TEMAS QUE VAMOS A DESARROLLAR |
1 Catalogación de "Marianela" en el corpus galdosiano. 2. "Marianela" es una novela romántica; novela - idilio. 3. "Marianela" es una novela folletinesca. 4. "Marianela" es una novela realista. 5. "Marianela" es una novela proto-naturalista. 6. "Marianela" es una novela positivista. 7. "Marianela" es una novela idealista 8. "Marianela" es un híbrido narrativo |
![]() |
"Marianela". Ed. de Verbum |
"destaca ahora el marco platónico-positivista-realista de fondo de 'Marianela', y el eco de Goethe, Victor Hugo y la heroína de folletín, en el perfil de esa protagonista.
Por otro lado, interesa a Galdós profundizar en la realidad social de la España de la Restauración para mostrarla en su complejidad y denunciar sus problemas (...). Los textos manifiestan la defensa de la ciencia y el progreso, más allá de los problemas de los individuos ".
[Arencibia Santana, C. Yolanda. Galdós. Una biografía. Barcelona: Tusquets, 2020]
Esta mezcla de factores ha provocado que la crítica no se muestre unánime en qué período debemos incorporar a "Manianela", dentro de la clasificación cronotemática comúnmente aceptada, ni en qué tipo de género debemos encuadrarla.
1. CATALOGACIÓN DE "MARIANELA" EN EL CORPUS GALDOSIANO.
En efecto, la clasificación y catalogación del corpus de las obras de Benito Pérez Galdós por los diversos críticos (Casalduero, J. F. Montesinos, D. M. Rogers, G,. Velázquez Cueto, Gustavo Correa...) se ha basado en una combinación de criterios temáticos, estilísticos, cronológicos y estructurales no siempre unívocos y muchas veces mezclados. Entre las más usadas han sido:① Por el género y subgénero: La obra de Galdós incluye principalmente novelas, pero también teatro y cuentos. En la novela, los críticos diferencian entre novelas históricas (como los "Episodios Nacionales"), novelas contemporáneas y novelas de tesis...Nosotros, para poder ubicar "Marianela" dentro del corpus galdosiano, nos vamos a servir, incialmente, de estas dos clasificaciones comparativas:
② Estableciendo etapas o períodos literarios: distinguiendo el primer período de "aprendizaje" o etapa histórica, las "novelas de tesis o de la intolerancia", y etapas realistas, naturalistas, el período de espiritualización y la fase simbolista o idealista. Cada fase responde a temas y técnicas narrativas particulares, como la exploración social, el enfrentamiento entre tradición y modernidad, el análisis de la realidad española, e intentando reflejar la evolución interna de la obra galdosiana, desde lo histórico y material hacia lo espiritual y simbólico.
③ Por la influencia ideológica y estilística: Se han considerado influencias como el realismo y el naturalismo (Dickens, Balzac...), la evolución hacia el simbolismo o lo espiritualista, y la presencia de diferentes "ismos" en su obra según el enfoque del crítico.
④ Por el análisis novedoso o tradicional de la obra: algunos estudios estructuralistas se enfocan en las técnicas narrativas, patrones formales y sincrónicos de las obras, mientras que la crítica historicista sigue una progresión basada en estilos y fenómenos literarios predominantes en su época.
⑤ En atención a la temática y problemática social: Los críticos han catalogado las obras según los problemas sociales tratados: la intolerancia, el anticlericalismo, la crisis de valores, la crítica al sistema burgués, el retrato de la aristocracia o la Iglesia.
⑥ Por la recepción y valoración crítica: La interpretación de los estudios varía entre la crítica académica, la social y la periodística, lo que lleva a distintas formas de contextualizar y valorar.
"La división en cuatro etapas de la producción novelística de Benito Pérez Galdós es, en general, aceptada de forma implícita o explícitamente por la crítica actual. Esta clasificación -como es bien sabido- implica:
1) un primer periodo (1867-1878), entre "La Fontana de Oro" y "La familia de León Roch", subdividido, a su vez, en subperiodo histórico (hasta "El Audaz" (1871) y subperiodo abstracto;(Se excluyen, en este momento, los "Episodios Nacionales")".
2) la etapa naturalista (1881-1889), desde "La Desheredada" hasta "Realidad", con dos subetapas: a) de Naturalismo pleno (dentro de lo que se ha considerado el Naturalismo español), hasta "Miau" (1888); b) de transcición a la etapa siguiente;
3) periodo de espiritualización, que abarca cronológicamente desde 1890-1891 a 1897 ("Ángel Guerra" y "Misericordia", respectivamente),
y 4) la fase final, denominada de simbolización, desde "Casandra" (1905) hasta "La razón de la sinrazón" (1915).
