8 de abril de 2022

MÉTRICA. ESTROFAS DE DOS VERSOS.


TEMAS QUE VAMOS A DESARROLLAR
1. Dístico.
2. Pareado.
  Modelo 2a 2a
  Modelo 3a 3a
  Modelo 4a 4a
    Modelo 4- 6-
    Modelo 4a 8a
  Modelo 5a 5a
    Modelo 5a 10A
  Modelo 6a 6a
    Modelo 6- 6-
    Modelo 6a 4a
    Modelo 6- 4-
    Modelo 6a 5a
    Modelo 6a 7a
    Modelo 6a 8a
    Modelo 6a 9A
  Modelo 7a 7a
    Modelo 7a 6a
    Modelo 7a 10A
    Modelo 7a 11A
  Modelo 8a 8a
    Modelo 8- 8- 
    Modelo 8a 4a
    Modelo 8- 4-
    Modelo 8a 5a
    Modelo 8a 6a
    Modelo 8a 7a
    Modelo 8a 10A
    Modelo 8a 12A
  Modelo 9A 9A
    Modelo 9- 9-
    Modelo 9A 8a
    Modelo 9a 11A
  Modelo 10A 10A
    Modelo 10- 5-
    Modelo 10A 6a
    Modelo 10A 8a
    Modelo 10- 8-
    Modelo 10A 9A
  Modelo 11A 11A
    Modelo 11A 5a
    Modelo 11A 8a
  Modelo 12A 12A
  Modelo 13A 13A
  Modelo 14A 14A
  Modelo 16A 16A
  Modelo 17A 17A
  Modelo 18A 18A
3. Silva de consonantes.
4. Alegría.
5. Aleluya.

1. DÍSTICO


En la literatura griega fueron dísticos (δίστιχον)importantes el epodo (ἐπῳδός, empleado por Arquíloco, consistente en un verso largo y otrocorto, y que Navarro Tomás equipara al dístico elegíaco para la lírica castellana), el alcmanio (que es un verso tetrámetro cuyos tres primeros pies son normalmente dáctilos, y el cuarto, dáctilo o espondeo), el arquíloco y el dístico elegíaco de la poesía mélica (en la que el poeta expresa sus propios sentimientos), en quien vamos a centrarnos

Los dísticos elegíacos pronto aparecerieron en la lírica latina siguiendo el modelo griego, siendo utilizado por primera vez por Ennio, a quien siguieron otros poetas como C. Galo con sus elegías a Lícoris, A. Tibulo con sus elegías a Delia y a Marato, S. Propercio con su "Cynthia monobiblo", P. Ovidio con su "Metamorfosis" o "Heroiidas", etc., sirviendo este tipo de estrofa para tratar temas de tono menor al épico, relacionados fundamentalmente con temas de dolor o lamento amoroso (como indica la etimología de elegía: 'cantar almentos', por lo que luego se equipararán a los cantos fúnebres, pudiendo definirlos actualmente que una elegía es una como composición poética de mediana extensión que se sirve del dístico elegíaco para tratar sentimientos en primera persona, ya sean amorosos, patrióticos, fúnebres o de exilio). Estos dísticos se estructuraron bajo la fórmula de: 1 hexámetro dactílico (propio de la épica, empleado por Homero y luego por Virgilio) más 1 pentámetro dactílico.
El hexámetro dactílico tenía la siguiente estructura:
U U | U U | U U | U U | U U | — —
esto es, cinco pies dáctilos ( U U ) y un espondeo (— —), pudiendo sustituir los 4 primeros dactílicos por espondeos:
— — | — — | — — | — — | U U | — —
Por ejemplo, Virgilio en la “Eneida” mide así el siguiente verso:
Arma uirumque canō Troiae quī prīmus ab ōrīs
Ar-ma ui-|rum-que ca-| // Troi-|iae quī | prī-mu-s_a-|b_ō-rīs

Por su parte el pentámetro dactílico tiene la siguiente estructura:
U U | U U | // | U U | U U — — | — — | // | U U | U U
es decir, cinco pies, los dos primeros dáctilos o espondeos, el tercero siempre espondeo y con cesura, y los dos siguientes anapestos. Aunque hoy se tiende a decir que la estructura sería:
U U | U U | | // | U U | U U |
o bien:
— — | — — | | // | U U | U U |
por tanto, dos hemistiquios de dos pies y medio, en el que en el primer hemistiquio está formado por dos dáctilos o espondeos, y medio espondeo, y el segundo hemistiquio por dos dáctilos y medio espondeo.
De esta manera, un ejemplo de dístico elegíaco latino serían los dos versos siguienets de Ovido en "Amores":
Ō nūm/quām prō/ mē sătĭs / īndīg/nātĕ Cŭ/pīdō
— — | — — | U U | — — | U U | — —
Ō īn/ cōrdĕ mĕ/ō/ dēsĭdĭ/ōsĕ pŭ/ēr
— — | U U | | // | U U | U U |

Recordemos:
La métrica latina se basa en la versificación cuantitativa, esto es, se mide en sílabas largas () y breves (U). Esta sucesión se estructura en una serie de unidades métricas llamadas en un primer estadio pie. La suma de pies generan versos, y la suma de versos conforman estrofas.
Cada pie métrico lo separamos por el símbolo ( | ).
La marca que da significado a la cadena rítmica se denomina ictus, que en la mayoría de los tipos de versos cae en sílaba larga (que marcamos en negrita).
La alternancia de partes marcadas e intervalos entre ellas es lo que produce el ritmo.
Cuando un verso tiene 11 o más sílabas hay siempre una o varias cesuras (o pausas en interior de verso, que representamos por //), la cual siempre coincide con final de palabra y solo excepcionalmente aparecerá entre los dos miembros de una palabra compuesta o entre palabra normal y una enclítica.

[Cfr.: Ceccarelli, L. Prosodia y métrica del latín clásico. Con una introducción a la métrica griega. Sevilla, Univ. de Sevilla, 1999.
Crusius, Federico. Iniciación en la métrica latina. Barcelona: Bosch, 1987.
Guzmán Guerra, Antonio. Manual de métrica griega. Madrid: Ediciones Clásicas, 1997.
Navarro Tomás, Tomás. Métrica española. Reseña histórica y descriptiva. Madrid: Guadarrama, 1972].

Este dístico elegíaco, en latín, fue empleado en la Edad Media por la denominada "comedia elegíaca", donde se hacían diálogos y reelaboraciones de obras de Plauto, Menandro, etc., y amorosas de Ovidio, entre otros.

Se intentó adaptarlo al castellano por Esteban Manuel de Villegas, Alberto Lista, Sinibaldo de Mas, etc. Veamos un ejemplo de Villegas:

Como el monte sigues a Diana, dijo Cytheres,
Dictyna hermosa, siendo caza fea?

No me la desprecies Cyprida, responde Diana,
tu también fuiste caza, la red lo diga.

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

O este otro de Alberto Lista:

Ya el rayo declina, ya Febo el último otero
con lumbre plácida desde el ocaso dora.

Céfiro, dejando alegre la apacible floresta,
árbitro del mayo, por la pradera ríe.

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

2. PAREADO


Estrofa de dos versos con rima normalmente consonante, pero admite también la asonante.
Los versos pueden ser de arte mayor o menor, isométricos o heterométricos.
Se emplea en refranes ("tiempo pasado,/ con pena recordado"), proverbios ("donde fueres,/ haz lo que vieres"), motes, lemas, emblemas, empresas o divisas, como tema de glosas, etc., pero fundamentalmente suele formar parte de una composición mayor.

Modelo: 2 a 2 a

José de Espronceda: "La noche del insomnio y el alba".
Noche
triste
viste
ya

aire,
cielo,
suelo,
mar.

2-
2 a
2 a
2 b'

2 -
2 c
2 c
2 b'

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Rubén Darío: "Tú y yo".
¿Viste
triste

sol?
Tan triste
como él,

¡sufro
mucho

yo!

2 a
2 a




2 b
2 b

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 3 a 3 a

José de Espronceda: "La noche del insomnio y el alba".
Mirando
del mundo
profundo
solaz,

Esparcen
los sueños
beleños
de paz.

