17 de noviembre de 2022

GUÍA DE MÉTRICA. EL RITMO DE CANTIDAD.


SONETO

Rosa divina que en gentil cultura
eres con tu fragante sutileza
magisterio purpúreo en la belleza,
enseñanza nevada en la hermosura;

amago de la humana arquitectura,
ejemplo de la vana gentileza
en cuyo ser unió naturaleza
la cuna alegre y triste sepultura:

¡cuán altiva en tu pompa, presumida,
soberbia, el riesgo de morir desdeñas;
y luego, desmayada y encogida,

de tu caduco ser das mustias señas!
¡Con qué, con docta muerte y necia vida,
viviendo engañas y muriendo enseñas!


1. RITMO DE CANTIDAD.

La repetición periódica de versos con el mismo número de sílabas produce el ritmo de cantidad.
Para determinarlo vamos a seguir los siguienets pasos.

❶ En primer lugar silabeamos (separamos en sílabas cada palabra) todos los versos; es decir, separamos todas las sílabas fonológicas o gramaticales de las palabras que componen los versos.

Recuerde que según el DRAE una sílaba es un "sonido o sonidos articulados que constituyen un solo núcleo fónico entre dos depresiones sucesivas de la emisión de voz". Por tanto, la sílaba es "una "unidad fonética de la lengua compuesta por uno o más sonidos articulados que se agrupan en torno al de mayor sonoridad, que es siempre una vocal". De esta manera podemos decir que el núcleo de este grupo siempre será una vocal (V), y alrededor de ella se generarán diversas estructuras silábicas, añadiendo otras vocales (V) o consonantes (C):
V ( a, e, i, o, u),
CV ( baraja, casa, dado, farola, gato, jarrón, rate, ladrón, mañana, nariz, ñaque , panera, queso, ratón, sacerdote, tabique, vaso, kiwi, xenófobo, yate, zapato),
VC ( abdomen, acceso, adverso, afgano, agnóstico, almacén, amnesia, ángel, apnea, armario, asqueroso, atleta, ay azcona),
CVV ( fui, ciudad, alubia, cielo, calcio, duelo, arduo),
CCV ( blasón, cráneo, flato, glacial, llama, plano),
VCC ( abstención),
CVC ( conquista),
CVVC ( abierto, cierta, diente, fuerte, guante, juerga, lienzo, miasma, Emanuel, pienso, riente, siesta, tueste, viernes, flexión),
CVCC ( construir),
CCVC ( cataclismo, dron, mezclas, plástico, siglas),
CCVCC ( transporte),
CVVVC ( viviáis)...

Si quiere profundizar más sobre esta cuestión, acceda a nuestra entrada de este blog titulada "¿Qué es una sílaba? Diptongos y triptongos".

Por tanto, separamos y contamos las sílabas existentes en cada uno de los versos:

versossílabas
ro-sa-di-vi-na-que-en-gen-til-cul-tu-ra12
e-res-con-tu-fra-gan-te-su-ti-le-za11
ma-gis-te-rio-pur-pú-re-o-en-la-be-lle-za13
en-se-ñan-za-ne-va-da-en-la-her-mo-su-ra13
a-ma-go-de-la-hu-ma-na-ar-qui-tec-tu-ra13
e-jem-plo-de-la-va-na-gen-ti-le-za11
en-cu-yo-ser-u-nió-na-tu-ra-le-za11
la-cu-na-a-le-gre-y-tris-te-se-pul-tu-ra13
cuán-al-ti-va-en-tu-pom-pa-pre-su-mi-da12
so-ber-bia-el-ries-go-de-mo-rir-des-de-ñas12
y-lue-go-des-ma-ya-da-y-en-co-gi-da12
de-tu-ca-du-co-ser-das-mus-tias-se-ñas11
con-qué-con-doc-ta-muer-te-y-ne-cia-vi-da12
vi-vien-do-en-ga-ñas-y-mu-rien-do-en-se-ñas13

❷ A continuación aplicamos la Ley del acento final o Ley de Mussafia.

