28 de enero de 2016

A QUIÉN LE SUCEDE LA HISTORIA DE LA NARRACIÓN: CLASIFICACIÓN DE LOS PERSONAJES.


Los PERSONAJES son el eje dinamizador sobre los que va a girar la acción narrativa. Por tanto, el personaje es un agente subordinado a la acción.

Son los actores que desarrollan la acción.

Propp señala que CADA PERSONAJE DESEMPEÑA UNA FUNCIÓN para que la acción avance, pues interactúan con el tiempo, el espacio y con los demás personajes.

Además, hay que decir que cada personaje tiene UNA DIMENSIÓN CARACTERIZADORA: esto es, presenta una serie de rasgos y características que lo definen y posicionan dentro de la acción, pudiendo emplear diversos métodos para poder caracterizarlos.

PROCEDIMIENTOS DE PRESENTACIÓN, DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES.

(a) DIRECTA, por boca del personaje: monólogo interior, memorias;
(b) A través de OTRO PERSONAJE,
(c) A través de un NARRADOR EXTERNO,
(d) A través de un NARRADOR OMNISCIENTE O TESTIGO,
(e) A través de SUS ACCIONES,
(f) A través de LO QUE DICE,
(g) COMBINANDO esas diversas técnicas.

[Para los tipos de descripción de los personajes, bien por prosopografías (descripción física), etopeya (cualidades de carácter, rasgos morales, cultura...) o retrato (físico y cualidades psicológicas, aspecto, indumentaria, situación social...), remitimos a nuestra entrada "25, y alguna más..., formas de describir. Tipos de descripción. Textos descriptivos (III)].

LOS MODELOS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES, pueden ser:

(a) Físicamente.

(b) Psíquicamente.

(c) Por su condición o clase social.

etc...

Los personajes se pueden clasificar atendiendo a muy diversos criterios, entre los que citamos:

(1) POR SU TIPOLOGÍA FUNCIONAL O PAPELES DE LOS ACTANTES (Greimas),

El ACTOR es el personaje de los sucesos relatados y el ACTANTE es la fuerza que cumple una función determinada en el desarrollo de la trama.

Según V. Propp, en todo relato maravilloso (cuento) existen unos elementos constantes, que son las FUNCIONES REALIZADAS POR LOS PERSONAJES en el desarrollo de la acción, y que estableció en 31, siendo reducidas a 20 por Greimas:

Éstas serían llevadas a cabo bajo el paradigma de 7 PERSONAJES:

Siempre teniendo en cuenta que un mismo personaje puede realizar varias funciones y una única función puede ser desarrollada por varios personajes.

Este esquema para el cuento fue estudiado para el caso del teatro por M. G. Polti, quien estableció 36 situaciones dramáticas en 1916 ("Las XXXVI situaciones dramáticas").

