23 de julio de 2025

ANÁLISIS LITERARIO Y ESTUDIO DE "EL ÚLTIMO ENIGMA", de JOAN MANUEL GISBERT


Gisbert, Joan Manuel. (2000). El último enigma.
Zaragoza: Edelvives, 2009, 2ª ed., 19ª impr.

En esta entrada vamos a realizar el análisis literario y estudio o comentario crítico de la obra de Joan Manuel Gisbert "El último enigma", que pertenece al género literario narrativo y al subgénero de aventuras y misterio.

CONTEXTUALIZACIÓN.

"El último enigma" de Joan Manuel Gisbert, escritor catalán contemporáneo de novelas juveniles (ha sido Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1985 y Premio Cervantes Chico en 1997, así como de diversas editoriales -El Barco de Vapor, Gran Angular, Edebé-) es una novela de misterio, intriga y aventuras ambientada en la fascinante Flandes (Países Bajos de los Habsburgo) del año 1564. En este período, este territorio estaba bajo dominio del rey Felipe II de España (heredado de su padre Carlos I de España y V de Alemania), con una situación difícil por la tensión que había tanto religiosa (el rey intentaba imponer las nuevas directrices de la Contrarreforma tridentina) como política (el rey intentaba centralizar el poder, a lo que se oponía la nobleza y el sector comercial, por lo que la salida del cardenal Granvela -representante del rey en Flandes- de este territorio, en marzo de 1564, fue vista como una victoria por la nobleza en este pulso con el rey). Estos elementos conllevarán que luego, entre 1568 hasta 1648 el territorio de Flandes estuviera en permanente lucha (la Guerra de los Ochenta Años).

Aunque el contexto histórico es real, la trama es ficticia y se centra en la intriga y el misterio más que en la recreación histórica precisa. De este modo, la novela reflejará la tensión entre el saber, la superstición y el poder de la Iglesia, así como la persecución de sociedades secretas y la represión del pensamiento libre, pero de un modo literaturizado.

[Quizá puedan interesarle otras novelas-ensayos que hablan sobre el misterio de Salomón, concretamente sobre la "Mesa del rey Salomón", que tantas leyendas ha ocasionado en España. Por ejemplo: "La mesa del rey Salomón. Los buscadores. 1.", de Luis Montero Manglano (puede escuchar una entrevista sobre este libro al autor en: https://www.youtube.com/watch?v=gKk_H-PEhTg); "Leyendas del rey Salomón", de Pilar Romeu (Ed. Tirocino, 1999); "El enigma de la mesa de Salomón", de Juan Eslava Galán (Barcelona: Martínez Roca, 1988).

El canal de Podium Podcast realizó en "La escóbula de brújula" un programa dedicado a "La mesa de Salomón"].

TIPO DE NARRADOR Y PUNTO DE VISTA.

[Para profundizar en los tipos de narrador, vea nuestra entrada de este blog titulada "Desde qué punto de vista se narra el relato. Focalización de la narración. Tipos de narradores"] .

La historia está expuesta por un narrador que no forma parte de la historia (heterodiegético), y que es omnisciente, en tercera persona, pues conoce los pensamientos y sentimientos de todos los personajes (por ejemplo: "cuando regresaba a la posada, Ismael tuvo una sensación de lo más extraña", "al posadero le extrañaron mucho aquellos deseos, pero no quiso hacer preguntas para no implicarse más. Sospechaba algo turbio en todo aquel asunto"...), lo que permite al lector acceder a diferentes perspectivas y, a la vez, mantener el misterio.

Esta se centra en la Hermandad del Enigma de Salomón, una sociedad secreta cuyos miembros comienzan a perder la cordura tras recibir un enigmático manuscrito conocido como el Enigma de Salomón. Este enigma, lejos de ser un simple desafío intelectual, es, en realidad, una trampa mortal diseñada para desmantelar a la Hermandad desde dentro.