[Moreno Martínez, Matilde. "Hacia una integración de los periodos naturalista y espiritualista en la producción novelística de Galdós", in Actas del Cuarto Congreso Internacional de estudios galdosianos: (1990), Vol. 2. Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993, pág. 469].
Así, según lo establecido por estas dos clasificaciones que empleamos como modelos, podríamos decir que pertenece a la denominada “primera época” de Galdós, que abarca aproximadamente desde 1870 a 1881, etapa coincidente con el auge del Realismo literario en España y que se caracteriza por la creación de novelas de "tesis", donde Galdós aborda conflictos ideológicos, sociales y religiosos mediante sus personajes y tramas, buscando una función pedagógica y crítica. De este modo, esta novela cierra el ciclo de las denominadas "novelas de tesis" galdosianas, conformadas por:
"La sombra" (escrita entre 1866-67, publicada en 1870),Sin embargo, "Marianela" muestra un perfil híbrido y complejo. Si bien forma parte de las novelas de tesis que cuestionan la intolerancia y proponen un ideal de progreso moral, también incorpora elementos románticos y folletinescos que la apartan formalmente de otras novelas del grupo como Doña Perfecta o Gloria. Además, según Montesinos, esta novela fue escrita apresuradamente y presenta una singularidad estilística que hace difícil reducirla solo a un esquema de novela social o ideológica.
"El audaz: historia de un radical de antaño" (1871),
"Doña Perdecta" (1876),
"Gloria" (1877),
y "La familia de León Roch" (1878).[Cfr. Aparisi, M. P. Las novelas de tesis de Benito Pérez Galdós. Barcelona: CSIC, 1982.
Para ello, analizaremos las diversas perspectivas suscitadas por la crítica para finalmente sostener la clasificación que hemos hecho anteriormente de "Marianela", pues hay muchos estudiosos que no están totalmente de acuerdo con este rótulo de "novela de tesis" que tan generalizada está en las clasificaciones de los manuales de literatura.
Por ejemplo, Messina Fajardo, opina que supone la transición entre ‘’novelas de la primera etapa’’ y las de la ‘’segunda’’ [Messina Fajardo, T. A. "Nombres y símbolos en Marianela de Benito Pérez Galdós". Castilla. Estudios de literatura, 1 (2010), pág. 75]; Mª Cristina Arroyo que "supone un intermedio musical engarzado entre 'Gloria' y 'La familia de León Roch'". (...) "Marianela se encuentra cronológicamente situada inmediatamente antes que 'La desheredada' y son evidentes en ella los rasgos naturalistas, aunque responde perfectamente a los supuestos de la novela abstracta y supone un intermedio sentimental entre una novela de tesis y la etapa contemporánea" [Arroyo Díez, M. Cristina. Aspectos esenciales y visuales en las primeras novelas contemporáneas de Benito Pérez Galdós y su repercusión en la novela española actual. T.D. Valladolid: Univ. de Valladolid, 2011, pp. 26 y 81, respectivamente ; Mª Paz Yáñez afirmaba que por "su temática se acerca al género folletinesco de forma más evidente que las otras novelas de la primera época, cuyos componentes revolucionarios atenuaban en cierto modo lo melodramático del asunto" [Yáñez, M. "El dilema discursivo en Marianela", in Anales galdosianos, XXIX-XXX (1994-1995), pág. 52]; Ricardo Gullón la definió como un "intermedio sentimental" [Gullón, Ricardo. Galdós, novelista moderno. Madrid: Gredos, 1960]; J. F. Montesinos vio en ella un "preámbulo naturalista" [Montesinos, J. F. Galdós. I. Madrid: Castalia, 1968, pp. 242-243]; y D. L. Shaw, quien indicó que "entre 'Gloria' y 'La familia de León Roch' Galdós publicó 'Marianela' (1878), su novela favorita. Es su única novela poética, pero hay una curiosa discrepancia entre el tono lírico y melancólico de la obra y su tema: el del triunfo frío e inevitable de la realidad y del progreso científico (Pablo, Teodoro Golfín) sobre la imaginación (Marianela), como ha visto Casalduero interpretando la novela en términos del positivismo de Comte" [Shaw, Donald. L. Historia de la Literatura española. El siglo XIX. Vol 5. Barcelona: Ariel, 2000, pp. 216-217].
2. "MARIANELA" ES UNA NOVELA ROMÁNTICA: NOVELA - IDILIO.