[ 01. SUPLICA (que consta de uno que persigue; uno que suplica; y una autoridad de dudosas decisiones).
02. RESCATE (que consta de uno que amenaza; un desdichado; y uno que rescata).
03. EL CRIMEN PERSEGUIDO POR VENGANZA, no por la autoridad (que consta de un criminal y uno que toma venganza de él).
04. VENGANZA DE PARIENTES SOBRE PARIENTES (que consta de pariente culpable; pariente vengador; recuerdo de la víctima, y pariente de ambos).
05. PERSECUCIÓN (que consta del que huye y quien lo persigue para castigarle).
06. DESASTRE (que consta de un poderoso que conquista y un conquistado).
07. VICTIMAS DE LA CRUELDAD O LA DESGRACIA. (que consta de un desdichado, un amo y una desgracia).
08. REBELIÓN (que consta de un tirano y un conspirador).
09. EMPRESAS ATREVIDAS (que consta de un líder audaz y valiente; un objetivo; y un adversario).
10. SECUESTRO. (que consta del raptor; el raptado o raptada; y la autoridad o policía). (
11. ENIGMA (que consta del problema a resolver, el investigador o interrogador y el policía o autoridad).
12. LOGRO O CONSECUCIÓN (que consta de uno que pide y su adversario que niega, para que surja el conflicto; o bien, un árbitro más o menos arbitrario dado su poder y las partes oponentes a ese arbitro).
13. ENEMISTAD DE PARIENTES (que consta de un pariente malévolo, villano; un pariente odiado por ese pariente y al que éste odia también).
14. RIVALIDAD ENTRE PARIENTES (que consta del pariente preferido, consentido, querido; el pariente rechazado, eliminado; y el objetivo a conseguir).
15. ADULTERIO HOMICIDA (que consta de los dos adúlteros; el esposo o la esposa traicionados).
16. LOCURA (que consta del loco o la loca y su víctima o víctimas).
17. IMPRUDENCIA FATAL (que consta del imprudente; la víctima de la imprudencia o el objeto u objetivo perdido por imprudencia).
18. CRÍMENES INVOLUNTARIOS DE AMOR (que consta del amante o enamorada y el que hace una sorpresiva e inesperada revelación, intensamente trágica o dramática).
19. ASESINATO DE UN PARIENTE NO RECONOCIDO (que consta del asesino y la victima no reconocida).
20. AUTO-SACRIFICIO POR UN IDEAL (que consta del héroe; y el ideal).
21. AUTO-SACRIFICIO POR LOS PARIENTES (que consta del héroe; y el o los parientes por los que el héroe se sacrifica).
22. TODOS SACRIFICADOS POR UNA PASIÓN (que consta del enamorado; el objeto de la pasión fatal; y la persona sacrificada).
23. NECESIDAD DE SACRIFICAR PERSONAS AMADAS (que consta del héroe; la víctima amada; y la necesidad de sacrificio).
24. RIVALIDAD ENTRE SUPERIOR E INFERIOR (que consta del rival que es superior; el rival inferior; el objetivo).
25. ADULTERIO (que consta de un esposo o esposa traicionados; y los dos adúlteros).
26. CRÍMENES DE AMOR (que consta del amante; y la persona amada por él).
27. DESCUBRIMIENTO DE LA DESHONRA DE LA PERSONA AMADA (que consta del que descubre la deshonra; y la persona culpable de esa deshonra).
28. OBSTÁCULOS DE AMOR (que consta de dos que se aman; y el obstáculo).
29. UN ENEMIGO AMADO (que consta del enemigo amado; la persona que lo ama; y el que odia a ese enemigo amado).
30. AMBICIÓN (que consta de una persona ambiciosa; el objeto codiciado; y un adversario).
31. CONFLICTO CON DIOS (que consta de un mortal; y Dios, el inmortal).
32. CELOS EQUIVOCADOS O ERRÓNEOS (que consta del celoso; la persona por la que está celoso; el supuesto rival; y la causa o autor del error).
33. JUICIOS ERRÓNEAS (que consta del equivocado; la víctima del error, la causa o autor del error; y la persona verdaderamente culpable).
34. REMORDIMIENTO (que consta del culpable; y la víctima).
35. RECUPERACIÓN DE UNA PERSONA PERDIDA (que consta del perdido; y el que lo encuentra).
36. PÉRDIDA DE PERSONAS AMADAS (que consta de la parienta o pariente que es asesinada; otro pariente como simple espectador; y un verdugo). ]

Luego E. Souriau redujo éstas a 6 "funciones dramáticas":

a) la fuerza temática o sujeto que desea y realiza la acción;
b) el bien deseado por el sujeto;
c) el que obtiene el bien: es quien aprovecha el bien deseado;
d) el oponente u obstáculo encontrado por el sujeto;
e) el árbitro, o quien decide;
f) y el ayudante o auxiliar. [Souriau, Étienne. Les 200 000 situations dramatiques. París: Flammarion, 1970].