De este modo, el relato se despliega en dos hilos argumentales que van trenzándose alternativamente (no siempre de manera regular), recibiendo la información el lector de manera fragmentaria, incrementando el suspense. Esta estructura de dos relatos o tramas paralelas que se desarrollan simultáneamente en el tiempo, pero con protagonistas, entornos y situaciones diferentes, que finalmente se conectan entre sí en el clímax o resolución de la obra, implica interrumpir el desarrollo de la acción de manera constante y bruscamente, trenzando o alternando capítulos o escenas, llamándose de vasos comunicantes (recordemos el capítulo de la feria en “Madame Bovary”, o las novelas “La sombra de los vientos” de Carlos Ruiz Zafón y “Pan negro”, de Emili Texeidor), y que nos es muy conocida también a través del cine, denominándose montaje paralelo o entrecortado (“cross-cutting"). Suele emplearse para generar tensión y suspense, sobre todo por conllevar, a su vez, una ralentización de las acciones hasta el clímax final, además de una aceleración temporal, al elegir fragmentos temporales concretos. De este modo, el narrador controla el ritmo narrativo para hacer coincidir acontecimientos cruciales de distintas tramas, manteniendo la tensión y el interés del lector hasta el desenlace conjunto. Es importante diferenciar esta técnica de la de obras con relatos independientes o de simples analepsis o flashbacks, ya que el núcleo es la simultaneidad y la convergencia final. La ventaja de esta estructura es que la narración se enriquece al ofrecer múltiples perspectivas sobre un mismo periodo temporal y, al converger los relatos, se provoca un mayor impacto dramático y una resolución más compleja e interesante. Además, la narración no lineal de esta novela genera ambigüedad: el lector duda sobre el orden de los sucesos y las verdaderas intenciones de algunos personajes hasta que la trama converge en su desenlace. El relato gana de este modo en profundidad, ya que distintos hilos temporales y espaciales terminarán revelando conexiones inesperadas:

20 de junio de 2025

RESUMEN DE "EL AMANTE LIBERAL", de MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA.


"El amante liberal" es una de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes (escritas entre 1590 y 1612), publicadas en 1613. Se trata de una novela italianizante de corte bizantino, llena de aventuras y pruebas (siempre causantes de resultados), ambientada exóticamente en el Mediterráneo oriental (Chipre), mediante enumeración de topónimos, que explora temas como el amor, la libertad y la transformación personal a través del sufrimiento y la experiencia, todo en un ambiente turco-árabe de costumbresy vocabulario, que deja entrever las propias vivencias del escritor durante su cautiverio en Argel, y velando una crítica evidente a las normas sociales sobre el amor y el matrimonio.

El relato comienza "in medias res", expresando Ricardo (protagonista) directamente su emotivo desconsuelo (elegía) mediante exclamaciones y preguntas retóricas. Este es un cautivo cristiano (esclavo de Hazán Bajá), que se queja de su destino ante las ruinas (locus vastus) de la destrozada, hacía dos años, ciudad de Nicosia (Chipre) [Nicosia fue ganada por los turcos en septiembre de 1570], evocando a la par lo que ha acontecido con la ciudad con lo que le ha sucedido a él personalmente (las ruinas se vuelven en imagen y confidente de su estado amoroso y personal): "tal es mi desdicha, que en la libertad fui sin ventura, y en el cautiverio ni la tengo ni la espero". Se halla allí esperando a que su amo haga la entrada a la ciudad como nuevo bajá de ella, cosa que no puede hacer hasta que el destituido salga. Llevan en la campiña ya cuatro días.

Al pronto, será abordado por Mahamut (quien se convertirá en su amigo fiel, su colaborador y confidente), que parece ser un joven turco ("mancebo, de muy buena disposición y gallardía"), pero que resulta ser un cristiano renegado ("no ignoras el deseo encendido que tengo de no morir en este estado que parece que profeso, pues, cuando más no pueda, tengo de confesar y publicar a voces la fe de Jesucristo, de quien me apartó mi poca edad y menos entendimiento, puesto que sé que tal confesión me ha de costar la vida"), que también está cautivo, y que se nos comenta que fue amigo suyo de la infancia ("entrambos de una misma patria y habernos criado en nuestra niñez juntos"), a pesar de no existir en ningún momento reconocimiento de que eso sea cierto por parte de Rodrigo. Mahamut (del que nunca sabremos su nombre cristiano), sirve al cadí de la ciudad ("es mi amo el cadí desta ciudad -que es lo mismo que ser su obispo-"). Este intentará consolar a Ricardo, pero para ello le pide que le cuente la causa real de su tristeza, pues presume que no ha de ser por la pérdida de la libertad.

