir, quien aclaró que este "no es el manifiesto de un joven, pues cuando lo compuso Lope llevaba ya muchos años escribiendo teatro. Tampoco es una orientación completamente segura e infalible para todos los pormenores de su arte dramático: por ejemplo, lo que dice aquí sobre su sistema polímétrico es muy fragmentario e incompleto, sobre todo si se tiene en cuenta que este sistema sufrió cambios considerables entre la penúltima década del siglo y 1635. A pesar de todo, el "Arte nuevo", irónico y elíptico en su estilo, nos permite saber lo que Lope pensaba y sentía en 1609 acerca del arte de escribir para ese público tan variado desde el punto de vista social que se apretujaba en los corrales".
[Moir, Duncan. Cap. 3. "El teatro de Lope de Vega", in Jones, R. O. (dir.), Historia de la literatura española. Wilson, E. M. et Moir, D. Vol III. Siglo de Oro. Teatro. Barcelona: Ariel, 1974, pág. 84].

Pero sobre todo el profesor Rozas, como mostraremos más abajo, que es quien ha detallado su clara temática preceptiva.
[Rozas, Juan Manuel. Significado y doctrina del «Arte nuevo» de Lope de Vega. Madrid: SGEL (Temas, 9), 1976].

Es por ello que hemos indicado que desgranando el "Arte nuevo de hacer comedias" podremos conocer mucho de lo que Lope pensaba sobre este género literario. De hecho, la mayor parte de la crítica de hoy en día destaca que en el poema existe dos partes: una parte inicial, que enlaza con algunos versos finales y que va dirigida a conquistar la benevolencia del auditorio demostrando el conocimiento de la preceptiva clásica; y una parte doctrinal bien clara, centrada en la práctica dramática de la comedia nueva.


● 2. ANTECEDENTES LITERARIOS.

Entre sus antecedentes más inmediatos, debemos recordar que Francisco Rico advirtió que Lope asimiló claramente la poética horaciana y la que se estaba fraguando en Italia desde mediados del siglo XVI, cuyas premisas, rasgos de erudición, análisis y referencias se dejan claramente sentir en este poema, remarcando Parker y Pedraza Jiménez entre otros, siguiendo a lo que ya comentó el hispanista francés Alfred Morel-Fatio (1.850-1.924), que no sólo es que asimila, sino que Lope traduce y comenta, por ejemplo,

• la "Explicatio eorum omnium quae ad comoedia artificium pertinent"" aristotélica
[Cfr.: Vega, María José. La formación de la teoría de la comedia: Francisco Robortello. Cáceres, Univ. de Extremadura, 1.997]
• y la "Paraphrasis in librum Horatii qui vulgo 'De arte poetica ad Pisones' inscribitur" horaciana de Francesco Robortello (1.516-1.567),

obras que se editaron en un mismo volumen en Basilea en 1555, y que Lope conoció con minucioso detalle (cfr. los versos 49 a 146).

[Morell-Fatio, A. "L'Arte nuevo de hazer comedias en este tiempo de Lope de Vega", in Bulletin Hispanique, III-4 (1.901), pp. 368-369.
Parker, J. H. "Lope de Vega’s Arte nuevo de hacer comedias: Post-Centenary Reflections", in Keller, J. E. et Selig, K. L. (eds.). Hispanic Studies in Honor of Nicholson B. Adams. Chapel Hill, The University of North Carolina Press, pág. 114.
Pedraza Jiménez, Felipe B. (ed.). Edición crítica de las Rimas de Lope de Vega. Vol. II . Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, 1.994,pag. 360].

● 3. EL TÍTULO "ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS".

Ha puesto de manifiesto la crítica que ya el título de la composición es significativo. Según Menéndez Pidal y Rozas Lope parece ser que seleccionó muy bien cada palabra:
ARTE eran las normas de Aristóteles, pero es adjetivado como NUEVO, por tanto, quiere dejar claro que se va a referir al arte dramático imperante en su época; de HACER COMEDIAS, y no dramas, que era lo clásico.