Partiendo de éstos, Greimas desarrolló un esquema actancial (en el que se analiza a cada personaje como un actante -"aquel que cumple o quien sufre el acto, independientemente de toda determinación", esto es, alguien que "acciona", que realiza una "acción", “personajes” en un rol dado-) distinguiendo 6 actantes bajo el parámetro de tres categorías actanciales: sujeto-objeto, remitente-destinatario y auxiliar-oponente. Siguiendo este esquema podremos analizar a los personajes de un texto narrativo o dramático, pudiendo saber qué es lo que hace el personaje, cuáles son sus objetivos y cómo se relaciona con los demás personajes, pues el actante se define por los principios y medios de la acción: un deseo, un deber, un saber, de naturaleza y de intensidad variables.

(a) SUJETO, es el personaje "actor", que puede ser una persona, animal personificado o cosa que realiza una acción o se mueve con algún propósito o intención de conseguir lo que se ha propuesto. Puede ser tanto el personaje principal como cualquiera de los secundarios, puestos todos se "moverán, actuarán" con una finalidad;

(b) OBJETO, es el objetivo que busca el sujeto, lo que busca su interés, lo que quiere conseguir, lo que le mueve a actuar: puede ser la riqueza, el amor, la felicidad, la sabiduría, etc...;

(c) DESTINADOR, o DADOR o REMITENTE, es el motivo o fuerza externa o interna que mueve al sujeto a querer conseguir el objeto, pudiendo suele ser una abstracción (la sociedad, el destino, el tiempo...) pero también una persona;

(d) DESTINATARIO o RECEPTOR, es el favorecido por el dador, por lo que suele coincidir con el SUJETO; es quien se beneficia si el sujeto consigue el objeto (que puede ser el mismo sujeto u otro personaje, o ambos);

(e) ADYUDANTE, son los que colaboran con el sujeto en busca de la consecución de su objeto;

(f) OPONENTE, son quienes obstaculizan o se oponen a que el sujeto consiga el objeto que pretende alcanzar, las adversidades y aventuras con que tiene que luchar el sujeto en busca de su objeto.

(2) POR SU IMPORTANCIA EN LA ACCIÓN.

Es la clasificación clásica.

(a) PRINCIPALES, soportan el mayor peso de la acción, es sobre los que gira la historia que se está contando.
(i) PROTAGONISTA (de πρῶτος, primero y ἀγωνιστής, actor, luchador), "primer personaje". Según su actitud moral podrá denominarse el "héroe" o el "villano". A su vez, puede ser:
(a) Individual
(b) Colectivo
(ii) COPROTAGONISTA/S, son los personajes que desempeñan el mismo papel que los protagonistas (por ejemplo: el príncipe y la princesa).

(iii) ANTAGONISTA (de ἀνταγωνιστής, "oponente"). Es el opositor al deseo del protagonista o lo que impide la realización del propósito del protagonista (en el cuento de Cenicienta la antagonista es la madrastra; el villano que realiza los crímenes que debe descubrir el detective…). Por tanto, protagonista y antagonista son complementarios: no pueden existir el uno sin el otro, la historia existe gracias al conflicto entre ambos.
No necesariamente tiene que ser un personaje individual (ni siquiera un personaje, basta con que sea la oposición, los obstáculos, los conflictos, los problemas contra la que debe luchar el protagonista: la sociedad, las convenciones sociales, el contexto histórico, el propio pensamiento…: en Romeo y Julieta el antagonista son las familias de ambos).
No siempre el antagonista es “el malo” (un padre se puede oponer a que su hijo se drogue, y no es "el malo").
Según su actitud moral podrá denominarse también "héroe" o "villano". A su vez, puede ser:

a) Adversario del protagonista,
b) Antihéroe, protagonista de una obra, con los valores contrarios al héroe.
Además puede ser:
(a) Individual
(b) Colectivo.
(b) SECUNDARIOS (o "deuteragonistas" -δεύτερος, segundo, y el lat. agōnista-), o COADYUDANTES, son los que siguen en importancia a los protagonistas, y, consecuentemente tienen una participación menor. Son relevantes, pues apoyan y sustentan las acciones de los personajes principales, posibilitan su caracterización y los preparan para que desarrollen sus acciones. En este sentido, complementan a los personajes principales.
Son importantes para la trama, están definidos, interaccionan con el/los personajes principales, suelen tener diálogo y aparecen con frecuencia.
A veces el antagonista suele ser un personaje secundario; otras el mentor o guía del personaje principal, el que le ayuda y ofrece consejo; otras el detonante de la acción, etc.
Suele generarse una subtrama entorno a ellos.