15 de junio de 2025

MINILECTURA: "EL AMANTE LIBERAL", de MIGUEL DE CERVANTES



-¡Oh, lamentables ruinas de la desdichada Nicosia, apenas enjutas de la sangre de vuestros valerosos y desafortunados defensores! Si como carecéis de sentido, le tuviérais ahora, en esta soledad donde estamos, pudiéramos lamentar juntas nuestras desgracias, y quizá el haber hallado compañía en ellas aliviara nuestro tormento. Esta esperanza os puede haber quedado, mal derribados torreones, que otra vez, aunque no para tan justa defensa como la en que os derribaron, os podéis ver levantados. Mas yo, desdichado, ¿qué bien podré esperar en la miserable estrecheza en que me hallo, aunque vuelva al estado en que estaba antes deste en que me veo? Tal es mi desdicha, que en la libertad fui sin ventura, y en el cautiverio ni la tengo ni la espero.

Estas razones decía un cautivo cristiano, mirando desde un recuesto las murallas derribadas de la ya perdida Nicosia; y así hablaba con ellas, y hacía comparación de sus miserias a las suyas, como si ellas fueran capaces de entenderle: propia condición de afligidos, que, llevados de sus imaginaciones, hacen y dicen cosas ajenas de toda razón y buen discurso.

En esto, salió de un pabellón o tienda, de cuatro que estaban en aquella campaña puestas, un turco, mancebo de muy buena disposición y gallardía, y, llegándose al cristiano, le dijo:

-Apostaría yo, Ricardo amigo, que te traen por estos lugares tus continuos pensamientos.

-Sí traen -respondió Ricardo (que éste era el nombre del cautivo)-; mas, ¿qué aprovecha, si en ninguna parte a do voy hallo tregua ni descanso en ellos, antes me los han acrecentado estas ruinas que desde aquí se descubren?

-Por las de Nicosia dirás -dijo el turco.

-Pues ¿por cuáles quieres que diga -repitió Ricardo-, si no hay otras que a los ojos por aquí se ofrezcan?

-Bien tendrás que llorar -replicó el turco-, si en esas contemplaciones entras, porque los que vieron habrá dos años a esta nombrada y rica isla de Chipre en su tranquilidad y sosiego, gozando sus moradores en ella de todo aquello que la felicidad humana puede conceder a los hombres, y ahora los ve o contempla, o desterrados della o en ella cautivos y miserables, ¿cómo podrá dejar de no dolerse de su calamidad y desventura? Pero dejemos estas cosas, pues no llevan remedio, y vengamos a las tuyas, que quiero ver si le tienen; y así, te ruego, por lo que debes a la buena voluntad que te he mostrado, y por lo que te obliga el ser entrambos de una misma patria y habernos criado en nuestra niñez juntos, que me digas qué es la causa que te trae tan demasiadamente triste; que, puesto caso que sola la del cautiverio es bastante para entristecer el corazón más alegre del mundo, todavía imagino que de más atrás traen la corriente tus desgracias. Porque los generosos ánimos, como el tuyo, no suelen rendirse a las comunes desdichas tanto que den muestras de extraordinarios sentimientos; y háceme creer esto el saber yo que no eres tan pobre que te falte para dar cuanto pidieren por tu rescate, ni estás en las torres del mar Negro, como cautivo de consideración, que tarde o nunca alcanza la deseada libertad. Así que, no habiéndote quitado la mala suerte las esperanzas de verte libre, y, con todo esto, verte rendido a dar miserables muestras de tu desventura, no es mucho que imagine que tu pena procede de otra causa que de la libertad que perdiste; la cual causa te suplico me digas, ofreciéndote cuanto puedo y valgo; quizá para que yo te sirva ha traído la fortuna este rodeo de haberme hecho vestir deste hábito que aborrezco. Ya sabes, Ricardo, que es mi amo el cadí desta ciudad (que es lo mismo que ser su obispo). Sabes también lo mucho que vale y lo mucho que con él puedo. Juntamente con esto, no ignoras el deseo encendido que tengo de no morir en este estado que parece que profeso, pues, cuando más no pueda, tengo de confesar y publicar a voces la fe de Jesucristo, de quien me apartó mi poca edad y menos entendimiento, puesto que sé que tal confesión me ha de costar la vida; que, a trueco de no perder la del alma, daré por bien empleado perder la del cuerpo. De todo lo dicho quiero que infieras y que consideres que te puede ser de algún provecho mi amistad, y que, para saber qué remedios o alivios puede tener tu desdicha, es menester que me la cuentes, como ha menester el médico la relación del enfermo, asegurándote que la depositaré en lo más escondido del silencio.