Ante esta variedad de pareceres, de la que solo hemos hecho acopio de un breve muestreo, para ir argumentando nuestra definición, vamos a fijarnos inicialmente en la acción desarrollada en la novela, todo ello a fuer de ser reductivos.La acción de "Marianela" se desarrolla entre las localidades ficticias cántabras de Socartes y Aldeacorba de Suso, en un ambiente plenamente rural y minero, abordando el proceso amoroso de Pablo, un joven hermoso y ciego, de familia acomodada, que finalmente recobrará la vista [recordemos que fue a partir de la década de 1860 cuando se dio una enorme publicidad a la operación de cataratas] y de María Manuela Téllez, “Nela”, una huérfana pobre (vive en casa de los Centeno), de apenas 16 años y físicamente deforme, hija de madre soltera y alcohólica ("Todos en el pueblo le manifestaban desprecio no solo por su fealdad, sino además porque era hija de una madre soltera, pobre y desgraciada, una alcohólica que termina suicidándose. Salvo Teodoro Golfín y Pablo, todos contribuían a que ella misma se percibiera como una persona poco digna de atenciones. Jamás le dirigían una palabra afectuosa, un halago. Por ello, sufría de un fuerte complejo de inferioridad que la llevaba a decir, repetidas veces, que no servía para nada"), maltratada (duerme entre dos cestos en la cocina), degradada hasta el punto de que cada uno del pueblo la denomina de una manera como si fuera un animal ("Mi madre se llamaba la señá María Canela; pero la decían Nela. Dicen que este es nombre de perra. Yo me llamo María"), pero de un corazón puro y angelical (según nos la describe el ciego Pablo de Penáguila, de quien está enamorado: "Sí, tú eres la belleza más acabada que puede imaginarse – añadido Pablo con calor –. ¿Cómo podría suceder que tu bondad, tu inocencia, tu candor, tu gracia, tu imaginación, tu alma celestial y cariñosa, que ha sido capaz de alegrar mis tristes días; cómo podría suceder, cómo, que no estuvieses representada en la misma hermosura?... Nela, Nela -añadió balbuceante y con afán-. ¿No es verdad que eres muy bonita?") acabando en un trágico desenlace. Todos estos elementos nos conducirían a hablar de una novela romántica.
![]() |
"María", de Jorge Isaacs |
[Bástenos recordar "María" de Jorge Isaacs, escrita en 1867, para ver algunos de esos elementos paralelos propios del romanticismo, aunque haya también evidentes diferencias.
Cfr.: Helguero-Balcells, Graciela. “Algunas semejanzas y diferencias entre María, de Jorge Isaacs, y Marianela, de Benito Pérez Galdós”, in Cervantes y la universalización de la lengua y la cultura españolas: actas del LI Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE): celebrado en Palencia (España) del 24 al 29 de julio de 2016. Palencia: Agilice Digital, 2017, pp. 222-231.
Yahia Cherif, Zineb. La mujer y la tragedia en Marianela de Benito Pérez Galdós y María de Jorge Isaacs. T.D. Universidad de Orán, 2017].
[Cfr.: Peña Rodríguez, Fco. José. "La deconstrucción del personaje femenino en Galdós: el caso de Marianela y «La Peri»", in Feminismo/s, 42 (2023), pp. 331–354].
De este modo, María Luisa Sotelo Vázquez sostiene que en una novela-idilio:
"Y es que, 'Marianela', aunque pertenece al período de las novelas de tesis, presenta rasgos claramente diferenciados. Por ello ha sido clasificada por la crítica como una novela de transición hacia la segunda manera de novelar de Galdós, la inaugurada con La desheredada en 1881. La novela debe ser considerada un idilio romántico con muchos elementos de factura folletinesca y, a su vez, con otra serie de rasgos nada desdeñables que preludian el determinismo fisiológico fundamental en las novelas del período naturalista; todo ello sin renunciar al idealismo que se nutre de la influencia krausista, especialmente evidente en esta primera etapa galdosiana.Pero hablar de que "Marianela" es una novela romántica es ignorar todo el contexto social y político que Galdós intenta reflejar, limitando la interpretación de "Marianela" a un simple arquetipo romántico.
Cuando hablamos de 'Marianela' como novela-idilio es necesario precisar que no se trata de un idilio empalagoso, sentimental y dulzón a la manera de la 'Graziella' de Lamartine o de la 'María' de Jorge Isaacs, ya que éstas son heroínas bellas de cuerpo y alma. El caso de la protagonista galdosiana no es tal. Por lo tanto, esta novela es un idilio más bien áspero y con un final doloroso y triste, en el que ni siquiera es posible una catarsis.
[Sotelo Vázquez, María Luisa (ed., intr.). Benito Pérez Galdós. Marianela. "Introducción". Penguin Clásicos, 2016.
3. "MARIANELA" ES UNA NOVELA FOLLETINESCA.
