24 de noviembre de 2017

ÍNDICE DEL TEMA 17. EL TEATRO EN EL BARROCO. TIRSO DE MOLINA Y CALDERÓN DE LA BARCA.


1. ¿Qué aceptaron los dramaturgos y preceptistas del siglo de oro de la poética aristotélica?

2. Innovaciones dramáticas en la comedia nueva española del siglo XVII a través de lo que José Pellicer expuso en “Ideas de la Comedia de Castilla” (1635).

a. Finalidad de la comedia.
b. La métrica debe acomodarse al contenido.
c. Decoro en el estilo.
d. Verosimilitud.
e. El tema del amor.
f. Los celos.
g. Desarrollo de la trama en tres actos.
h. Elección del tema. Prohibición de magnicidios y regicidios.
i. Cuidado con la tramoya.
j. Acción de 24 horas.
k. Género de las obras.
l. Conocimientos que ha de tener el poeta de todo asunto y materia.
m. El escenario debe contar siempre con algún personaje.
n. División de la obra en jornadas.
o. Caracterización de los personajes.
p. Episodios complementarios.
q. Vestuario.
r. Excusar acciones indecorosas.
s. El gracioso.
t. Método de composición.
3. Características generales del teatro de Tirso de Molina.
a. Características particulares de la dramaturgia de Tirso de Molina.
i. Aspectos teóricos.
1. La comedia es imitación de la vida, por tanto, debe ser variada y agradar a todos: libertad creadora, compositiva y temática.
2. Libertad frente a la normativa clasicista, para el manejo del tiempo y del espacio (ruptura de las tres unidades aristotélicas).
3. Se muestra claramente a favor de la Comedia Nueva.
ii. Aspectos formales.
1. Obras con más elaboración fruto de una mayor formación.
2. Teatro más realista.
3. Teatro menos pintoresco que el de Lope de Vega, alejándose del ideal caballeresco convencional y artificial, del ambiente pastoril, novelesco o cortesano de Lope.
iii. Aspectos estructurales.
1. Perfecta y unitaria estructuración de las obras.
2. Concatenación de enredos e intrigas.
3. Estos episodios se desarrollan derivados del carácter del personaje principal de la comedia o por la voluntad de éste.
4. Desarrollo de dos planos estructurales que se reflejan en la acción.
5. Estructura paralelística de contraste.
6. Estructuras repetitivas argumentales.
7. La ambientación produce tres tipos de comedias de enredo: palaciegas, cortesanas y villanescas.
8. El tema en las comedias de enredo suele ser el amor, con una trama de enredo a través de los celos, sin un final trágico.
9. Habitual es el recurso de la mujer disfrazada de muchacho, que mediante este disfraz obra en consecuencia, con la libertad deseada.
10. El humor propio y característico de Tirso de Molina.
11. Para crear “ambiente”, el conocimiento del mundo rústico le permitió asimilar y volcar canciones, romances, patrañas, burlas, refranes, consejas y cuentecillos que circulaban oral y literariamente por la España del barroco.
b. Características referidas a los personajes.

c. El lenguaje.

4. Cronología biográfica y bibliográfica de Tirso de Molina.

5. Repertorio de obras de Tirso de Molina.

6. Análisis y estudio de algunas obras de Tirso de Molina.

a. “El condenado por desconfiado”.
i. Problemas de autoría.
1. Atribución a Tirso de Molina.
a. Lo que dicen las ediciones.
b. Lo que dice la crítica.
2. Atribución a Lope de Vega.
3. Atribución a Mira de Amescua.
4. Atribución a fray Alonso Remón.
5. Atribución a Antonio Ruiz de Alarcón.
6. Atribución a Andrés de Claramonte.
ii. Estructura.
iii. Tema principal.
1. Es una parábola evangélica o sermón religioso.
a. Agustín Durán.
b. Marcelino Menéndez Pelayo.
c. J. Rogerio Sánchez.
d. Charles-V. Aubrun.
e. Ángel Delgado Gómez.
2. Carácter ejemplarizante de “El condenado por desconfiado”: es un drama que por encima del aspecto dogmático refleja un valor moral universal.
a. Juan Valera.
b. Ramón Menéndez Pidal.
c. Ángel Valbuena Prat.
d. Juan Luis ALborg.
e. E. M. Wilson y D. Moir.
iv. Argumento.







No hay comentarios:

Publicar un comentario