3 -
3 a
3 a
3 b'

3 -
3 c
3 c
3 b'

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Rubén Darío: "Tú y yo".
Yo en una
doncella
mi estrella
miré...
Y dile,
amante,
constante
fe.

3 a
3 a


3 b
3b

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 4 a 4 a

Lírica popular: "¡Aserrín!".
¡Aserrín!
¡Aserrán!
los maderos
de san Juan,
piden queso,
piden pan,
los de Roque,
alfandoque,
los de Rique
alfeñique,
los de triqui,
triqui, triqui (...)






4 a
4 a
4 b
4 b
4 c
4 c

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Tomás de Iriarte. Fábula: "La ardilla y el caballo".
(...) «Señor mío,
de ese brío,

ligereza
y destreza

no me espanto,
que otro tanto

suelo hacer, y acaso más.

Yo soy viva,
soy activa,

me meneo,
me paseo,

yo trabajo,
subo y bajo,

no me estoy quieta jamás» (...)

«Tantas idas
y venidas,

tantas vueltas
y revueltas

(quiero, amiga,
que me diga),

¿son de alguna utilidad?

Yo me afano:
mas no en vano.

Sé mi oficio,
en servicio

de mi dueño,
tengo empeño

de lucir mi habilidad» (...).

4 a
4 a

4 b
4 b

4 c
4 c


4 d
4 d

4 e
4 e

4 f
4 f


4 g
4 g

4 h
4 h

4 i
4 i


4 j
4 j

4 k
4 k

4 l
4 l


∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

José de Espronceda: "La noche del insomnio y el alba".
Y se gozan
en letargo
tras el largo
padecer,

Los heridos
corazones,
con visiones
de placer.

4 -
4 a
4 a
4 b'

4 -
4 c
4 c
4 b'

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Rubén Darío: "Tú y yo".
Mis acentos,
en los vientos
cual lamentos
moribundos
sonarán.

4 a
4 a

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 4 - 6 -


Este modelo fue muy común en la lírica tradicional castellana, formando parte de los estribillos de los villancicos. Suele ser de rima asonante.
Lírica tradicional. Villancico: "Quien bien hila":

Quien bien hila
bien se le parece.

Quien bien hila
y devana deprisa
bien se le parece
en la su camisa.

Su camisa
bien se le parece.

4 - → ESTRIBILLO
6 -

→ MUDANZA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 4 a 8 a

Antonio Machado. Proverbios y cantares. "Todo necio".
Todo necio
confunde valor y precio.
4 a
8 a

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 5 a 5 a

José de Espronceda: "La noche del insomnio y el alba".
Mas siempre velan
mis tristes ojos;
ciñen abrojos,
mi mustia sien;

Sin que las treguas
del pensamianto
a este tormento
descanso den.

5 -
5 a
5 a
5 b'

5 -
5 c
5 c
5 b'

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 5 a 10 A

Lírica tradicional. Estribillo: "Yo, madre, yo".
Yo, madre, yo
que la flor de la villa me só.
5 a
10 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 6 a 6 a

José de Espronceda: "La noche del insomnio y el alba".
El mudo reposo
Fatiga mi mente,
La atmósfera, ardiente
Me abrasa do quier;

Y en torno circulan,
Con rápido giro,
Fantasmas que miro
Brotar y crecer.

6 -
6 a
6 a
6 b'

6 -
6 c
6 c
6 b'

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Luis de Góngora y Argote. Letrilla: "Allá darás, rayo":

Allá darás, rayo
en cas de Tamayo.
6 a
6 a

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 6 - 6 -


Este modelo fue muy común en la lírica tradicional castellana, formando parte de los estribillos de los villancicos. Suele ser de rima asonante.
Lírica tradicional. Villancico: "Las mis penas, madre":

Las mis penas madre,
de amores son.

Salís, mi señora,
de so el naranjale,
que sois tan hermosa
quemarvos ha el aire.

De amores son.

6 - → ESTRIBILLO
6 -

→ MUDANZA



→ VERSO DE VUELTA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Juan Álvarez Gato. Zéjel: "Amor, no me dejes":

Amor, no me dejes,
que me moriré.

Que en ti só yo vivo,,
sin ti só cativo;
si me eres esquivo

perdido seré.

6 - → ESTRIBILLO
6 -

→ MUDANZA


→ VERSO DE VUELTA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 6 a 4 a


Este modelo fue muy común en la lírica tradicional castellana, formando parte de los estribillos de los villancicos. Suele ser de rima asonante.
Lírica tradicional. Villancico: "So ell encina, encina":

So ell encina, encina,
so ell encina.

Yo me iba, mi madre,
a la romería:
por ir más devota
fui sin compañía.

6 a → ESTRIBILLO
4 a

→ MUDANZA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 6 - 4 -


Este modelo fue muy común en la lírica tradicional castellana, formando parte de los estribillos de los villancicos. Suele ser de rima asonante.
Lírica tradicional. Villancico: "Por beber, comadre":

Por beber, comadre
por beber.

Por mal vi, comadre,
tu vino pardillo:
que allá me tenías
mi saya y mantillo,
por beber.

6 - → ESTRIBILLO
4 -

→ MUDANZA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 6 a 5 a


Este modelo fue muy común en la lírica tradicional castellana, formando parte de los estribillos de los villancicos. Suele ser de rima asonante.
Lírica tradicional. Villancico: "Que me muero, madre,":

Que me muero, madre,
con soledade.

6 a → ESTRIBILLO
5 a

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 6 a 7 a


Este modelo fue muy común en la lírica tradicional castellana, formando parte de los estribillos de los villancicos. Suele ser de rima asonante.
Lírica tradicional. Villancico: "Mis ojuelos, madre":

Mis ojuelos madre,
valen una ciudade.

Mis ojuelos, madre,
tanto son de claros,
cada vez que los alzo
merecen ducados.

6 a → ESTRIBILLO
7 a

→ MUDANZA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 6 a 8 a


Propio de la lírica tradicional, lo encontramos en los estribillos de los villancicos castellanos.
Fernán González de Eslava. Villancico: "Anden y andemos":

Anden y andemos,
que míos eran los remos.

6 a → ESTRIBILLO
8 a

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 6 a 9 A


Juan Ramón Jiménez: "Verde verderol", vv. 1 a 10:

Verde verderol,
¡endulza la puesta de sol!

Palacio de encanto,
el pinar tardío
arrulla con llanto
la guida del río.
Allí el nido umbrío
tiene el verderol.

Verde verderol,
¡endulza la puesta de sol!

6 a → ESTRIBILLO
9 A

→ MUDANZA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 7 a 7 a


Lírica tradicional. Jarcha: "Tanto amar":

Tanto amar, tanto amar,
amado, tanto amar!
Enfermaron mis ojos brillantes
y duelen tanto.
7 a
7 a

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Lírica tradicional. Villancico: "Pínguele, respinguete":

Pínguele, respinguete,
¡qué buen San Juan es éste!

Fuese mi marido
a Seo del Arzobispo:
dejárame un fijo
y fallóme cinco.
¡Qué buen san Juan es éste!

7 a → ESTRIBILLO
7 a

→ MUDANZA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Luis de Góngora y Argote. Letrilla: "Ándeme yo caliente":

Ándeme yo caliente
y ríase la gente.
7 a
7 a

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 7 a 6 a


Miguel de Cervantes, Villancico: "Pisaré yo el polvico":

Pisaré yo el polvico,
atán menudico;
pisaré yo el polvó,
atán menudó.

Pisaré yo la tierra
`por más que esté dura,
puesto que me abra en ella
Amor sepultura;
pues ya mi buena ventura

Amor la pisó
atán menudó.

7 a → ESTRIBILLO
6 a
7 b
6 b

→ MUDANZA




6 b → VERSOS DE VUELTA
6 b

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 7 a 10 A


Pedro Alberto Vila. Villancico: "Que yo, mi madre, yo":

Que yo, mi madre, yo,
que la flor de la villa me só.

Enviárame mi madre
a vender pan a la villa;
cuantos me vieron decían:
¡Qué panadera garrida!

7 a → ESTRIBILLO
10 A

→ MUDANZA



∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 7 a 11 A


Calderón de la Barca. La vida es sueño. Jornada I. Escena I, vv. 1 a 22.

Hipogrifo violento,
que corriste parejas con el viento,

¿dónde rayo sin llama,
pájaro sin matiz, pez sin escama

y bruto sin instinto
natural, al confuso laberinto

de esas desnudas peñas te desbocas,
te arrastras y despeñas?

Quédate en este monte,
donde tengan los brutos su Faetonte;

que yo, sin más camino
que el que me dan las leyes del destino,

ciega y desesperada,
bajaré la cabeza enmarañada

deste monte eminente
que arruga el sol el ceño de la frente.

Mal, Polonia, recibes
a un extranjero, pues con sangre escribes

su entrada en tus arenas;
y apenas llega, cuando llega a penas.

Bien mi suerte lo dice;
mas ¿dónde halló piedad un infelice?
7 a
11 A

7 b
11 B

7 c
11 C

7 d
11 D

7 e
11 E

7 f
11 F

7 g
11 G

7 h
11 H

7 i
11 I

7 j
11 J

7 k
11 K

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Tomás de Iriarte: Epístola III: Escrita en 9 de septiembre de 1777, respondiendo a un amigo que instaba al autor a que sacase a luz algunas composiciones":

Únase al expediente.
Examínese si hay antecedente.
Acúsese el recibo,
y entréguense los autos al archivo.
7 a
11 A
7 b
11 B

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Ramón de Campoamor: Humoradas"Todo, en amor, es triste":

Todo, en amor es triste;
mas, triste y todo, es lo mejor que existe.
7 a
11 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Miguel Hernández. "Cancionero y romancero de ausencias": Llegó tan hondo el beso":

Llegó tan hondo el beso
que traspasó y emocionó a los muertos.

El beso trajo un brío
que arrebató la boca de los vivos.

El hondo beso grande
sintió breves los labios al ahondarse.

El beso aquel que quiso
cavar los muertos y sembrar los vivos.

7 a
11 A

7 b
11 B

7 c
11 C

7 d
11 D

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 8 a 8 a


Propio de la lírica tradicional, lo encontramos en los estribillos de los villancicos y formas zejelescas castellanas.
Lírica tradicional. Villancico: "En la fuente del rosel":

En la fuente del rosel,
lavan la niña y el doncel.

En la fuente de agua clara,
con sus manos lava la cara,
él a ella y ella a él;
lavan la niña y el doncel.

8 a → ESTRIBILLO
8 a

→ MUDANZA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Lírica tradicional. Villancico: "Buen amor, no me déis guerra":

Buen amor, no me deis guerra,
que esta noche es la primera.

Así os vea, caballero,
de la frontera venir,
como toda aquesta noche
vos me la dejéis dormir.

8 a → ESTRIBILLO
8 a

→ MUDANZA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Tomás de Iriarte. Fábula: "La mona":

Aunque se vista de seda
la mona, mona se queda.

El refrán lo dice así;
yo también lo diré aquí,

y con eso lo verán
en fábula y en refrán.

Un traje de colorines,
como el de los matachines,

cierta mona se vistió;
aunque más bien creo yo

que su amo la vestiría,
porque difícil sería

que tela y sastre encontrase.
El refrán lo dice: pase.

Viéndose ya tan galana,
saltó por una ventana

al tejado de un vecino,
y de allí tomó el camino

para volverse a Tetuán.
Esto no dice el refrán,

pero lo dice una historia
de que apenas hay memoria,

por ser el autor muy raro;
y poner el hecho en claro

no le habrá costado poco.
Él no supo, ni tampoco

he podido saber yo,
si la mona se embarcó,

o si rodeó tal vez
por el istmo de Suez.

Lo que averiguado está
es que, por fin, llegó allá.

Viose la señora mía
en la amable compañía

de tanta mona desnuda;
y cada cual la saluda

como a un alto personaje,
admirándose del traje,

y suponiendo sería
mucha la sabiduría,

ingenio y tino mental
del petimetre animal.

Opinan luego al instante,
y nemine discrepante,

que a la nueva compañera
la dirección se confiera

de cierta gran correría
con que buscar se debía,

en aquel país tan vasto,
la provisión para el gasto

de toda la mona tropa.
(¡Lo que es tener buena ropa!)

La directora, marchando
con las huestes de su mando,

perdió no sólo el camino,
sino, lo que es más, el tino;

y sus necias compañeras
atravesaron laderas,

bosques, valles, cerros, llanos,
desiertos, ríos, pantanos;

y al cabo de la jornada,
ninguna dio palotada;

¡y eso que en toda su vida
hicieron otra salida

en que fuese el capitán
más tieso ni más galán!

Por poco no queda mona
a vida con la intentona;

y vieron por experiencia
que la ropa no da ciencia.

Pero, sin ir a Tetuán,
también acá se hallarán

8 a
8 a

8 b
8 b

8 c
8 c

8 d
8 d

8 e
8 e

8 f
8 f

8 g
8 g

8 h
8 h

8 i
8 i

8 j
8 j

8 k
8 k

8 l
8 l

8 m
8 m

8 n
8 n

8 ñ
8 ñ

8 o
8 o

8 p
8 p

8 q
8 q

8 r
8 r

8 s
8 s

8 t
8 t

8 u
8 u

8 v
8 v

8 w
8 w

8 x
8 x

8 y
8 y

8 z
8 z

8 aa
8 aa

8 bb
8 bb

8 cc
8 cc

8 dd
8 dd

8 ee
8 ee

8 ff
8 ff

8 gg
8 gg

8 hh
8 hh

8 ii
8 ii

monos que, aunque se vistan de estudiantes,
se han de quedar lo mismo que eran antes.
11 JJ
11 JJ

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Gustavo Adolfo Bécquer. Rima XXVIII: "Cuando entre la sombra oscura":

Cuando entre la sombra oscura
perdida una voz murmura

turbando su triste calma,
si en el fondo de mi alma

la oigo dulce resonar,
dime: ¿es que el viento en sus giros
se queja, o que tus suspiros
me hablan de amor al pasar?

Cuando el sol en mi ventana
rojo brilla la mañana

y mi amor tu sombra evoca,
si en mi boca de otra boca

sentir creo la impresión,
dime: ¿es que ciego deliro,
o que un beso en un suspiro
me envía tu corazón?

Si en el luminoso día
y en la alta noche sombría;

si en todo cuanto rodea
al alma que te desea

te creo sentir y ver,
dime: ¿es que toco y respiro
soñando, o que en un suspiro
me das tu aliento a beber?

8 a
8 a

8 b
8 b





8 e
8 e

8 f
8 f





8 i
8 i

8 j
8 j

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Jorge Guillén. "Amor a una mañana":

Mañana, mañana clara:
¡si fuese yo quien te amara!

Paso a paso en tu ribera,
yo seré quien más te quiera.

Hacia toda tu hermosura
mi palabra se apresura.

Henos sobre nuestra senda.
Déjame que yo te entienda.

¡Hermosura delicada
junto al filo de la nada!

Huele a mundo verdadero
la flor azul del romero.

¿De tal lejanía es dueña
la malva sobre la peña?

Vibra sin cesar el grillo
A su Paciencia me humillo.

¡Cuánto gozo a la flor deja
Preciosamente la abeja!

Y se zambulle, se obstina
la abeja. ¡Calor de mina!

El grillo ahora acelera
su canto. ¿Más Primavera?

Se pierde quien se lo pierde.
¡Qué mío el campo tan verde!

Cielo insondable a la vista:
amor es quien te conquista.

¿No merezco tal mañana?
Mi corazón se la gana.

Claridad, potencia suma:
mi alma en ti se consuma.

8 a
8 a

8 b
8 b

8 c
8 c

8 d
8 d

8 e
8 e

8 f
8 f

8 g
8 g

8 h
8 h

8 i
8 i

8 j
8 j

8 k
8 k

8 l
8 l

8 m
8 m

8 n
8 n

8 ñ
8 ñ

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 8 - 8 -


Este modelo fue muy común en la lírica tradicional castellana, formando parte de los estribillos de las estructuras zejelescas. Suele ser de rima asonante.
Lírica tradicional. Zéjel: "¿Por qué me besó Perico?":

¿Por qué me besó Perico,
¿por qué me besó el traidor?

Dijo que en Francia se usaba
y por eso me besaba,
y también porque sanaba

con el beso su dolor.

8 - → ESTRIBILLO
8 -

→ MUDANZA


→ VERSO DE VUELTA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Antonio Machado. Proverbios y cantares "Mas busca en tu espejo al otro":

Mas busca en tu espejo al otro,
al otro que va contigo.
8 -
8 -

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 8 a 4 a


La fórmula de pareado quebrado fue muy empleado en las composiciones de los cancioneros medievales, generalmente formando parte de estructuras mayores.
Juan de Mena. Canción: "A una dama":

Muy más clara que la luna,
solo una,

en el mundo vos naciste

tan gentil que no hubiste
ni tuviste

competidora ninguna. (...)

8 a
4 a

8b

8b
4b

8a

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Jorge Manrique: "En una llaga mortal":

En una llaga mortal,
desigual,

que está en el siniestro lado,

conoceréis luego cuál
es el leal

servidor y enamorado (...)

8 a'
4 a'

8 b

8 a'
4 a'

8 b'

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 8 - 4 -


Este modelo fue muy común en la lírica tradicional castellana, formando parte de los estribillos de villancicos.
Lírica tradicional. Villancico: "Mi ventura, el caballero":

Mi ventura, el caballero,
mi ventura.

Niña de rubios cabellos,
¿quién os trajo a aquestos yermos?

8 - → ESTRIBILLO
4 -

→ MUDANZA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 8 a 5 a


Este modelo fue muy común en la lírica tradicional castellana, formando parte de los estribillos de villancicos.
Lírica tradicional. Zéjel: "Alza, la niña, los ojos":

Alza, la niña, los ojos,
no para todos.

Álzalos por jubileo,
por matarnos de deseo,
que la fiesta, según veo,

no es para todos.

8 a → ESTRIBILLO
5 a

→ MUDANZA


→ VERSO DE VUELTA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Juan Fernández de Heredia. Villancico: "Piensa el amor que me duermo":

Piensa el amor que me duermo
y yo me muero.

De esta sangría suave
que me tiene en tanto aprieto,
mi honra de este secreto
ha dado vuelta a la llave.
Siendo el peligro tan grave,

no siente amor de grosero,
que me muero.

8 a → ESTRIBILLO
5 a

→ MUDANZA




→ VERSOS DE VUELTA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 8 a 6 a


Este modelo fue muy común en la lírica tradicional castellana, formando parte de los estribillos de los villancicos. Suele ser de rima asonante.
Gil Vicente. Villancico: "Del rosal vengo, mi madre":

Del rosal vengo, mi madre,
vengo del rosale.

A riberas de aquel vado
viera estar rosal granado:

vengo del rosale.

8 a → ESTRIBILLO
6 a

→ MUDANZA

→ VERSO DE VUELTA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 8 a 7 a


Este modelo fue muy común en la lírica tradicional castellana, formando parte de los estribillos de los villancicos. Suele ser de rima asonante.
Lírica tradicional. Villancico: "¡Cuánt bien habéis entonado!":

¡Cuánt bien habéis entonado,
pajarico pintado!

Cantáis tan filosofal,
que habéis tono de metal
y la voz emperïal
de gran majestad y estado,
pajarico pintado.

8 a → ESTRIBILLO
7 a

→ MUDANZA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 8 a 10 A


Este modelo fue muy común en la lírica tradicional castellana, formando parte de los estribillos de los villancicos. Suele ser de rima asonante.
Lírica tradicional. Zéjel: "Entra mayo y sale abril":

Entra mayo y sale abril,
tan garridico le vi venir.

Entra mayo con sus flores,
sale abril con sus amores,
y los dulces amadores

comienzan a bien servir.

8 a → ESTRIBILLO
10 A

→ MUDANZA


→ VERSO DE VUELTA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Lírica tradicional. Zéjel: "No quiero ser monja, no":

No quiero ser monja, no,
que niña namoradica só.

Dejadme con mi placer,
con mi placer y alegría,
dejadme con mi porfía,

que niña malpenadica só.

8 a → ESTRIBILLO
10 A

→ MUDANZA


→ VERSO DE VUELTA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 8 a 12 A


Este modelo fue muy común en la lírica tradicional castellana, formando parte de los estribillos de los villancicos. Suele ser de rima asonante.
Lírica tradicional. Estribillo: "Aunque quiero ser beata,":

Aunque quiero ser beata,
¡el amor,el amor me lo desbarata!
8 a
12 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 9 A 9 A


Este modelo fue muy común en la lírica tradicional castellana, formando parte de los estribillos de las composiciones zejelescas. Suele ser de rima asonante.
Lírica tradicional. Zéjel: "Lindos ojos habéis, señora":

Lindos ojos habéis, señora,
de los que se usaban agora.

Vos tenéis los ojos bellos,
y tenéis lindos cabellos,
que matáis con sólo vellos

a quien de vos se enamora.

9 A → ESTRIBILLO
9 A

→ MUDANZA


→ VERSO DE VUELTA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Lírica tradicional. Zéjel: "¿Qué me queréis, caballero?":

¿Qué me queréis, caballero?
Casada soy, marido tengo.

Casada soy, y a mi grado,
con un caballero honrado,
bien dispuesto y bien criado,

que más que a mí yo lo quiero.

9 A → ESTRIBILLO
9 A

→ MUDANZA


→ VERSO DE VUELTA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Lírica tradicional. Villancico: "Abaja los ojos, casada":

Abaja los ojos, casada:
no mates a quien te miraba.

Casada, pechos hermosos,
abaja tus ojos graciosos:
no mates a quien te miraba.

9 A → ESTRIBILLO
9 A

→ MUDANZA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Anónimo: "Razón de amor", estr. 10:

Cubierto era de tal mesura,
no lo tocas la calentura.
9 A
9 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Anónimo: "Vida de Santa María Egipcíaca", vv. 136-139:

sus parientes todos dexó,
assí que más nunqua los vió.
Sola salió como ladrón,
que non demandó companyón
9 A
9 A
9 A
9 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 9 - 9 -


Este modelo fue muy común en la lírica tradicional castellana. Suele ser de rima asonante.
Lírica tradicional. Villancico: "¡Qué de vos y de mi, señora!":

¡Qué de vos y de mi, señora,
qué de vos y de mí diran!
9 - → ESTRIBILLO
9 .

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 9 A 8 a


Este modelo fue muy común en la lírica tradicional castellana. Suele ser de rima asonante.
Félix Lope de Vega. Canción de San Juan: "La mañana de San Juan, mozas":

La mañana de San Juan, mozas,
vámonos a coger rosas.
9 A → ESTRIBILLO
8 a

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 9 A 11 A


Este modelo fue muy común en la lírica tradicional castellana. Suele ser de rima asonante.
Lírica tradicional. Villancico: "Molinico, ¿por qué no mueles?":

Molinico, ¿por qué no mueles?
Porque me beben el agua los bueyes.
9 A → ESTRIBILLO
11 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Lírica tradicional. Villancico: "Delicada soy, delicada":

Delicada soy, delicada:
tanto lo soy, que me pica la saya.
9 A → ESTRIBILLO
11 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Emilio Prados. "Canciones": "Me asomé":

Me asomé, lejos, a un abismo...
(Sobre el espejo que perdí he nacido.)

Clavé mis manos en mis ojos...
(Manando estoy en mí desde mi rostro.)

Tiré mi cuerpo, hueco, al aire...
(Abren su voz los ojos de mi sangre.)

Se coaguló mi llanto en sombra...
(Carne es la luz y el nácar de mi boca.)

Dentro de mí se hundió mi lengua...
(siembro en mi cielo el cuerpo de una estrella.)

Se pudrió el tiempo en que habitaba...
(Brota en mi espejo un cielo de dos caras.)

Huyó mi cuerpo por mi cuerpo...
(Bebo en el agua limpia de mi espejo.)

¡A mi existencia uno mi vida!
(Espejo sin cristal es mi alegría.)

9 A
/ 11 A

9 B
/ 11 B

9 C
/ 11 C

9 D
/ 11 D

9 E
/ 11 E

9 F
/ 11 F

9 G
/ 11 G

9 H
/ 11 H

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 10 A 10 A


Lírica tradicional: villancico "Salga la luna, el caballero":

Salga la luna, el caballero
salga la luna, y vámonos luego.

Caballero aventurero,
salga la luna por entero,
salga la luna, y vámonos luego.

10 A → ESTRIBILLO
10 A

→ MUDANZA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Lírica tradicional. Zéjel: "Paséisme agora allá, serrana":

Paséisme agora allá, serrana,
que no muera yo en esta montaña.

Paséisme agora allende el río,
paséisme agora allende el río,
que estoy triste, mal herido,

que no muera yo en esta montaña

10 A → ESTRIBILLO
10 A

→ MUDANZA



→ VERSO DE VUELTA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Don Juan Manuel: Dísticos de "El Conde Lucanor": "Enxiemplo XIV: Del miraglo que fizo sancto Domingo cuando predicó sobre el logrero":

Gana el tesoro verdadero
et guárdate del falleçedero.
10 A
10 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Ramón María del Valle-Inclán. "La pipa de Kif": "La tienda del herbolario", vv. 1 a 10:

Aquella cueva del herbolario
se me ofrecía como un breviario.

Lleno de goces y de visiones
cálidas: sierpes y tentaciones.

¡Y tan oscura! Daban su esencia
las yerbas. Era llena de ciencia.

Embalsamado breviario, abierto
sobre las sombras de un hondo huerto.

Clave de aromas que en sí condensa
del universo la visión densa.

10 A
10 A

10 B
10 B

10 C
10 C

10 D
10 D

10 E
10 E

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Federico García Lorca. Idilio.
Tú querías que yo te dijera
el secreto de la primavera.

Y yo soy para el secreto
lo mismo que es el abeto.

Árbol cuyos mil deditos
señalan mil caminitos.

Nunca te diré, amor mío,
por qué corre lento el río.

Pero pondré en mi voz estancada
el cielo ceniza de tu mirada.

¡Dame vüeltas, morenita!
Ten cuidado con mis hojitas.

Dame más vueltas alrededor,
jugando a la noria del amor.

¡Ay! No puedo decirte, aunque quisiera,
el secreto de la primavera.

10 A
10 A

8 b
8 b

8 c
8 c

8 d
8 d

11 E
11 E

9 F
9 F

9+1 G
9+1 G

11 H
10 H

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 10 - 5 -


Antonio Balvas Barona. "Que se nos va la tarde, zagalas" :

Que se nos va la tarde, zagalas,
que se nos va.

Que se nos va a espaldas vueltas,
que se nos va

el día de nuestra fiesta,
que se nos va.

Que se nos va la tarde, zagalas,
que se nos va.

10 -
5 -





10 -
5 -

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 10 A 6 a


Lírica tradicional. Villancico: "Niña y viña, peral y habar":

Niña y viña, peral y habar,
malo es de guardar.

Levantéme, oh madre,
ñmañanica fría,
fui cortar la rosa,
la rosa florida.

10 A → ESTRIBILLO
6 a

→ MUDANZA



∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Lírica tradicional. Villancico: "Caballero, queráisme dejar":

Caballero, queráisme dejar,
que me dirán mal.

¡Oh qué mañanica, mañana,
la mañana de San Juan,
cuando la niña y el caballero
ambos se iban a bañar!

10 A → ESTRIBILLO
6 a

→ MUDANZA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Diego Hurtado de Mendoza: "Aquel árbol que vuelve la hoja":

Aquel arbol que buelbe la foxa,
algo se le antoxa.
10 A → ESTRIBILLO
6 a

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Lope de Vega. Canción de boda: "Esta novia se lleva la flor":

Esta novia se lleva la flor,
que las otras no.

Bendiga Dios el molino
que tales novias sustenta,
muela su harina sin cuenta
a costa de tal padrino.
Éstas muelen de lo fino
del trigo que muele amor,

que las otras no.

10 A → ESTRIBILLO
6 a

→ MUDANZA





→ VERSO DE VUELTA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 10 A 8 a


Lírica tradicional. Villancico: "Gritos daban en aquella sierra":

Gritos daban en aquella sierra.
¡Ay, madre!, quiérome ir a ella.

En aquella sierra erguida
gritos daban a Catalina.

10 A → ESTRIBILLO
8 a

→ MUDANZA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Lírica tradicional. Villancico: "Y decidme, serranica, ¡eh!":

Y decidme, serranica, ¡eh!,
deste mal si moriré.
10 A → ESTRIBILLO
8 a

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Anónimo: "Razón de amor", estr. 2:

Qui triste tiene su coracón
benga oyr esta razón
10 A
8 a

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 10 - 8 -


Propio de la lírica tradicional, lo encontramos en los estribillos de los villancicos castellanos.
Lírica tradicional. Zéjel: "Cervatica, que no me la vuelvas":

Cervatica, que no me la vuelvas,
que yo me la voveré.

Cervatica tan garrida, no enturbies el agua fría, que he de lavar la camisa de aquel a quien di mi fe.

10 - → ESTRIBILLO
8-

→ MUDANZA


→ VERSO DE VUELTA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 10 A 9 A


Propio de la lírica tradicional, lo encontramos en los estribillos de los villancicos castellanos.
Gil Vicente. Villancico: "Por el río me llevad, amigo":

Por el río me llevad, amigo,
y llevadme por el río.

10 A → ESTRIBILLO
9 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 11 A 11 A


Don Juan Manuel. Dísticos de "El Conde Lucanor": "Enxiemplo VI: De lo que contesçió a la golondrina con las otras aves cuando vio sembrar el lino":

En el comienço deve omne partir
el daño que non le pueda venir.
11 A
11 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Félix Lope de Vega. Laurel de Apolo: "Silva Séptima":

Al docto don Francisco de Quevedo
llama por luz de tu ribera hermosa,
Lipso de España en prosa
y Juvenal en verso,

con quien las Musas no tuvieran miedo
de cuanto ingenio ilustra el universo,

ni en competencia a Píndaro y Petronio,
como dan sus escritos testimonio,

espíritu agusísimo y grave,
dulce en las burlas y en las veras grave.

Príncipe de los líricos, que él solo
pudiera serlo si faltara Apolo.

¡Oh Musas, dadme versos, dadme flores,
que a falta de conceptos y colores

amar su ingenio, y no alabarle supe,
y nazcan mundos que su fama ocupe!





11 A
11 A

11 B
11 B

11 C
11 C

11 D
11 D

11 E
11 E

11 F
11 F

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Francisco de Quevedo y Villegas: madrigal "Está la ave en el aire con sosiego":

Está la ave en el aire con sosiego,
en la agua el pez, la salamandra en fuego,

y el hombre, en cuyo ser todo se encierra,
está en sola la tierra.

Yo sólo, que nací para tormentos,
estoy en todos estos elementos:

la boca tengo en aire suspirando,
el cuerpo en tierra está peregrinando,

los ojos tengo en llanto noche y día,
y en fuego el corazón y la alma mía.

11 A
11 A

11 A
7 a

11 A
11 A

11 A
11 A

11 A
11 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Ramón de Campoamor: Humoradas "Ser fiel":

Ser fiel, siempre que quieres, es tu lema;
pero tú ¿quieres siempre? He aquí el problema.
11 A
11 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 11 A 5 a


Jorge Guillén: "Primavera delgada":

Cuando el espacio, sin perfil, resume
con una nube

su vasta indecisión a la deriva…
¿Dónde la orilla?

Mientras el río con el rumbo en curva
se perpetúa

buscando sesgo a sesgo, dibujante,
su desenlace,

mientras el agua, duramente verde,
niega sus peces

bajo el profundo equívoco reflejo
de un aire trémulo…

Cuando conduce la mañana, lentas,
sus alamedas

gracias a las estrellas vibradoras
entre las frondas,

a favor del avance sinuoso
que pone en coro

la ondulación suavísima del cielo
sobre su viento

con el curso tan ágil de las pompas,
que agudas bogan…

¡Primavera delgada entre los remos
de los barqueros!

11 A
5 a

11 B
5 b

11 C
5 c

11 D
5 d

11 E
5 e

11 F
5 f

11 G
5 g

11 H
5 h

11 I
5 i

11 J
5 j

11 K
5 k

11 L
5 l

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 11 A 8 a


Lírica tradicional. Villancico: "Por una vez que mis ojos alcé":

Por una vez que mis ojos alcé
dicen que yo lo maté.

Ansí vaya madre,
virgo a la veguilla,
como al caballero
no le di herida.

11 A → ESTRIBILLO
8 a

→ MUDANZA

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 12 A 12 A


El empleo del dodecasílabo es un verso antiguo, que los poetas de los siglo XIV y XV empleaban para sus obras solemnes. Tendrá continuidad en el siglo XIX.

Don Juan Manuel: Dísticos de "El Conde Lucanor": "Enxiemplo V: De lo que contesçió a un raposo con un cuervo que tenié un pedaço de queso en el pico":

Qui te alaba con lo que non es en ti,
sabe que quiere levar lo que as de ti.
12 A
12 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Manuel Gutiérrez Nájera: " A la Corregidora ":

Venid a la fronda que os brinda hospedaje,
¡oh pájaros raudos de rico plumaje!
12 A
12 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Manuel Machado. "Alma": " Cantares ":

Vino, sentimiento, guitarra y poesía
hacen los cantares de la patria mía.
12 A
12 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Salvador Rueda: " Las piedras":

Vive en cada piedra un alma dormida,
que un sueño de hierro retiene rendida.
12 A
12 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Antonio Machado: " Fue una clara tarde, triste y soñolienta", vv. 19 y ss.:

Fue esta misma tarde: mi cristal vertía
como hoy sobre el mármol su monotonía.

¿Recuerdas, hermano?... Los mirtos talares,
que ves, sombreaban los claros cantares

que escuchas. Del rubio color de la llama,
el fruto maduro pendía en la rama,

lo mismo que ahora. ¿Recuerdas, hermano?...
Fue esta misma lenta tarde de verano.

—No sé qué me dice tu copla riente
de ensueños lejanos, hermana la fuente.

Yo sé que tu claro cristal de alegría
ya supo del árbol la fruta bermeja;

yo sé que es lejana la amargura mía
que sueña en la tarde de verano vieja.

Yo sé que tus bellos espejos cantores
copiaron antiguos delirios de amores:

mas cuéntame, fuente de lengua encantada,
cuéntame mi alegre leyenda olvidada.

—Yo no sé leyendas de antigua alegría,
sino historias viejas de melancolía.

Fue una clara tarde del lento verano...
Tú venías solo con tu pena, hermano;

tus labios besaron mi linfa serena,
y en la clara tarde dijeron tu pena.

Dijeron tu pena tus labios que ardían;
la sed que ahora tienen, entonces tenían.

—Adiós para siempre la fuente sonora,
del parque dormido eterna cantora.

Adiós para siempre; tu monotonía,
fuente, es más amarga que la pena mía.

Rechinó en la vieja cancela mi llave;
con agrio ruido abrióse la puerta

de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
sonó en el silencio de la tarde muerta.

12 A
12 A

12 B
12 B

12 C
12 C

12 D
12 D

12 E
12 E

12 F
12 F

12 G
12 G

12 H
12 H

12 I
12 I

12 J
12 J

12 K
12 K

12 L
12 L

12 L
12 M

12 N
12 N

12 Ñ
12 Ñ

12 O
12 O

12 P
12 P

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 13 A 13 A

José de Espronceda: "La noche del insomnio y el alba".
Yo palpito, tu gloria mirando sublime,
¡Noble autor de los vivos y varios colores!
¡Te saludo si puro matizas las flores!
¡Te saludo si esmaltas fulgente la mar!

En incendio la esfera zafírea que surcas,
Ya convierte tu lumbre radiante y fecunda,
Y aun la pena que el alma destroza profunda,
Se suspende mirando tu marcha triunfal.

13 -
13 A
13 A
13 B'

13 -
13 C
13 C
13 B'

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 14 A 14 A


El empleo de versos alejandrinos en la lírica castellana ha tenido un largo recorrido desde la Edad Media hasta nuestros días.

Don Juan Manuel: Dísticos de "El Conde Lucanor": "Enxiemplo I: De lo que contesçió a un rey con un su privado":

Por la piadat de Dios et por buen consejo,
sale omne de coita et cunple su deseo.
14 A
14 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Rubén Darío: "Coloquio de los centauros":

En la isla en que detiene su esquife el argonauta
del inmortal Ensueño, donde la eterna pauta

de las eternas liras se escucha: -isla de oro
en que el tritón elige su caracol sonoro

y la sirena blanca va a ver el sol- un día
se oye el tropel vibrante de fuerza y de harmonía.

Son los Centauros. Cubren la llanura. Les siente
la montaña. De lejos, forman son de torrente

que cae; su galope al aire que reposa
despierta, y estremece la hoja del laurel-rosa.

Son los Centauros. Unos enormes, rudos; otros
alegres y saltantes como jóvenes potros;

unos con largas barbas como los padres-ríos;
otros imberbes, ágiles y de piafantes bríos,

y robustos músculos, brazos y lomos aptos
para portar las ninfas rosadas en los raptos.

Van en galope rítmico, Junto a un fresco boscaje,
frente al gran Océano, se paran. El paisaje

recibe de la urna matinal luz sagrada
que el vasto azul suaviza con límpida mirada.

Y oyen seres terrestres y habitantes marinos
la voz de los crinados cuadrúpedos divinos (...).

14 A
14 A

14 B
14 B

14 C
14 C

14 D
14 D

14 E
14 E

14 F
14 F

14 G
14 G

14 H
14 H

14 I
14 I

14 J
14 J

14 K
14 K

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Manuel Machado. "El mal poema": "Retrato":

Esta es mi cara y ésta es mi alma: leed.
Unos ojos de hastío y una boca de sed…

Lo demás, nada… Vida… Cosas… Lo que se sabe…
Calaveradas, amoríos… Nada grave,

Un poco de locura, un algo de poesía,
una gota del vino de la melancolía…

¿Vicios? Todos. Ninguno… Jugador, no lo he sido;
ni gozo lo ganado, ni siento lo perdido.

Bebo, por no negar mi tierra de Sevilla,
media docena de cañas de manzanilla.

Las mujeres… -sin ser un tenorio, ¡eso no!-,
tengo una que me quiere y otra a quien quiero yo.

Me acuso de no amar sino muy vagamente
una porción de cosas que encantan a la gente…

La agilidad, el tino, la gracia, la destreza,
más que la voluntad, la fuerza, la grandeza…

Mi elegancia es buscada, rebuscada. Prefiero,
a olor helénico y puro, lo «chic» y lo torero.

Un destello de sol y una risa oportuna
amo más que las languideces de la luna

Medio gitano y medio parisién -dice el vulgo-,
Con Montmartre y con la Macarena comulgo…

Y antes que un tal poeta, mi deseo primero
hubiera sido ser un buen banderillero.

Es tarde… Voy de prisa por la vida. Y mi risa
es alegre, aunque no niego que llevo prisa.

14 A
14 A

14 B
14 B

14 C
14 C

14 D
14 D

14 E
14 E

14 F
14 F

14 G
14 G

14 H
14 H

14 I
14 I

14 J
14 J

14 K
14 K

14 L
14 L

14 M
14 M

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Antonio Machado. "Campos de Castilla": "A orillas del Duero":

Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día.
Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía,

buscando los recodos de sombra, lentamente.
A trechos me paraba para enjugar mi frente

y dar algú respiro al pecho jadeante; 5
o bien, ahincando el paso, el cuerpo hacia delante

y hacia la mano diestra vencido y apoyado
en un bastón, a guisa de pastoril cayado,

trepaba por los cerros que habitan las rapaces
aves de altura, hollando las hierbas montaraces 10

de fuerte olor -romero, tornillo, salvia, espliego-.
Sobre los agrios campos caía un sol de fuego.

Un buitre de anchas alas con majestuoso vuelo
cruzaba solitario el puro azul del cielo.

Yo divisaba, lejos, un monte alto y agudo, 15
y una redonda loma cual recamado escudo,

y cárdenos alcores sobre la parda tierra
-harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra-,

las serrezuelas calvas por donde tuerce el Duero
para formar la corva ballesta de un arquero 20

en torno a Soria. -Soria es una barbacana,
hacia Aragón, que tiene la torre castellana-.

Veia el horizonte cerrado por colinas
oscuras, coronadas de robles y de encinas;

desnudos peñascales, algún humilde prado 25
donde el merino pace y el toro, arrodillado

sobre la hierba, rumia; las margenes del río
lucir sus verdes álamos al claro sol de estío,

y, silenciosamente, lejanos pasajeros,
¡tan diminutos! -carros, jinetes y arrieros-, 30

cruzar el largo puente, y bajo las arcadas
de piedra ensombrecerse las aguas plateadas

del Duero.
El Duero cruza el corazón de roble
de Iberia y de Castilla.
¡Oh, tierra triste y noble,

la de los altos llanos y yermos y roquedas, 35
de campos sin arados, regatos ni arboledas;

decrépitas ciudades, caminos sin mesones,
y atónitos palurdos sin danzas ni canciones

que aún van, abandonando el mortecino hogar,
como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar! 40

Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.

¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?

Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira; 45
cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.

¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerra
de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra.

La madre en otro tiempo fecunda en capitanes,
madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes. 50

Castilla no es aquella tan generosa un día,
cuando Myo Cid Rodrigo el de Vivar volvía,

ufano de su nueva fortuna, y su opulencia,
a regalar a Alfonso los huertos de Valencia;

o que, tras la aventura que acreditó sus brío, 55
pedía la conquista de los inmensos ríos

indianos a la corte, la madre de soldados,
guerreros y adalides que han de tomar, cargados

de plata y oro, a España, en regios galeones,
para la presa cuervos, para la lid leones. 60

Filósofos nutridos de sopa de convento
contemplan impasibles el amplio firmamento

y si les llega en sueños, como un rumor distante,
clamor de mercaderes de muelles de Levante,

no acudirán siquiera a preguntar ¿qué pasa? 65
Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa.

Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.

El sol va declinando. De la ciudad lejana
me llega un armonioso tañido de campana 70

-ya iran a su rosario las enlutadas viejas-.
De entre las peñas salen dos lindas comadrejas;

me miran y se alejan, huyendo, y aparecen
de nuevo, ¡tan curiosas!... Los campos se oscurecen.

Hacia el camino blanco está el mesón abierto 75
al campo ensombrecido y al pedregal desierto.

14 A
14 A

14 B
14 B

14 C
14 C

14 D
14 D

14 E
14 E

14 F
14 F

14 G
14 G

14 H
14 H

14 I
14 I

14 J
14 J

14 K
14 K

14 L
14 L

14 M
14 M

14 N
14 N

14 Ñ
14 Ñ

14 0
14 0


14 P

14 P

14 Q
14 Q

14 R
14 R

14 S
14 S

14 T
14 T

14 U
14 U

14 V
14 V

14 W
14 W

14 X
14 X

14 Y
14 Y

14 Z
14 Z

14 AA
14 AA

14 BB
14 BB

14 CC
14 CC

14 DD
14 DD

14 EE
14 EE

14 FF
14 FF

14 GG
14 GG

14 HH
14 HH

14 II
14 II

14 JJ
14 JJ

14 KK
14 KK

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

José Ángel Buesa. "Oasis": "Poema de la culpa":

Yo la amé, y era de otro, que también la quería.
Perdónala Señor, porque la culpa es mía.

Después de haber besado sus cabellos de trigo,
nada importa la culpa, pues no importa el castigo.

Fue un pecado quererla, Señor, y, sin embargo
mis labios están dulces por ese amor amargo.

Ella fue como un agua callada que corría...
Si es culpa tener sed, toda la culpa es mía.

Perdónala Señor, tú que le diste a ella
su frescura de lluvia y esplendor de estrella.

Su alma era transparente como un vaso vacío.
Yo lo llené de amor. Todo el pecado es mío.

Pero, ¿cómo no amarla, si tú hiciste que fuera
turbadora y fragante como la primavera?

¿Cómo no haberla amado, si era como el rocío
sobre la yerba seca y ávida del estío?

Traté de rechazarla, Señor, inútilmente,
como un surco que intenta rechazar la simiente.

Era de otro. Era de otro, que no la merecía,
y por eso, en sus brazos, seguía siendo mía.

Era de otro, Señor. Pero hay cosas sin dueño:
Las rosas y los ríos, y el amor y el ensueño.

Y ella me dio su amor como se da una rosa,
como quien lo da todo, dando tan poca cosa...

Una embriaguez extraña nos venció poco a poco:
ella no fue culpable, Señor... ¡ni yo tampoco!

La culpa es toda tuya, porque la hiciste bella
y me diste los ojos para mirarla a ella.

Toda la culpa es tuya, pues me hiciste cobarde
para matar un sueño porque llegaba tarde.

Sí. Nuestra culpa es tuya, si es una culpa amar
y si es culpable un río cuando corre hacia el mar.

Es tan bella, Señor, y es tan suave, y tan clara,
que sería un pecado mayor si no la amara.

Y, por eso, perdóname, Señor, porque es tan bella,
que tú que hiciste el agua, y la flor, y la estrella,

tú, que oyes el lamento de este dolor sin nombre,
¡tú también la amarías, si pudieras ser hombre!

14 A
14 A

14 B
14 B

14 C
14 C

14 D
14 D

14 E
14 E

14 F
14 F

14 G
14 G

14 H
14 H

14 I
14 I

14 J
14 J

14 K
14 K

14 L
14 L

14 M
14 M

14 N
14 N

14 Ñ
14 Ñ

14 0
14 0

14 P
14 P

14 Q
14 Q

14 R
14 R

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 16 A 16 A


Aunque el hexadecasílabo u octonario se empleó durante la Edad Media, es muy raro su uso.
Don Juan Manuel. Dísticos de "El Conde Lucanor": "Enxiemplo XI: De lo que contesçió a un deán de Sanctiago con don Illán, el grand maestro de Toledo":

Al que mucho ayudares et non te lo conosçiere,
menos ayuda abrás de’l desque en grand onra subiere.
16 A
16 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Salvador Rueda. " Música bárbara":

Decidido, las montañas el resuelto tren perfora
al redoble acompasado de su marcha monofónica.

Obsesión de los sentidos, el telégrafo hecho combas,
cual pentágrama colgante por los aires se desdobla,

y á los pájaros sostienen los alambres como notas,
y componen himno alado al Progreso y á la Gloria.

De los túneles sombríos en las fauces cavernosas
su trajín centuplicando el furioso tren se arroja,

y promueve mil estruendos que retumban en las bóvedas,
ciento-pies de raudas ruedas que trepidan como locas.

Cual brutal hacha cilindrica, la caldera sudorosa
parte el viento en dos mitades y valiente lo destroza,

y por él loco resbala con la crin rizada en ondas
y erizada de centellas que rutilan en la sombra.

Sin palpar tajos ni riscos, ni apartar velos ni frondas,
rasga, hiende y de sí mismo huye en marcha voladora.

Palpitando al ritmo bronco de sus venas poderosas
y crujiendo de sus músculos la broncínea urdimbre tosca,

delirante por los campos las distancias cruza y borra,
y sus alas circulares van y van vertiginosas.

Ya á una curva prolongada dócilísimo se amolda
y el salvaje grito escupe cual relincho de victoria;

ya en inmensas espirales, como un águila orgullosa,
de los valles sube y sube y á las cimas se remonta;

ya en sus frenos detenido se descuelga por las rocas
como horrísona culebra de pupila audaz y roja.

Siempre el bronco golpeteo de sus ímpetus redobla
y hace burla de la alas, de la flechas y las ondas.

Incendiada en viva lumbre su bandera tornasola
y se llena de áureas chispas como luz de su corona.

Pronto llega al largo puente que colgando se prolonga
sobre el río furibundo de corriente caudalosa;

ya silbando lo estremece, ya sacude sus argollas,
ya volando se columpia en la trama de su comba;

crujen hierros y engranajes, retumbando el puente flota;
¡¡y el prodigio pasa y ciega con su luz y con su gloria!!

16 A
16 A

16 A
16 A

16 A
16 A

16 A
16 A

16 A
16 A

16 A
16 A

16 A
16 A

16 A
16 A

16 A
16 A

16 A
16 A

16 A
16 A

16 A
16 A

16 A
16 A

16 A
16 A

16 A
16 A

16 A
16 A

16 A
16 A

16 A
16 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 17 A 17 A


El empleo de heptadecasílabos es poco usual.

José Santos Chocano. "¡Fiat lux!": " Rudyard Kipling. God save the King":, vv. 1-2

Dios salve al Rey del verso, que con su canto de bronce impera
y habla la fabulosa lengua del pájaro y de la fiera.
17 A
17 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Modelo: 18 A 18 A


También es poco usual el empleo del octodecasílabo.

Rosalía de Castro. "En las orillas del Sar": "Su ciega y loca fantasía corrió arrastrada por el vértigo":

Su ciega y loca fantasía corrió arrastrada por el vértigo,
tal como arrastra las arenas el huracán en el desierto.

Y cual halcón que cae herido en la laguna pestilente,
cayó en el cieno de la vida, rotas las alas para siempre.

Mas aun sin alas cree o sueña que cruza el aire, los espacios,
y aun entre el lodo se ve limpio, cual de la nieve el copo blanco.

18 A
18 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

3. SILVA DE CONSONANTES


Estrofa de pareados endecasílabos y heptasílabos, a gusto del poeta, con rima consonante.

Luis de Góngora y Argoteo: "Silva de consonantes":

Aquí estoy, caminante, en competencia
de el más perito en la confusa ciencia.

Flora fui intestinal, cuanto lasciva,
él un Atlante en quien el cielo estriba;

si él alzó al sol figuras,
yo muchas a la sombra y más oscuras;

y si él en relación signos conoce,
símbolo fue mi vida de los doce.

Hice papel de virgo varias veces,
nadaron en mi acuario varios peces

de el géminis retrato,
pasé lo más del tiempo en cuyo trato

a tres maridos de quien fui tesoro
convertí en aries, capricornio y toro.

Si un peso dice libra, en muchos pesos
sisé la caña a quien royó mis huesos;

y en infausto suceso y adversario,
parecí en un jumento sagitario.

León de muchas presas
así despaché humildes como gruesas,

siendo en aspecto fiero
venenoso escorpión al sin dinero.

Y puso en lo mejor de estos engaños
gálico cáncer término a mis años.

11 A
11 A

11 B
11 B

7 c
11 C

11 D
11 D

11 E
11 E

7 f
11 F

11 G
11 G

11 H
11 H

11 I
11 I

7 j
11 J

7 k
11 K

11 L
11 L

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Félix Lope de Vega Carpio: "El castigo sin venganza", Jornada I, vv. 255 a 290:

FEDERICO.-
...en ir por mi madrastra, aunque es forzoso. 255
BATÍN.-
Ya de tu padre el proceder vicioso,

de propios y de estraños reprehendido,
quedó a los pies de la virtud vencido;

ya quiere sosegarse,
que no hay freno, señor, como casarse. 260

Presentole un vasallo
al Rey francés un bárbaro caballo

de notable hermosura,
Cisne en el nombre y por la nieve pura

de la piel que cubrían 265
las rizas canas que a los pies caían

de la cumbre del cuello, en levantando
la pequeña cabeza;
finalmente le dio Naturaleza
-que alguna dama estaba imaginando 270

hermosura y desdén, porque su furia
tenía por injuria

sufrir el picador más fuerte y diestro.
Viendo tal hermosura y tal siniestro,

mandole el Rey echar en una cava 275
a un soberbio león que en ella estaba;

y en viéndole feroz, apenas viva
el alma sensitiva,

hizo que el cuerpo alrededor se entolde
de las crines, que ya crespas sin molde, 280

si el miedo no lo era,
formaron como lanzas blanca esfera,

y en espín erizado
de orgulloso caballo transformado,

sudó por cada pelo 285
una gota de hielo,

y quedó tan pacífico y humilde,
que fue un enano en sus arzones tilde,

y el que a los picadores no sufría
los pícaros sufrió desde aquel día. 290


11 A

11 A

11 B
11 B

7 c
11 C

7 d
11 D

7 e
11 E

7 f
11 F





11 G
7 g

11 H
11 H

11 I
11 I

11 J
7 j

11 K
11 K

7 l
11 L

7 m
11 M

7 n
7 n

11 Ñ
11 Ñ

11 O
11 O

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Pedro Calderón de la Barca: "El médico de su honra", Jornada III, versos 432-463:

DOÑA MENCÍA.-
Señor, detén la espada.
No me juzgues culpada;

el cielo sabe que inocente muero.
¿Qué fiera mano, qué sangriento acero 435

en mi pecho ejecutas? ¡Tente, tente!
Una mujer no mates inocente.

Mas, ¿qué es esto? ¡ay de mí! ¿No estaba ahora
Gutierre, aquí? ¿No vía (quién lo ignora)

que en mi sangre bañada 440
moría, en rubias ondas anegada?

¡Ay Dios, este desmayo
fue de mi vida aquí mortal ensayo!

¡Qué ilusión! Por verdad lo dudo y creo.
El papel romperé... Pero, ¿qué veo? 445

De mi esposo es la letra, y desta suerte
la sentencia me intima de mi muerte.

«El amor te adora, el honor te aborrece;
y así, el uno te mata y el otro te avisa:
dos horas tienes de vida; cristiana eres, 450
salva el alma que la vida es imposible».

¡Válgame Dios! ¡Jacinta, hola! ¿Qué es esto?
¿Nadie responde? Otro temor funesto.

¿No hay ninguna crïada?
Mas, ¡ay de mí!, la puerta está cerrada: 455

nadie en casa me escucha.
¡Mucha es mi turbación, mi pena es mucha!

Destas ventanas son los hierros rejas
y en vano a nadie les diré mis quejas,

que caen a unos jardines donde apenas 460
habrá quien oiga repetidas penas.

¿Dónde iré desta suerte,
tropezando en la sombra de mi muerte?


7 a
7 a

11 B
11 B

11 C
11 C

11 D
11 D

7 e
11 E

7 f
11 F

11 G
11 G

11 H
11 H





11 I
11 I

7 j
11 J

7 k
11 K

11 L
11 L

11 M
11 M

7 n
11 M

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

4. ALEGRÍA


La alegría es una estrofa popular (anónima) de dos versos monorrimos con rima asonante, el primero pentasílabo y el segundo decasílabo (con el formado de verso compuesto por dos pentasílabos).
Suele relacionarse con una forma de "cante", en el que estos versos se acompañan de un estribillo de tres versos, donde el primero rima con el tercero, quedando libre el segundo.
Vente conmigo
a las retamas de los caminos.
5 a
10 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Tiene una variante, en la que el primer verso es hexasílabo y el segundo endecasílabo (de gaita gallega, es decir, con acentos en 4ª.7ª.10ª):

Sale de la alcoba
coloradita como una amapola.
6 a
11 A

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

5. ALELUYA


Antonio Machado: Folklore. Caniones de varias tierras "La primavera ha venido":

La primavera ha venido.
Nadie sabe cómo ha sido.
8 a
8 a

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞

Antonio Machado: Proverbios y cantares "Mas el doctor no sabía":

Mas el doctor no sabía
que hoy es siempre todavía.
8 a
8 a

∞∞∞∞∞∞∞∞۞∞∞∞∞∞∞∞∞




BIBLIOGRAFÍA.-

Baehr, Rudolf. Manual de versificación española. Madrid: Gredos, 1970.

Benot, Eduardo. Prosodia Castellana y Versificación. Madrid: Casa editorial Juan Muñoz Sánchez.

Díez Borque, José María. Comentario de textos literarios. Método y práctica. Madrid: Playor, 1989.

Domínguez Caparrós, José. Diccionario de métrica española. Madrid: Alianza Editorial, 2016.

Méndez Bejarano, Mario. La ciencia del verso. Teoría general de la versificación con aplicaciones a la métrica española. Librería General de Victoriano Suárez. Madrid, 1907.

Navarro Tomás, Tomás. Métrica española. Reseña histórica y descriptiva. Madrid: Guadarrama, 1972.

Paraíso, Isabel. La métrica española en su contexto románico. Madrid: Arco libros,

Platas Tasende, A. M. Diccionario de términos literarios. Madrid: Espasa-Calpe, 2007.

Quilis, Antonio. Métrica española. Barcelona: Ariel, 2013.







No hay comentarios:

Publicar un comentario