La literatura folletinesca o novela por entregas se caracteriza por la acumulación dramática de situaciones, un desarrollo argumental basado en la intriga y el suspense, el sentimentalismo exacerbado, la estructura en episodios y la polarización arquetípica de los personajes (buenos contra malos). De ahí que María Paz Yáñez afirme que "Marianela" “por su temática se acerca al género folletinesco de forma más evidente que las otras novelas de la primera época, cuyos componentes revolucionarios atenuaban en cierto modo lo melodramático del asunto”.[Yáñez, M. "El dilema discursivo en Marianela", in Anales galdosianos, XXIX-XXX (1994-1995), pp. 52-53].
En “Marianela”, pues, se reconocen estos recursos folletinescos, marcando la incertidumbre constante respecto al destino de la protagonista, el suspense relacionado con la operación ocular de Pablo, la construcción de un amor imposible, el sacrificio, la explotación del sufrimiento y el desenlace trágico y emotivo de Marianela. Y es que, en palabras del profesor Ricardo Gullón, “la novela construye la intriga sobre la inseguridad y la espera, y explota el sentimentalismo hasta el exceso, con una historia de amor sufrida, de sacrificios y emociones desbordadas, todo ello culminando en el desenlace trágico” .
[Ricardo Gullón. Galdós novelista moderno. Madrid: Gredos, 1960, pág, 122]
De hecho, la obra fue publicada originalmente en formato folletín en el periódico “La Guirnalda”, lo cual explica el uso de recursos narrativos que buscan enganchar a un público masivo y mantener la expectación sentimental. Galdós, al igual que otros escritores decimonónicos, adapta la novela a este modelo, introduciendo situaciones límite, revelaciones inesperadas, coincidencias y exageración en el dramatismo para provocar el efecto deseado de conmoción y empatía en el lector.
La presencia de elementos folletinescos en “Marianela” no sólo responde a estrategias narrativas, sino también a una voluntad de Galdós de conectar con el público lector de la época, acostumbrado a las emociones intensas, las situaciones fronterizas y el uso reiterado de recursos melodramáticos propios del folletín. El uso de episodios encadenados, el suspense continuo y la emotividad desbordada, junto con la publicación por entregas, ubican a “Marianela” en diálogo directo con las dinámicas de consumo de literatura popular del siglo XIX.
Pero nuevamente debemos decir que este posicionamiento exclusivo es excesivamente restrictivo y parcial.
4. "MARIANELA" ES UNA NOVELA REALISTA.
Si se tiene en cuenta que Nela es el lazarillo de Pablo, sus orígenes, el espacio en el que se desenvuelve el personaje, las circunstancias sociales que le rodean, se dirá que "Marianela" debe ubicarse dentro de la corriente realista, por su atención al detalle y a la condición social de sus personajes. Además, estos elementos permiten a Galdós introducir en su obra, "el determinismo social, bajo la influencia de Dickens y la picaresca, y se anticipa el espiritualismo presente en las obras posteriores.[Messina Fajardo, op. cit., pág. 75].
En efecto, como remarca S. Fernández Maza [Fernández Maza, Sandra. "Marianela de Benito Pérez Galdós y los modelos de mujer del siglo XIX". T.F.G. Zaragoza: Univ. de Zaragoza, 2019, pág. 5] la condición social de Marianela (una chica huérfana, cuyo padre le es desconocido y la madre no es 'honrada', marginada, viviendo en la miseria, sin determinar su identidad, con pleno sufrimiento, convirtiéndola Galdós en una víctima pasiva de las estructuras sociales) es el condicionante básico que explica su destino trágico (su suicidio), reflejando la crítica de Galdós a una sociedad rígida, machista y clasista que margina a los más débiles. Esta perspectiva está influida por la tradición realista-naturalista de vincular la biografía personal a las condiciones sociales y hereditarias, con esa idea de que el individuo está en gran medida condicionado por su entorno social y familiar. Pero también estaban estos elementos en la novela picaresca de nuestros Siglos de Oro, que establecía el determinismo social de sus protagonistas (recordemos a Lázaro de Tormes), con padres delincuentes y deshonrosos, orígenes humildes, marginalidad social, supervivencia en un contexto hostil, viviendo de la caridad o de personajes protectores, resignación, etc. A todo ello unamos el papel de "lazarillo" de Marianela. Y si bien en Galdós no podemos hablar de una "estética de la ceguera" desarrollada plenamente en sus obras, el motivo del ciego sí ha sido recurrente en varias de sus obras (asociado a la intuición intelectual o al de bondad, incluso santidad), como ha analizado Vernon Chamberlin.
[Chamberlin, Vernon. "The 'ciego' in the Novels of Galdós: 'Construmbismo', Realism, Symbolism", in Decimonónica, III-2 (2006), Documento 160].