Igualmente le recuerdo que esta dice que debemos prestar atención a la última palabra de cada verso.
Si la última palabra del verso es aguda le sumamos una sílaba más;
► si la última palabra del verso es llana o grave se queda su cómputo igual;
si la última palabra es esdrújula o sobreesdrújula le testamos una sílaba al cómputo final.

versossílabasLey de Mussafia o del acento final
ro-sa-di-vi-na-que-en-gen-til-cul-tu-ra12=
e-res-con-tu-fra-gan-te-su-ti-le-za11=
ma-gis-te-rio-pur-pú-re-o-en-la-be-lle-za13=
en-se-ñan-za-ne-va-da-en-la-her-mo-su-ra13=
a-ma-go-de-la-hu-ma-na-ar-qui-tec-tu-ra13=
e-jem-plo-de-la-va-na-gen-ti-le-za11=
en-cu-yo-ser-u-nió-na-tu-ra-le-za11=
la-cu-na-a-le-gre-y-tris-te-se-pul-tu-ra13=
cuán-al-ti-va-en-tu-pom-pa-pre-su-mi-da12=
so-ber-bia-el-ries-go-de-mo-rir-des-de-ñas12=
y-lue-go-des-ma-ya-da-y-en-co-gi-da12=
de-tu-ca-du-co-ser-das-mus-tias-se-ñas11=
con-qué-con-doc-ta-muer-te-y-ne-cia-vi-da12=
vi-vien-do-en-ga-ñas-y-mu-rien-do-en-se-ñas13

Observamos que todas las últimas palabras de cada verso son llanas o graves, por lo que, según la Ley del acento final o Ley de Mussafia, el cómputo se queda igual.

❸ Examinamos ahora si hay algún verso al que no le podamos aplicar ninguna de las cuatro licencias métricas (sinalefa-dialefa-diéresis-sinéreis) que nos ayudarán a añadir o restar sílabas.

Una vez más le recuerdo que estas son:
SINALEFA (restar una sílaba al unir dos silabas en una, de palabras diferentes).
Si la última sílaba de una palabra termina en vocal y la primera de la siguiente empieza también por vocal (o -h-), se unen, de este modo podremos restar una sílaba al cómputo general. Empleamos como símbolo ͜
L a͜ es-pi-ga-y-la͜ hor-mi-ga
Como puede observar, el resultado que genera es una especie de diptongo sin tener en cuenta si se unen vocales fuertes (a, e, o) o débiles (i, u).
No suele producirse sinalefa cuando una de las dos vocales es acentuada.
Tampoco se produce sinalefa en la cesura de los versos compuestos.
Las sinalefas pueden ser sencillas o compuestas. Serás sencillas si unen dos palabras. Serán compuestas si unen tres palabras, siendo la de en medio una conjunción o preposición.

DIALEFA o HIATO (sumar una sílaba al no unir dos silabas en una, de palabras diferentes. Es lo contrario de la sinalefa).
Consiste en no unir en una sílaba la vocal última de una palabra con la primera vocal de la siguiente palabra. Esto se produce, por regla general, porque una sílaba de ellas está acentuada rítmicamente. Empleamos el símbolo :
O-jos-de : - ár-bol

DIÉRIS (sumar una sílaba al destruir un diptongo existente en interior de una palabra, de manera que donde había una sílaba tenemos dos).
Se separan dos vocales que forman diptongo (unión de vocal fuerte + débil, o dos débiles).
Suele indicarse con una crema ¨ sobre la primera vocal débil.
Sed-in-sa-cï-a-ble.

SINÉRIS (restar una sílaba al unir dos silabas en interior de una palabra que formaban un hiato -unión de dos de estas tres vocales: a-e-o-, y que, por tanto, incialmente deberían computarse como dos sílabas).
Cuando en el interior de una palabra se unen en una sola sílaba vocales que habitualmente no forman diptongo (a, e, o). Se convierte el hiato en un falso diptongo. Empleamos el símbolo ͡
Vi-nie-ron-los-p o⁀e -tas

Efectivamente, observamos que a los versos 2, 6, 7 y 12 no les podemos aplicar ninguna de las cuatro licencias.

versossílabasLey de Mussafia o del acento final
ro-sa-di-vi-na-que-en-gen-til-cul-tu-ra12=
e-res-con-tu-fra-gan-te-su-ti-le-za11=
ma-gis-te-rio-pur-pú-re-o-en-la-be-lle-za13=
en-se-ñan-za-ne-va-da-en-la-her-mo-su-ra13=
a-ma-go-de-la-hu-ma-na-ar-qui-tec-tu-ra13=
e-jem-plo-de-la-va-na-gen-ti-le-za11=
en-cu-yo-ser-u-nió-na-tu-ra-le-za11=
la-cu-na-a-le-gre-y-tris-te-se-pul-tu-ra13=
cuán-al-ti-va-en-tu-pom-pa-pre-su-mi-da12=
so-ber-bia-el-ries-go-de-mo-rir-des-de-ñas12=
y-lue-go-des-ma-ya-da-y-en-co-gi-da12=
de-tu-ca-du-co-ser-das-mus-tias-se-ñas11=
con-qué-con-doc-ta-muer-te-y-ne-cia-vi-da12=
vi-vien-do-en-ga-ñas-y-mu-rien-do-en-se-ñas13

Los cuatro versos que hemos destacado han medido 11 sílabas, es decir, son endecasílabos. Es por ello que vamos a ir a regularizar ahora el cómputo de los restantes. Para ello aplicamos las licencias métricas, según proceda, obteniendo el siguiente resultado:

versossílabas
ro-sa-di-vi-na-que͜͜͜͜͜ en-gen-til-cul-tu-ra12-1 sinalefa
e-res-con-tu-fra-gan-te-su-ti-le-za11
ma-gis-te-rio-pur-pú-re⁀o‿en-la-be-lle-za13-1 sinéresis y -1 sinalefa
en-se-ñan-za-ne-va-da‿en-la‿her-mo-su-ra13 -1 sinalefa y -1 sinalefa
a-ma-go-de-la‿hu-ma-na‿ar-qui-tec-tu-ra13-1 sinalefa y -1 sinalefa
e-jem-plo-de-la-va-na-gen-ti-le-za11
en-cu-yo-ser-u-nió-na-tu-ra-le-za11
la-cu-na‿a-le-gre‿y-tris-te-se-pul-tu-ra13-1 sinalefa y -1 sinalefa
cuán-al-ti-va‿en-tu-pom-pa-pre-su-mi-da12-1 sinalefa
so-ber-bia‿el-ries-go-de-mo-rir-des-de-ñas12-1 sinalefa
y-lue-go-des-ma-ya-da-: -y‿en-co-gi-da12-1 sinalefa, y previa una dialefa
de-tu-ca-du-co-ser-das-mus-tias-se-ñas11
con-qué-con-doc-ta-muer-te‿y-ne-cia-vi-da12-1 sinalefa
vi-vien- do‿en -ga-ñas-y-mu-rien-do‿en-se-ñas13-1 sinalefa y -1 sinalefa

❹ Finalmente nombramos los versos según la cantidad que hemos fijado en el paso 3.

Primeramente disntinguiremos entre versos simples y compuestos.

Ya sabe que son:
Simples los versos de 2 a 9 sílabas más el endecasílabo.
Compuestos los versos de 10 sílabas y de 12 en adelante. Estos versos tenga en cuenta que se componen de dos hemistiquios.
Luego entre versos de arte mayor y menor.
Los llamaremos de arte menor a los que están comprendidos entre los versos de 2 sílabas métricas y 8, ambos incluidos:
2 (bisílabos),
3 (trisílabos),
4 (tetrasílabo),
5 (pentasílabo),
6 (hexasílabo),
7 (heptasílabo),
8 (octosílabo).
Los llamaremos de arte mayor a los versos que tienen más de 9 sílabas métricas:
9 (eneasílabo),
10 (decasílabo),
11 (endecasílabo),
12 (dodecasílabo),
13, (tridecasílabo),
14 (tetradecasílabo o alejandrino),
15 (pentadecasílabo),
16 (hexadecasílabo u octonario),
17 (heptadecasílabo),
18 (octodecasílabo),
19 (eneadecasílabo),
20 (vigintasílabo).
A la vista de esto, diremos que todos los versos de este poema soneto son simples, de arte mayor, endecasílabos.







No hay comentarios:

Publicar un comentario