30 de mayo de 2025

EJERCICIOS. SEMÁNTICA. RELACIONES SEMÁNTICAS


Lea previamente nuestra entrada de este blog: "Relaciones semánticas de holonimia, meronimia, comeronimia, hiperonimia, hiponimia y cohiponimia".


En virtud de ello, realice los siguientes ejercicios para establecer las relaciones semánticas de inclusión material o física, por un lado, y de relación de inclusión jerárquica, por otro.








RELACIONES SEMÁNTICAS DE HOLONIMIA, MERONIMIA, COMERONIMIA, HIPERONIMIA, HIPONIMIA, COHIPONIMIA.


Vamos a analizar en esta entrada las relaciones semánticas entre unidades léxicas a través de un eje vertical y de jerarquía, en el cual se establecen relaciones de inclusión.

RELACIONES SEMÁNTICAS DE HOLONIMIA, MERONIMIA Y COMERONIMIA

La holonimia (del griego ὅλον -holon-, "todo" y ωνυμία -onymia-, "nombre") se establece entre una parte que designa una unidad o un todo integrado por partes, esto es, la palabra holónima designa un todo que incluye materialmente a otras (los merónimos), que son sus partes constituyentes (y que identificamos diciendo "está formado por, se divide en"...).

Ejemplo: el holónimo "barco" tiene como merónimos (o partes constituyenytes) a "casco, proa, popa, mástil, timón, vela, bodega, cubierta, ancla, quilla...".

La meronimia, entonces, (del griego μέρος -meros-, "parte" y ωνυμία -onymia-, "nombre") se produce cuando el significado de una palabra constituye una parte del significado total de otra palabra, denominada holónima, esto es, una palabra merónima es una parte de un todo de la que forma parte ("es una parte de..."). Las palabraas merónimas suelen ser relaciones jerárquicas de contenido estructural, y establecen relaciones asimétrica de inclusión material.

Ejemplo: "tapa, lomo, hojas, solapa, contratapa, portada, índice, prólogo, epílogo, capítulo..." son merónimos del holónimo "libro".

La relación semántica entre palabras que forman parte de la misma holonimia (del mismo "todo") se denomina comeronimia (del latín co-, "conjuntamente" y del griego μέρος -meros-, "parte" y ωνυμία -onymia-, "nombre").

Ejemplo: "dormitorio, cocina, baño, salón, pasillo, garaje..." son comerónimos entre sí del holónimo "vivienda".


RELACIONES SEMÁNTICAS DE HIPERONIMIA, HIPONIMIA Y COHIPONIMIA.

Estos términos se establecen por jerarquización de significados.

La hiperonimia (del griego ὑπέρ -hyper- “sobre, por encima de” y ωνυμία -onymia-, "nombre") se da en palabras cuyo significado incluye el rasgo genérico o común de otras palabras más concretas; es decir, es la relación en la que una palabra (hiperónimo) tiene un significado más general que abarca el de otras palabras más específicas (hipónimos). Por eso, Ortega Sánchez et al. indican que es "aquel término general que puede ser utilizado para referirse a la realidad nombrada por un término más particular o hipónimo. Así un hiperónimo no posee ningún rasgo semántico, que no comparta su hipónimo, mientras que este sí posee rasgos semánticos que lo diferencian”.
[Ortega Sánchez, R. M. et al. (2011). “Hacia la identificación de relaciones de hiponimia/hiperonimia en Internet”. Revista de signos: estudios de lingüística, 77, pág. 70.]