Por ello, podemos afirmar que estos personajes muestran claras reminiscencias de la novela picaresca, -a lo femenino-.
"El Imparcial, 8 de abril de 1878 |
Y, asimismo, la novela desarrollará diversos temas universales en oposición dual –valor de la percepción y de la realidad, de la belleza interior versus la apariencia externa, el amor platónico idealista e imposible frente al real, la caridad frente a la compasión– enmarcados en el contexto de los ideales progresistas de la Restauración española.
5. "MARIANELA" ES UNA NOVELA PROTO-NATURALISTA.
Con todos estos elementos, y el estilo realista, lenguaje directo y preciso, la visión determinista del ambiente, la herencia biológica, las condiciones sociales..., la observación de la realidad detallada, explorando aspectos sórdidos como la pobreza, la marginalidad, la falta de educación, etc., podríamos decir que Galdós debería haber llegado a un planteamiento parecido al del "naturalismo zoliano", pero no ha sido así.De hecho, Geraldine M. Scanlon llegó a plantearse por qué Galdos eligió que el protagonismo de esta obra lo tuvieran Nela y Pablo, y no uno de los personajes de las minas, que directamente estaban sufriendo la situación de ese ambiente que se retrata, llegando a la siguiente conclusión:
Por eso, Montesinos nos dijo que:"enfocar el tema social sobre la Nela en lugar de sobre Felipe Centeno podría parecemos extraño, sobre todo cuando sabemos que, según el mismo autor, la idea de la novela le surgió después de haber observado la vida de los mineros de Reocín, cerca de Torrelavega. Galdós, sin embargo, no nos ofrece ningún estudio a fondo de la vida de los mineros y se limita a utilizar las minas como fondo, centrando la acción en dos personajes -Nela y Pablo- cuyos destinos sociales parecen tener poca relación con el escenario minero en el cual se desarrollan. Este enfoque está determinado en parte por las tradiciones literarias dentro de las cuales escribía Galdós. La Nela, huérfana abandonada con cuerpo feo y alma bella, tiene un linaje literario bien establecido, que ha sido trazado desde la Mignon del Wilhelm Meister de Goethe hasta la heroína de las novelas postrománticas del socialismo humanitario de escritores como Rugo y Sue y sus imitadores españoles (Alas, Revilla, Pattison, Blanco, Dendle, 1974). Felipe, por otra parte, era un tipo literario nuevo, inspirado en la realidad sin duda, pero del cual Galdós, a pesar de su visita a las minas, tenía pocos conocimientos personales, mientras que la Nela hubiera podido salir de las calles de Madrid. No debería sorprendernos que Galdós enfocara el problema sobre la Nela cuando incluso en Inglaterra, país tan desarrollado industrialmente, los novelistas que querían despertar las conciencias sociales de sus lectores solían presentarles las miserias de la vida urbana y hubo pocos que se acercaron al mundo de las fábricas o las minas (Cazamian, Keating, Kovacevic)".
"Nela"
[Scanlon, Geraldine M. "Problema social y krausismo en 'Marianela'", in Actas del Tercer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos. I. Cabilso Insular de Gran Canaria, 1985, pp. 81-82].
"El lugar donde los yacimientos mineros se encuentran, las explotaciones mismas y el carácter de esa explotación, todo ha hecho que el autor ponga más atención en los ambientes que nunca antes. Las descripciones del terreno son detallistas como nunca lo fueron- recuérdese la de la Terrible al a luz de la luna, lugar que, ciertamente, visto así le permite ser realista y fantástico a la vez. Todo esto nos parece ya franco naturalismo. Y nos recuerda los procedimientos de esta escuela el gran caudal de tecnicismos de minería que a lo largo del libro encontramos, como nos lo recuerda Golfín, que habla como médico aún a los que no entienden- ni muchos lectores se harán cargo de qué es eso de capas corticales , examen catóptrico o arnaurosis. Todo esto anuncia un pronto advenimiento del naturalismo".
[(Montesinos, J. F. Galdós. I. Madrid: Cátedra, 1968, pp. 242-243]
6. "MARIANELA" ES UNA NOVELA POSITIVISTA.
Mas hay algunos críticos (Pattison, Casalduero, Cantero...) que han considerado que la obra es exponente del positivismo comtiano, en el que siempre triunfa la realidad sobre la imaginación.[Casalduero, Joaquín. “Auguste Comte y Marianela.” in Smith College Studies in Modern Languages, 21 (1939), pp. 10–25.
_______. Vida y obra de Galdós (1843-1920). Madrid: Gredos, 1974, pág. 61.
Pattison, Walter. “The Creation of Marianela”, in Benito Pérez Galdós and the Creative Process. Minneapolis: Univ. of Minnesota Press, 1954].
Así, inicialmente, Joaquín Casalduero indicó que
"Marianela no es sólo la expresión artística de las ideas de Galdós, sino la manifestación de su credo estético. Gracias a ella puede liberarse del período abstracto a que le había conducido su estudio de la formación de la sociedad contemporánea en España y dedicarse por completo a la observación de su época y de la realidad. Marianela es el manifiesto del naturalismo en España, desde un punto de vista ideológico y estético".Pero luego estableció un "Apéndice 3. Auguste Comte y 'Marianela'" [idem, pp. 204-221] dentro de ese mismo estudio, para abordar las relaciones entre el positivismo comtiano y "Marianela". Y, después de hacer un seguimiento pormenorizado de la obra y sus personajes, concluyó que
[Casalduero Joaquín. Vida y obra de Galdós, (1843-1920). Madrid: Gredos, 1974, pág. 61].
"con 'Marianela' [Galdós] supera el trabajo realizado y se abre camino por la obra a realizar, en la cual la realidad, la ciencia y el trabajo, de un lado, estarán en conflicto continuo con la imaginación y el ocioso soñar; el presente histórico luchando perpetuamente con el pasado histórico. Si el niño Celipín fracasa en su vida y se le otorga burlescamente el título de Doctor, se debe a haber emprendido su camino impulsado únicamente por la imaginación, por la Nela.Por eso, Cantero, siguiendo a J. Casalduero, que consideró que Nela representaba el estado teológico de la imaginación; Pablo, el estado metafísico de la razón; y Teodoro, el estado positivo de la observación, cree que en esta obra es claramente visible la aplicación de "la Ley de los tres estados de la condición humana" del positivismo comntiano:
El lirismo de 'Marianela' es un lirismo ético; refleja la emoción de Galdós ante el fluir de la historia, ante el ritmo de la Humanidad. La alegoría y el símbolo tienen un calor humano, porque traducen los sentimientos de Galdós, expresan su lucha por liberarse de un mundo que le agobia y poderse entregar por entero a la realidad”.
[Casalduero Joaquín. Vida y obra de Galdós, (1843-1920). Madrid: Gredos, 1974, pp. 220-221].
"Nela vive en el mundo de los mitos, y no acepta la realidad. De aquí que cuando la ciencia –simbolizada en la exitosa intervención quirúrgica mediante la que Golfín le da la vista a Pablo– ella no quiera saber nada al respecto, pues se niega a conocer la realidad. Sabe que una vez que Pablo cuente con la visión se percatará de su fealdad y la rechazará. Se enfrenta a una situación que no está dispuesta a soportar, pues para ella ha terminado su función en este mundo, de aquí que intente suicidarse. La realidad aniquila a la imaginación, la ciencia ha triunfado. Golfín ha dado la vista a los ojos del ciego, ojos con vista que destierran a la imaginación".Sin embargo, la inclusión de elementos simbólicos y una prosa poética en "Marianela" desafían la categorización estrictamente realista, sugiriendo un entrelazado más complejo de géneros.
[Cfr. Cantero García, Víctor. “El relato amoroso en Marianela (1878): una ejemplificación galdosiana del positivismo comtiano”, in Monteagudo, 3.ª Época, 25 (2020), pág. 83].
7. "MARIANELA" ES UNA NOVELA IDEALISTA.
Es por ello que hay otros críticos que han visto esta obra como una novela "idealista". Así,por ejemplo,Emilia Pardo Bazán creía que “'Marianela' era un género aparte, puesto que ni de política ni de historia trata; es un drama psicológico, una narración de sentimientos”[cit. por Cantero, pág. 78]. Según Pardo Bazán, la novela se aparta del realismo social y político, pues su foco es la vida interior y las emociones, no habiendo desarrollado el tema de la soledad y aislamiento de la protagonista. Pardo Bazán comparó a "Marianela" con personajes como "Mignon" de Goethe y "Graziella" de Lamartine, destacando que la función de estas figuras era principalmente "sentir". Por eso concluirá que " Galdós no ha nacido para el naturalismo. Una novela idealista, como Marianela, es su fuerte. Él quiere seguir generosamente las corrientes literarias, pero no es ese su género." [cit.por González Herrán, José Manuel. "Benito Pérez Galdós en la crítica de Emilia Pardo Bazán (1880-1920)", in Actas del VI Congreso Internacional Galdosiano. 1997. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2000, pág. 88]Manuel de la Revilla también creía que “si Galdós en otras novelas sabe hacer pensar, en esta ha conseguido hacer sentir, por tan delicado modo que pocos poetas pueden envidiarle”[cit. por Cantero, pág. 79]. La dimensión “sentimental” que remarca De la Revilla refuerza el aspecto idealista, pues señala que, aunque la novela se adentra en el terreno del realismo, todavía muestra rasgos románticos, especialmente en la idealización de Marianela por parte de Pablo: "El Sr. Galdós, al pintarla, se ha acordado más de Víctor Hugo que de sus modelos ingleses".
[Revilla, Manuel de la. "Revista crítica. Marianela", in Revista Contemporánea, IV-58 (30 de abril de 1878), pp. 505-509].Ricardo Gullón estima que "Marianela" es un interludio sentimental. Un retorno a los sentimientos de juventud, al amor llamado a perderse por puro e irreal y adolescente. (...) Pues ésta es la novela romántica de Galdós, la compensación por el estilo realista..."[cit. por Cantero, pág. 79]. Gullón, pues, destaca el carácter irreal, puro y adolescente del amor central, acercándolo a lo idealista y romántico.
Mario E. Ruiz, por su parte, resalta la presencia de “idealismo platónico” en la estructura del amor entre Pablo y Nela, afirmando que Galdós “recurre al idealismo platónico” y construye el sentimiento amoroso sobre una base más simbólica e imaginativa que sobre la realidad objetiva, por lo que sostiene que esta obra "tiene más afinidad con el clasicismo platónico (...), que con el positivismo de Comte".
[Ruiz, Mario E. “El Idealismo Platónico en Marianela de Galdós.” Hispania LIII (1970): 870–880].
8. "MARIANELA" ES UN HÍBRIDO NARRATIVO.
Llegados a este punto, ¿podemos encuadrar "Marianela" dentro de un único movimiento o tendencia estética?Hemos visto que "Marianela" incorpora elementos románticos, especialmente en sus temas de amor idealizado y en la representación emocional de sus personajes, como la protagonista; que también los hay del subgénero folletinesco o de las novelas por entregas; que, a pesar de ello, se caracteriza por su detallada descripción de la vida cotidiana y las condiciones socioeconómicas de los personajes, reflejando la realidad social de la España del siglo XIX, realizando críticas a las desigualdades sociales y la hipocresía moral de la época, y utilizando a los personajes y sus situaciones para ilustrar estos conflictos, por lo que se acerca desde el realismo al naturalismo literario; y que el simbolismo de nombres, lugares, acciones, es un continuum en toda la obra... Todo esto nos hace afirmar que no puede ser definida "Marianela" en exclusiva bajo una tendencia o corriente literaria determinada, sino más bien como un "híbrido" narrativo individual de Galdós.
Recordemos que Adela Borrallo-Solís señaló como rasgo sustancial de la obra la "hibridez", basándose en que integra y desestabiliza tradiciones literarias dispares, yuxtaponiendo sentimentalismo y objetividad, melodrama y realismo, fluctuando constantemente entre el tono humorístico, irónico y el lacrimógeno, analítico y crítico, originando un efecto “monstruoso” por la convivencia de registros aparentemente opuestos en el discurso narrativo.
[Borrallo-Solís, Adela. «Monstruos y márgenes: reconsideración del capítulo final de 'Marianela' de Benito Pérez Galdós», in Anales galdosianos. LI (2016), pp. 11-24].
BIBLIOGRAFÍA CITADA.
Puede consultar una amplia bibliografía en la "Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes", dentro de la sección dedicada a Benito Pérez Galdós.
Aquí le ofrecemos aquella de la que hemos hecho referencia para nuestro estudio.
Abellán, J. L. Historia crítica del pensamiento español, Vol. 4. Madrid: Espasa-Calpe, 2003.
_____. El krausismo español. Madrid: Taurus, 1989.
Alas, Leopoldo (al. Clarín). Benito Pérez Galdós: estudio crítico-biográfico, Madrid: Ricardo Fé, 1889.
Aparisi Llanas, M. P. Las novelas de tesis de Benito Pérez Galdós. Barcelona: CSIC, 1982. Arroyo Díez, M. Cristina. Aspectos esenciales y visuales en las primeras novelas contemporáneas de Benito Pérez Galdós y su repercusión en la novela española actual. T.D. Valladolid: Univ. de Valladolid, 2011.
Arencibia Santana, C. Yolanda. Galdós. Una biografía. Barcelona: Tusquets, 2020.
Ayala, F. La estructura narrativa en Galdós. Madrid: Taurus, 1995.
Borrallo-Solís, Adela. «Monstruos y márgenes: reconsideración del capítulo final de 'Marianela' de Benito Pérez Galdós», in Anales galdosianos. LI (2016), pp. 11-24.
Cacho Viú, Vicente. La Institución Libre de Enseñanza. Madrid: Rialp, 1962.
Cantero García, V. "El relato amoroso en Marianela (1878): una ejemplificación galdosiana del positivismo comtiano", in Monteagudo, 25 (2020), pp. 75-90.
Capellán de Miguel, Gonzalo. El krausismo español: Gumersindo de Azcárate. Tesis Doctoral, Universidad de Cantabria, 1999
Casalduero, Joaquín (ed., intr. y notas). Benito Pérez Galdós. Marianela. Madrid: Cátedra, 1984.
_____. Vida y obra de Galdós (1843-1920). Madrid: Gredos, 1974.
Casalduero, Joaquín. “Auguste Comte y Marianela.” in Smith College Studies in Modern Languages, 21 (1939), pp. 10–25.
Chamberlin, Vernon. "The 'ciego' in the Novels of Galdós: 'Construmbismo', Realism, Symbolism", in Decimonónica, III-2 (2006), Documento 160.
Correa, Gustavo. Realidad, ficción y símbolo en las novelas de Pérez Galdós. Madrid: Gredos, 1977.
Denah, Lida. "Sobre el 'krausismo' de Galdós", in Anales Galdosianos, 2 (1967), pp. 1-27,
Fernández Maza, Sandra. "Marianela de Benito Pérez Galdós y los modelos de mujer del siglo XIX". T.F.G. Zaragoza: Univ. de Zaragoza, 2019.
González Herrán, José Manuel. "Benito Pérez Galdós en la crítica de Emilia Pardo Bazán (1880-1920)", in Actas del VI Congreso Internacional Galdosiano. 1997. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 2000, pp. 85.99.
Gullón, Ricardo. Galdós, novelista moderno. Madrid: Gredos, 1960.
Helguero-Balcells, Graciela. “Algunas semejanzas y diferencias entre María, de Jorge Isaacs, y Marianela, de Benito Pérez Galdós”, in Cervantes y la universalización de la lengua y la cultura españolas: actas del LI Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE): celebrado en Palencia (España) del 24 al 29 de julio de 2016. Palencia: Agilice Digital, 2017, pp. 222-231.
Lida, D. "Sobre el 'krausismo' de Galdós", in Anales Galdosianos, 11 (1967), pp. 1-27.
Messina Fajardo, T. A. "Nombres y símbolos en Marianela de Benito Pérez Galdós", in Castilla. Estudios de literatura, 1 (2010), pp. 72-90.
Moreno Martínez, Matilde. "Hacia una integración de los periodos naturalista y espiritualista en la producción novelística de Galdós", in Actas del Cuarto Congreso Internacional de estudios galdosianos: (1990), Vol. 2. Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1993, págs. 469-476.
Montesinos, J. F. Galdós. I. Madrid: Cátedra, 1968.
Pattison, Walter. “The Creation of Marianela”, in Benito Pérez Galdós and the Creative Process. Minneapolis: Univ. of Minnesota Press, 1954.
Peña Rodríguez, Fco. José. "La deconstrucción del personaje femenino en Galdós: el caso de Marianela y «La Peri»", in Feminismo/s, 42 (2023), pp. 331–354.
Revilla, Manuel de la. "Revista crítica. Marianela", in Revista Contemporánea, IV-58 (30 de abril de 1878), pp. 505-510.
Rodgers, Eamonn. "El krausismo, piedra angular de la novelística de Galdós", in BBMP, LXII (1986), pp. 241-253.
Rubio Jiménez, J. “Galdós y el krausismo: convergencias ideológicas y divergencias estéticas”, in Anales Galdosianos, 30 (1995), pp. 25–49.
Ruiz, Mario E. "El idealismo platónico en 'Marianela', de Galdós", in Hispania, LIII, 4 (1970), pp. 870-880.
Scanlon, Geraldine M. "Problema social y krausismo en 'Marianela'", in Actas del Tercer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos. I. Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1985, pp. 81-95.
Shaw, Donald. L. Historia de la Literatura española. El siglo XIX. Vol 5. Barcelona: Ariel, 2000.
Sotelo Vázquez, María Luisa (ed., intr.). Benito Pérez Galdós. Marianela. "Introducción". Penguin Clásicos, 2016.
Urrutia, J. Galdós y la novela de tesis. Madrid: Alianza Editorial, 1990.
Yahia Cherif, Zineb. La mujer y la tragedia en Marianela de Benito Pérez Galdós y María de Jorge Isaacs. T.D. Universidad de Orán, 2017.
Yáñez, M. "El dilema discursivo en Marianela", in Anales galdosianos, XXIX-XXX (1994-1995), pp. 51-61.