(c) TERCIARIOS (o "tritagonistas") o personajes marco, son los que aparecen y desaparecen en diversas ocasiones, como elementos de enlace, sirviendo para contextualizar o comprender mejor algún aspecto del relato. .

(d) FUGACES, son meros figurantes, comparsas, que contribuyen a la ambientación y la creación de verosimilitud, y que aparecen una vez. No tienen nombre.

(3) POR SU CONFIGURACIÓN Y GRADO DE INDIVIDUALIDAD.

(a) ARQUETIPOS, personajes recurrentes en la literatura, el mito, el folklore..., cuyos rasgos se reproducen una y otra vez, basándose en modelos de conducta, personificando una virtud o defecto (el guerrero bueno con las damas, fuerte en las batallas, amado por los dioses; la dama hermosa y buena esposa; el amigo fiel; el amigo traidor: las princesas-príncipes y los magos, brujas o hechiceras…).

(b) TIPOS, personajes que son representativos de alguna característica humana que se enfatiza en él. Aunque tienen cierta variedad e individualidad, son representación de un grupo dentro de una colectividad, por lo que son siempre reconocibles sus acciones, vestimentas, etc.: p. ej., el rico avaro, el esposo viejo cornudo, el novio celoso, el borrachín simpático, el sacerdote bondadoso y gordo, el detective privado divorciado, el forajido traidor, el mayordomo asesino, la criada charlatana…

(c) PERSONAJES ESTEREOTIPO, personajes que responden a un retrato prefijado y reiterativo, tanto en la manera de expresarse como en la conducta, muchas veces fruto de una larga tradición literaria. Son predecibles tanto su existencia como sus acciones y vestimentas, hechos a base de clichés, de recurrencias constantes: el héroe es huérfano, o ha sido abandonado de pequeño; el héroe es bueno, perfecto, hermoso, todo lo supera, nunca muere a pesar de que tenga accidentes extremos, etc.

(d) PERSONAJES INDIVIDUALES, que por su desarrollo y evolución se han constituido en verdaderos seres de ficción inconfundibles: Celestina, Don Quijote, Don Juan, Fortunata, etc.

(4) POR SU NATURALEZA.

(a) FICTICIOS.

(b) HISTÓRICOS o reales.

(c) SIMBÓLICOS, que encarnan cualidades o valores.

(d) AUTOBIOGRÁFICOS.

(5) POR SU GÉNESIS Y DESARROLLO FINAL.

(a) ESTÁTICOS, que se corresponden con personajes planos, prefijados, que están configurados desde el principio y no varían (p. ej., los héroes de las novelas de caballería, de los cuentos). Se caracterizan por la presencia de pocos atributos y tienden a funcionar como paradigmas de una virtud o defecto (el ambicioso, el arribista, etc.).

(b) DINÁMICOS y evolutivos, a lo largo de las sucesivas vivencias o acciones que desarrollan durante toda la novela.

(6) POR SU COMPLEJIDAD.

(a) AGÓNICOS o redondos,, que tienen su propio carácter, sus contradicciones, evolución psicológica, cambiando su comportamiento a lo largo de la historia, como nosotros mismos etc. Suelen ser personajes redondos el protagonista y el antagonista.

(b) PLANOS o rectilíneos o poco elaborados,, construidos en torno a una única idea o cualidad presentan un comportamiento similar a lo largo de toda la historia. Empiezan y acaban de manera similar. No tienen ningún conflicto interior, y muestran pocas características definidas, suelen ser tipos. Son caracterizados con actitudes positivas o negativas (el agresivo, el negligente, el defensor…)

(7) POR SU CANTIDAD.

(a) INDIVIDUALES.

(b) COLECTIVOS,, cuando sólo pueden explicarse colectivamente (fue propio de la novela naturalista).







No hay comentarios:

Publicar un comentario