Un hiperónimo puede contener más de un hipónimo, pero al contrario no puede ser. Por tanto, expresa "el ser un tipo de, una clase de....", sintetizando el campo semántico al que pertenecen una serie de cohipónimos. De ahí que el profesor Gutiérrez Ordóñez diga que el término de hiperónimo en semántica léxica es equivalente al de archilexema.
[Gutiérrez Ordoñez, S. (1981). Lingüística y Semántica (aproximación funcional). Oviedo: Universidad de Oviedo, pág. 222].

Ejemplo: el hiperónimo "animal" tiene como hipónimos a "perro, gato, caballo, león, elefante, mono, tigre, oso, jirafa, cebra...".

La hiponimia (del griego ὑπό -hypo- “debajo de” y ωνυμία -onymia-, "nombre") se da en palabras cuyo significado está incluido en el significado de otra palabra de sentido más genérico, por lo que podemos decir que un hipónimo tiene un significado específico, concreto, que está incluido dentro del significado más general de otra palabra a la que llamamos hiperónimo. Es una de las clases o ejemplos de un "todo", es una relación semántica de inclusión que se establece entre unidades léxicas de la misma categoría gramatical dentro de áreas conceptuales determinadas.

Ejemplo: los hipónimos "manzana, pera, plátano, naranja, sandía, melón, uva, fresa, kiwi, mango..." son elementos de hiperónimo "frutas".

Una palabra que es un hipónimo de sí mismo "en el sentido de que el mismo ítem léxico puede funcionar en el nivel superior (hiperonimia) y en el subordinado (hiponimia) es un autohipónimo", dice Crystal.

Es el contexto el que determinará si la palabra se usa en sentido general o específico, y suelen ser palabras polisémicas, es decir, palabras que tienen varios significados relacionados.

Ejemplo: "perro" puede ser hiperónimo, cuando estoy significando a "un animal doméstico", y puede ser hipónimo cuando significo a un "perro salchicha, pastor alemán...", que ya tiene un sentido específico de "raza de perro".

La cohiponimia (del latín co-, "conjuntamente", y del griego ὑπό -hypo- “debajo de” y ωνυμία -onymia-, "nombre") se da en la relación entre los diferentes hipónimos de un mismo hiperónimo, esto es, todos los cohipónimos forman parte de un mismo campo semántico.

Ejemplo: los hipónimos "profesor, cocinero, médico, camionero, tendero, abogado, ingeniero, arquitecto..." del hiperónimo "profesiones", son entre sí cohipónimos.

En este tipo de relaciones de jerarquía, un hipónimo puede ser a su vez hiperónimo de otros hipónimos, y un hiperónimo puede ser un hipónimo de otro hiperónimo.<p>

BIBLIOGRAFÍA.-

Alcaraz Varó, Enrique et Martínez Linares, Mª. (1997). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel.

Bosque, I. & V. Demonte (eds.). (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 1, Cap. 3, sección sobre relaciones semánticas. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 112-115.

Crystal, Davil. (2000). Diccionario de lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro, voz "hiponimia (hipónimo)", pp. 289-290, y voz "meronimia", pp. 362-363.

Cruse, D. A. (2004). Meaning in Language: An Introduction to Semantics and Pragmatics. Oxford University Press.
___________. (1986). Lexical Semantics. Cambridge University Press.

Dubois, Jean. (1973). Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza.

Escandell Vidal, M.ª V. (2011). Apuntes de semántica léxica. Madrid: UNED.

Gómez Torrego, L. (2010). Manual de gramática española. Madrid: SM, pp. 234-236.

Gutiérrez Ordoñez, S. (1981). Lingüística y Semántica (aproximación funcional). Oviedo: Universidad de Oviedo.

Lewandowski, Th. (1986). Diccionario de lingüística. Madrid: Cátedra.

Ortega Sánchez, R. M. et al. (2011). “Hacia la identificación de relaciones de hiponimia/hiperonimia en Internet”. Revista de signos: estudios de lingüística, 77, pp. 68-84.







1 de abril de 2025

EJERCICIOS. LÍRICA NARRATIVA MEDIEVAL. LOS ROMANCES.


Después de haber estudiado la teoría que se le ha ofrecido sobre la lírica narrativa medieval a través de los romances, vea el siguiente vídeo, de tan solo 5 minutos, de "El Edén de los cínicos", con Pedro Moriche.



Ahora, realice el siguiente ejercicio: