1 de julio de 2020

MINILECTURA. EL PAÍS QUE NO TENÍA PÁJAROS, de CONCHA CASTROVIEJO (1913-1995 d.n.e.).


Puede escuchar el relato, pinchando aquí:

"Esta es la historia de cómo los terribles guerreros del país de Kor dejaron de hacer guerras y decidieron vivir en paz.
Los guerreros de Kor eran hombres gigantescos, tan fuertes que el brazo no se les cansaba nunca de blandir la lanza, y podían cabalgar días y noches sin sentir fatiga. Los guerreros de Kor nunca habían sido derrotados.
En aquel país todos vivían para la guerra. Los prados perdieron sus flores a fuerza de ser pisados por los cascos de los caballos. Los hombres que no combatían forjaban lanzas y espadas, y los niños se preparaban con los ejercicios más duros para convertirse en tan buenos guerreros como sus padres. Nadie cultivaba la tierra. Nadie araba, ni sembraba, ni regaba. Cada primavera, verano, otoño e invierno los guerreros realizaban sus incursiones a los países vecinos y traían un abundante botín con todo lo necesario: traían el trigo de las buenas cosechas, los tejidos, los animales y el oro. Con esto, los campos ya no producían nada y las calzadas de pizarra que cruzaban el país brillaban al contacto de los cascos y resonaban con el chocar de las lanzas.
Cuando tenían el botín asegurado, los guerreros preparaban las excursiones a los reinos lejanos para regresar con los carros cargados de trofeos y con la gloria del triunfo. El rey tenía a sueldo doce poetas que cantaban las hazañas y el coraje de los guerreros de Kor. Sabían tan bien su oficio que, cuando componían un poema de aventuras de guerra para leerlo en los grandes festines con los que se celebraban las victorias en la sala de piedra del castillo, el rey medía los pergaminos con una vara de avellano. Si el poema no era bastante largo les decía:
- Es necesario añadir otra vara de versos.
Y los poetas se ponían a componer estrofas hasta completar el número deseado por el rey.
Todo el año escribían con pluma de ave en los rollos de pergamino para tener preparados los cánticos en el momento necesario. Porque en el país de Kor, los guerreros recorrían kilómetros y dominaban países con más prisa de la que los poetas podían poner en componer estrofas. Y así, si en el invierno los guerreros descansaban esperando que la nieve se derritiese, los poetas comenzaban a preparar el poema que ensalzase la campaña de la primavera.
Desde hacía muchas generaciones los hombres de Kor sólo sabían guerrear.
Un día, el rey, paseando a caballo por los bosques que rodeaban el castillo, observó el extraño silencio que reinaba en ellos. Reunió entonces a los nobles y a los poetas en la gran sala de armas y preguntó:
-¿Por qué hay tanto silencio en nuestros campos?
Nadie supo contestarle. Sólo un juglar muy despreciado por los poetas dijo:
-Señor, en el país de Kor ya no hay pájaros.
-¿Ya no hay pájaros? ¿Y nadie me informó de este acontecimiento?
Los guerreros confesaron su ignorancia y los poetas pusieron cara de asombro.
-¿Qué clase de poetas son los que tenemos en Kor? -exclamó el rey-. No saben ni cuando llegan las primaveras, y no se han dado cuenta de que no canta ningún pájaro en nuestros bosques.
Los poetas, muy ofendidos, comunicaron que ellos no tenían tiempo de ocuparse de cosas de tan poca importancia.
-Bien- contestó el rey-. Ni sois poetas ni valéis nada. Podéis iros.
Los poetas recogieron sus plumas de ave, los rollos de pergamino y la vara de avellano con la cual medían el tamaño de un poema y se fueron a ofrecer sus servicios a los soberanos que se disponían a celebrar bodas o querían cantar las glorias de sus antepasados.
Pero los guerreros de Kor se quedaron tristes. A los guerreros les gustaban los pájaros.
Recordaban las buenas épocas en que los bosques estaban llenos de trinos y los aires surcados de alas rápidas, oscuras o brillantes.
Así es que todos los habitantes de Kor se pusieron a pensar en la forma de lograr que los pájaros volvieran a sus campos.
-Las aves -dijo un viejo- se han ido porque no encontraban nada con qué alimentarse; no hay trigo, ni cebada, ni fruta, ni hierba. No se cultiva la tierra. Traemos todo de los otros reinos, y los pájaros se han ido.
El rey mandó capturar un cuco, que es un pájaro muy chismoso. Hizo cubrir de granos de trigo todas las calzadas del país y después pidió que soltaran al cuco, que se fue corriendo a comunicar la noticia a sus compañeros. Del Norte y del Sur, del Este y del Oeste comenzaron a llegar los pájaros en bandadas que cubrieron la llanura, comiendo y cantando, satisfechos de su suerte.
Cuando las losas y las grietas quedaron limpias de grano, los pájaros levantaron el vuelo inspeccionando el campo y se marcharon otra vez.
-Va a ser necesario cultivar la tierra -volvió a decir el viejo.
Y el rey ordenó que todos los nobles llevaran a los soldados a cultivar sus tierras.
Tanto araron, sembraron, regaron y podaron que aquel año las mejores cosechas se recogieron en el país de Kor. Al llegar la primavera los pájaros acudieron a los bosques, a los sembrados y a las huertas. Tal confianza tomaron y tan seguros se sintieron, que dicen que cuando el rey se disponía a probar las primeras cerezas, un mirlo descendió hasta su hombro y comenzó a picarlas sin ningún respeto a la real persona.
Los bosques volvieron a llenarse de trinos y de nidos, y el aire se pobló de vuelos. Esto alegró a los habitantes de Kor. Todos los guerreros estaban contentos.
En aquella época no se habían inventado ni los cambios de monedas ni los congeladores, y nadie quería recoger más cosecha de la que necesitaba. Como en Kor recogieron tanto, el rey y los guerreros acordaron no salir en busca de botín y se quedaron a disfrutar de la belleza de sus campos.
Entonces los forjadores de armas dijeron:
-¿Qué se hará con todas las lanzas y las espadas que sobran?
El rey organizó un gran torneo en las explanadas del castillo. Quinientos caballeros combatieron por turno durante ocho días y rompieron más de 3.000 lanzas contra las armaduras del contrario.
Después, los herreros fundieron los restos y forjaron rejas para los arados.
El rey reservó una guardia armada para defender el país y repartió la tierra a los soldados. Los nobles se fueron a sus castillos. Tanto les gustó la paz y tan hermosas cosechas se lograron que ya no se acordaron en muchos años de salir a realizar ninguna incursión guerrera. Y todos los reinos que rodeaban al temible país de Kor pudieron vivir en paz.
He aquí cómo los pájaros, tan despreciados de doce poetas, cambiaron la vida de los invencibles guerreros".

[Castroviejo y Blanco-Cicerón, María de la Concepción. El país que no tenía pájaros (1961)].


CUESTIONARIO.

1. La autora de este cuento es Concha Castroviejo. Indague sobre su biografía, señalando sus obras más importantes en su trayectoria literaria. Deberá ocuparle no más de 10 líneas. Puede servirse del siguiente enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Concha_Castroviejo.

2. ¿A qué género literario se corresponde este texto? Señale, al menos, cinco características esenciales de este subgénero literario.

3. En el texto se dice que "El rey tenía a sueldo doce poetas que cantaban las hazañas y el coraje de los guerreros de Kor. Sabían tan bien su oficio que, cuando componían un poema de aventuras de guerra para leerlo en los grandes festines con los que se celebraban las victorias en la sala de piedra del castillo, el rey medía los pergaminos con una vara de avellano".
a) ¿Cómo se llama el subgénero literario que componían los poetas del rey?
b) Cite cinco características esenciales de ese subgénero.
c) ¿Cómo se llaman los poetas que componían esas canciones?.

4. Una característica de los personajes de los cuentos y las fábulas es que los animales están personificados, esto es, se les dan cualidades humanas (piensan, hablan, actúan como hombres). Además, se les suele atribuir un rasgo definidor: por ejemplo, el perro siempre es fiel a su amo, el zorro suele ser astuto o ladrón, el león muy fiero y majestuoso... ¿Por qué cree que ha caracterizado la autora al cuco como un pájaro muy chismoso"?

5. ¿Qué valor le daría aquí al significado de "chismoso", positivo o negativo?
¿Es el mismo valor que le daría en este otro cuento? Justifique su respuesta

«En la espesura de la selva vivía una serpiente muy chismosa. Era tan mala, que con sus chismes envenenaba los corazones de los demás animales.
Una tarde de otoño, decidió que sería interesante contar chismes totalmente inventados por ella, con el único propósito de hacer que los animales se enemistaran y que muchas manadas se separaran y creciera el odio los corazones de los que alguna vez fueron amigos.
Una vez causado el daño y estando ya los animales muy distanciados, quiso enmendar el problema y contar la verdad de las cosas, pero ya era demasiado tarde.
Lloró como cuando era pequeña y prometió firmemente que desde ese día nunca más contaría chismes y que dejaría a los demás tranquilos, sin interferir en sus vidas.
La serpiente chismosa aprendió por su propia experiencia, que la lengua puede ser muy venenosa y que, cuando se la utiliza para el mal, puede destruir el mundo. Desde aquel día utilizó su lengua sólo para contar cosas bonitas.

[Esparza Patiño, Mónica. "La serpiente chismosa", in ¿Quieres leer un cuento hoy? Lima: Asoc. hijas de San Pablo, 2008, pág. 19].
Escriba tres sinónimos del término "chismoso".

6. Una figura literaria que empleamos en numerosas ocasiones en el lenguaje cotidiano es la "adínaton o impossibilia, esto es, "cosas imposibles". Así, se suele decir que alguien es un "mirlo blanco", o un "cisne negro", etc. Lea la siguiente entrada "El mirlo blanco y el cisne negro son «una rara avis», es decir «dos raras aves»" del profesor Antonio Marco Martínez para explicar cuándo se dice que alguien es un "mirlo blanco".
Ponga otros tres ejemplos de adinaton que no aparezcan en el artículo.

VOCABULARIO.

Busque en el diccionario el significado de las siguientes palabras:
a) BLANDIR:
b) INCURSIÓN:
c) JUGLAR:

TRANSVERSALIDAD: EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL.

1. El silencio de los pájaros (es decir, la desaparición de las aves en algunas zonas) es algo que está de actualidad en nuestra época. Esa pérdida parece que está relacionada con el uso de algunos insecticidas, según vienen demostrando diversos estudios. Lea este artículo de Pilar Gil Billar, "Han desaparecido 400 millones de pájaros", publicado en la revista Quo el 19/05/2015 y a continuación conteste a estas preguntas:
a. Pregunte a sus padres y/o abuelos, qué pájaros solía contemplar en su pueblo, que ahora han desaparecido.
b. Según el artículo, «son ellos [los pájaros] los que polinizan y distribuyen las semillas de muchas de las plantas en que se basa nuestra alimentación, los que terminan con insectos que constituyen plagas y las presas favoritas de esas especies amenazadas que con tanto esfuerzo intentamos recuperar». ¿En qué consiste la polinización de las aves u ornitofilia?
Sírvase de este vídeo para contestar:

c. Asimismo, en este artículo se pone de manifiesto que «el uso de herbicidas y plaguicidas les afecta tanto directa como indirectamente [a las aves], ya que acaba con gran parte de su alimento habitual. “Se usan esos productos en lugar de arar la tierra tres veces para mantener el barbecho, y luego utilizan semillas blindadas, tratadas con antihongos y fertilizantes. En laboratorio se ha comprobado que las perdices mueren si solo les das esas semillas”, advierte Del Moral, quien menciona como especialmente peligrosos los neonicotinoides, “que atacan el sistema nervioso central de los insectos y contribuyen al declive de las abejas y muchos otros polinizadores».
Redacte en no menos de 10 líneas su impresión y parecer sobre la necesidad de implantar una "agricultura ecológica" o exenta de pesticidas o fertilizantes sintéticos en nuestros campos. Puede ver este vídeo para apoyar sus argumentos.

d. ¿Se ha preguntado alguna vez qué pasaría si las abejas desaparecieran? ¿Conoce la importancia de este insecto tan pequeño? Sírvase de este vídeo para contestar:

e. ¿Qué diez aves se señalan en el artículo que son las que más se han visto diezmadas en los últimos 15 años?







No hay comentarios:

Publicar un comentario