13 de enero de 2020

CLASIFICACIÓN DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA, con breves resúmenes de algunas de las comedias.


TEMAS QUE VAMOS A DESARROLLAR
texto aquí

F. Ruiz Ramón clasificó las casi 500 obras que tenemos atribuidas a Lope de Vega atendiendo a su temática.


Hemos elaborado un híbrido con lo planteado por don Marcelino Menéndez Pelayo, F. Ruiz Ramón y Moreley.

Y hemos enlazado la mayoría de las obras al Portal de Lope de Vega de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, para que puedan ser leídas.


a) Comedias Religiosas.

► Bíblicas.

Antiguo Testamento.

La creación del mundo y primer culpa del hombre (1631-1635).
Enlaza tres acciones en tres actos: la creación y el pecado de Adán, el fratricidio sobre Abel, y la muerte de Caín a manos de Lamech.

Los trabajos de Jacob.

La hermosa Esther (1610).

Nuevo Testamento.

La madre de la mejor.
Sobre el nacimiento de la Virgen María, llena de cantos y bailes en los que intervienen pastores, judíos, negros, gitanos...

El nacimiento de Cristo.

El vaso de elección, San Pablo.

Hagiográficas: vidas de santos.
En estas obras el santo se comporta casi como un héroe épico.

La niñez de San Isidro.

La juventud de san Isidro (1622) (en manuscrito de la BNE)

San Isidro Labrador de Madrid (1604-1606).

El rústico del cielo.

El saber por no saber y vida de San Julián de Alcalá de Henares.

El divino africano (1610) (sobre san Agustín).

Lo fingido verdadero (sobre san Ginés y Diocleciano).

El Serafín humano (sobre san Francisco).

Santa Teresa de Jesús.

Procedentes de leyendas piadosas y tradiciones devotas.

El niño inocente de La Guarda.
Trata sobre un crimen ocurrido en época de los Reyes Católicos por unos judíos contra un niño..

La fianza satisfecha
Historia de Leonido, protagonista de crueldad y violencia inmensa, que se salva por la fe..

La buena guarda o encomienda bien guardada
Leyenda medieval sobre una monja seducida, cuyo lugar es ocupado por la Virgen, para que nadie note su ausencia.

Barlaán y Josafat (1611).
Versión dramática cristianizada de la leyenda de Buda, que tuvo gran difusión medieval como relato, y que, a partir de esta obra, se desarrollarán otras a lo largo del Siglo de Oro.

Autos sacramentales.
En ellos se aparta de la profundidad teológica para dar cabida a la religiosidad popular.

La maya.

La siega (1635).


La adúltera perdonada.

La locura por la honra.

Auto de los Cantares.

La venta de Zarzuela.

El heredero del cielo.

Autos del Nacimiento de Cristo.

b) Históricas.

Historia clásica (Grecia y Roma).

Contra valor no hay desdicha (1625-1630) (sobre el rey persa Ciro).

Las grandezas de Alejandro (sobre Alejandro Magno).

El honrado hermano (sobre los Horacios).

Roma abrasada (sobre el emperador Nerón).

El esclavo de Roma (sobre la leyenda de Androcles y el león).

Historia extranjera.

La reina Juana de Nápoles y marido bien ahorcado (1597-1603)

El Gran Duque de Moscovia y Emperador perseguido (1606).
Trata del impostor Demetrio, que apareció en Polonia en 1603, queriendo reinar. En esta obra se introduce el propio Lope bajo el seudónimo de Belardo, aludiendo a su amada Micaela Luján.

El Duque de Viseo (1608-1609).
Inspirada en un suceso portugués, es de las mejores de este tipo de Lope. En ella hay advertencias para los gobernantes, dejando ver a un rey más hombre que gobernante y, a pesar de ello, para exaltar a la monarquía, todos callan y acatan sus órdenes aun siendo injustas.

La imperial de Otón (1600).
Desarrolla la lucha del rey de Bohemia contra el emperador Rodolfo de Habsburgo.

Historia de España.
Sus fuentes suelen ser las Crónicas, leyendas y el Romancero.

Desde los visigodos hasta Sancho el Mayor. (SS. VIII a X).

La vida y muerte del rey Bamba (1597-1598).
Es ésta una obra que intenta ensalzar a un rey que intentó detener la decadencia visigoda, y que, al final de la Reconquista, se había puesto en valor. Lope hace modificaciones dramáticas sustanciosas, para ponderar más las virtudes de este rey que no quiso aceptar la corona, llegándosele incluso a amenazar de muerte si no lo hacía. Así, incorpora sueños premonitorios, advertencias sobre la próxima destrucción del reino (en el lienzo pintado por el cautivo moro Mujarabo, que es depositado en la cueva encantada de Toledo) y altera el final del rey, que, habiendo sobrevivido siete años a su caída, retirándose al monasterio de Pampliega, le hace morir envenenado por Ervigio.

El postrer godo de España (1599-1603).
Se constituye en una especie de trilogía, pues en la Jornada Primera se presentan los amores de don Rodrigo con la Cava; en la Jornada Segunda , la venganza del conde don Julián; y en la Jornada Tercera, los comienzos de la restauración de la monarquía merced al triunfo de don Pelayo en Covadonga. Esta sucesión de hecho, sin apenas elementos dramáticos, hace decir a J. L. ALborg que deja truncada la obra.

Las famosas asturianas (1610-1612).
Trata sobre el tributo de las cien doncellas. La acción transcurre en época del rey Ramiro I. Cuando el rey ordena que éstas sean llevadas a Al-Andalus, una de ellas, doña Sancha de León, despidiéndose dramáticamente de su anciano padre, hace el recorrido sin recato, medio desnuda (copiando su actitud el resto de las doncellas). Pero al llegar al campamento moro vuelven a vestirse decorosamente. Don Nuño, el encargado de llevarlas a tierras de Al-Andalus, les pregunta por su actitud, contestando doña Sancha que puesto que no había hombres acompañándolas no había de qué avergonzarse: "Las mugeres no tenemos/ vergüenza de las mugeres/ quien camina entre vosotros,/ muy bien desnudarse puede,/ porque sois como nosotras,/ cobardes, flacos, endebles (...)/ Pero cuando vi a los moros/ vestíme". Dadas estas razones, olvidando don Nuño su obediencia al rey, embiste contra los moros y huyen. Llegados ante el rey, éste quiere castigar a don Nuño, pero oído el relato de lo sucedido, decide no volver a pagar tan ominoso tributo nunca más, concluyendo con la victoria de los cristianos en Clavijo.

Las mocedades de Bernardo (del Carpio).
La obra sigue las crónicas de Lucas de Tuy y del arzobispo don Rodrigo, junto con los romances aparecidos en el Romancero General de 1604. Señala el origen bastardo del héroe -contrapunto de Carlomagno-, fruto de los amores del conde de Saldaña, don Sancho, con la hermana del rey Casto, doña Ximena, y el castigo que el monarca estableció: ella queda recluída en un monasterio y él es enviado al castillo de Luna, con una carta real que dice que en cuando llegue al castillo el alcaide le saque los ojos y lo encierre para siempre. El niño queda a cargo del conde don Rubio, rival del conde de Saldaña en los amores con doña Ximena, y causante de sus castigos. El niño, va creciendo ignorante de que don Rubio no es su padre, hasta que en la Jornada Segunda, en una riña, le regaña llamándole "bastardo", a lo que el joven Bernardo le dirá: "Y así digo que me ha dado/ Honra ver que no habéis sido/ El padre que me ha engendrado;/ Que sé que soy bien nacido/ De otro padre más honrado./ De gran sangre muestra doy:/ Y pues, ni padre ni madre/ No puedo conocer hoy,/ Yo he de ser mi propio padre:/ Hijo de mis obras soy". Al decir esto aparece el Rey, quien al ver su temple, lo reconoce como su sobrino y se lo lleva a la corte, armándole caballero, pero sin decirle quiénes son sus padres.

El casamiento en la muerte (1595-1597).
Esta obra también versa sobre Bernardo del Carpio, y tiene unos tintes dramáticos muy fuertes. Bernardo, habiendo liberado a España de la pleitesía a Carlomagno, logra el favor del rey para que pueda liberar a su padre. Cuando llega al castillo lo encuentra recién fallecido. No obstante, decide ir a buscar a su madre al convento en el que está recluida y ponerla ante su padre. Besándole la mano y juntándose los dos, los casa a pesar de la muerte de su padre. De esta manera se legitima su nacimiento: "Y el que no dijere aquí/ Que soy legítimo así,/ Mil veces digo que miente, / No hay más ley: y yo me fundo/ En que los dos se han casado,/ Y que me han legitimado/ Cuanto al cielo y cuanto al mundo".

El bastardo Mudarra (1612).
Inspirado en el Cantar de los Siete Infantes de Lara, desarrolla la leyenda elaborada sobre ellos. Esta obra se parece mucho a otra de Juan de la Cueva sobre el mismo tema. En la Primera Jornada muestra la querella familiar que conducirá a la matanza de los infantes. En la Segunda concluirá con el lamento de Gonzalo Bustos ante las cabezas de sus siete hijos. En la Tercera Jornada, 18 años después, Mudarra llevará a cabo la venganza de sus hermanos.

El vaquero de Moraña (1599-1603).
Escenifica el encierro en un convento de la hermana del rey Bermudo -no sabemos cuál de los los tres reyes, que van desde el siglo VIII a XI- para evitar sus amores con el conde Saldaña. Éstos huirán a Castilla y se refugiarán en Ávila, disfrazados de vaquero y segadora. Estando de caza el rey por estas tierras, los descubre y perdona. Lope se basó en una serranilla del Marqués de Santillana y en una glosa anónima sobre este tema.

Desde Alfonso V hasta Jaime I el Conquistador. (SIGLO XI a XII).

Las almenas de Toro (1612-1613).
Tiene como protagonista al Cid.

Puede ver un breve resumen en la siguiente representación:


El mejor alcalde, el rey (1620-1623).
Basado en la Crónica General, es uno de los "dramas del poder injusto". Trata del conflicto de honor en que se halla Sancho, un campesino gallego (de origen noble venido a menos) cuando su señor Don Tello, hombre arbitrario y violento, le quita y fuerza a su prometida, Elvira, cuando están celebrando sus bodas. El novio primero pedirá ayuda ayuda al rey de León, Alfonso VII, ordenando éste a don Tello que suelte a la muchacha, a lo que hace caso omiso. Ante esta situación vuelve a pedir la ayuda del rey, quien acude personalemente, presentándose como "Alcalde de Castilla". Tras descubrir quien es realmente ordena que en desagravio del honor de la muchacha se case don Tello con la muchacha y la dote con la mitad de su fortuna. A continuación, manda ejecutar a don Tello, para que de este modo, doña Elvira, rica y honrada pueda casarse con quien fue su prometido inicial, Sancho. La obra, según E. Wilson y D. Moir desarrolla tres ideas importantes: el ideal de la monarquía como última fuente de honor y justicia en el Estado, y de la responsabilidad personal del monarca en lo que se refiere a hacer justicia a todos sus súbditos; la necesidad dentro de la sociedad de dar honor los reyes a sus súbditos y los señores a sus vasallos; y el derecho de toda persona a la dignidad y al respeto de todos. .

Existe una película del año 1974, dirigida por Rafael Gil,

Puede ver la obra completa, representada para el programa Estudio 1, de RTVE, aquí:

La desdichada Estefanía (1604).

La campana de Aragón (1600).
Referida a los hechos de la campana de Huesca y el rey Ramiro II el Monje.

Desde Fernando III el Santo hasta Pedro I el Cruel. (SIGLO XIV).
De este período Lope presta especial atención a don Pedro, al que considera un personaje especialmente trágico. En efecto, este rey, que estuvo siempre a favor del pueblo contra los desmanes de la nobleza,hombre magnánimo justo, será tratado por diversas leyendas como "cruel", hecho que intentará obviar casi siempre el dramaturgo.

La estrella de Sevilla (1623).
Obra discutida en su autoría en la actualidad, está considerada por Ruiz Ramón como uno de los "dramas del poder injusto", en el que se escenifica el conflicto entre la obediencia debida al rey y los sentimientos familiares. En ella, el rey Sancho el Bravo se enamora de Estrella, que está prometida a Sancho Ortiz. Queriendo entrar en su casa el rey, para forzar a la dama, decide pedir ayuda al prometido, sin saber que lo es. Así es como éste se debe debatir entre obedecer al rey o preservar su honor, decidiendo hacer lo primero. Éste matará a su "suegro", por lo que será condenado por los jueces. Su amada le abandona, y ningún personaje acusa o critica al rey, haciendo valer Lope la autoridad real por encima de todo).
Puede escuchar la obra interpretada por la Compañía de Teatro español, en representación del año 1970, en este enlace: 1ª Parte: https://www.youtube.com/watch?v=Aw2kIM7kiYo y 2ª Parte: https://www.youtube.com/watch?v=l8Z5s34bSjM

Las paces de los reyes y judía de Toledo (1610-1612).
Esta obra, siguiendo a la Crónica General, en ocasiones literalmente, desarrolla los amores del rey Alfonso VIII con la judía Raquel, la cual le anula tanto el pensamiento que llega a abandonar las cuestiones de gobierno (la tradición culpó a este enamoramiento de los desastres posteriores del rey, que culminaron con la derrota de Alarcos). La reina Leonor, viendo la infidelidad de su marido y el abandono del reino, incita a los nobles a rebelarse contra el rey. Una noche se le aparece un ángel al rey Alfonso, indicándole que por el pecado cometido no tendrá como heredero a ninguno de sus hijos varones, sino que será a través de su hija, reconviniéndole a que se aparte de Raquel. Y así es como hacen las paces los reyes (y de este modo, arrepentido el rey, logrará Castilla vencer en las Navas de Tolosa). Posteriormente este asunto será tratado por otros dramaturgos del período del Siglo de Oro (Mira de Amescua, Juan Bautista Diamante, etc.), y, recordemos también que en el s. XVIII García de la Huerta escribió su "Raquel".

El Infanzón de Illescas o el rey don Pedro en Madrid (1618).
En esta obra trata Lope de mostrarnos a un un rey justo, que intercede a favor del pueblo contra las tropelías de la nobleza. Así, el rey, encuentra cerca de Madrid a una víctima del cruel Infanzón de Illescas, don Tello García de Sotomayor, que le relata los desmanes que está haciendo. El rey dolido, y para limpiar la fama que él mismo tiene de cruel, decide ir a castigarlo. En el camino una sombra con estola negra le sale al paso en tres ocasiones. Esa sombra es el espectro del clérigo al que asesinó don Pedro en el claustro de San Clemente en Sevilla, en un arrebato. Al reconocerlo en la tercera ocasión, se arrepiente y le promete fundar en Madrid un monasterio, que será el de Santo Domingo el Real. Llega a Illescas disfrazado y haciéndose llamar Acevedo, pudiendo comprobar por sí mismo las tropelías de don Tello. Ya en Madrid, lo hace llamar, sometiéndolo a una larga serie de humillaciones. Incluso, como desde hacía tiempo alardeaba de que era tan buen espadachín que podría llegar a vencer al rey, don Pedro le deja escapar de la prisión para encontrarse cuerpo a cuerpo con él. Entre las sombras de la noche pelean y le vence, obligándole a confesar públicamente su derrota. De esta manera el rey doblega no sólo su abuso de autoridad como noble, sino también su "hombría".

Las audiencias del rey don Pedro (1613-1620).
Presenta esta obra a un rey justiciero, pero no cruel, que da audiencia al pueblo. Así era recordando en Sevilla, donde en la puerta principal del Álcázar había una trono elevado para que el rey administrara justicia.

La carbonera.

Los Ramírez de Arellano.

Desde Enrique II de Trastamara hasta los Reyes Católicos (SIGLO XV).

Peribáñez y el Comendador de Ocaña (1605-12).
Drama de comendador, drama de honor de un labrador, posiblemente se base en un hecho real de la época de Enrique III, aunque sólo nos quedan retazos en diversos romances del suceso, como el que cantaba "más quiero yo a Peribáñez/ con su capa la pardillla,/ que no a vos, Comendador, / con la vuesa guarnecida", inserto en la obra. Peribáñez, un rico labrador de Ocaña, está enamorado, y es correspondido, de Casilda, con quien se casa. Pero el Comendador de Ocaña, don Fadrique Guzmán, flor de la caballería y terror de los moros de Granada, también pretende a Casilda, primero con dádivas y cariño, luego con amenazas y violencia. Para quitarse de en medio a su rival, el Comendador nombra a Peribáñez capitán de labradores y le arma caballero, mandándolo a Toledo. Allí se entera de que el Comendador, a quien había encargado que cuidara de ella, la corteja. Jura vengarse y matar al Comendador, cosa que hace, presentándose ante el rey para ser juzgado por él. El rey Enrique el Doliente, oídos sus argumentos, aprueba la justicia hecha por el marido.

Fuenteovejuna (1612-1614).
Esta obra trata de un suceso real ocurrido en 1476, en tiempo de los Reyes Católicos, que dio pie a Lope para mostrar que el orden social y las conductas morales de los diversos estamentos sociales no se deben mover, siendo el rey el garante de ello. Drama de comendador, de personaje colectivo, en el que hay una rebelión ante la tiranía, en donde se defiende la dignidad del hombre frente al poder injusto, y se pone en valor la autoridad real. Así la acción se desarrolla entorno a Fernán Gómez de Guzmán, Comendador Mayor de la Orden de Calatrava en Fuenteovejuna, que administra al pueblo con autoridad cruel y desmedida, llegando incluso a tomar por la fuerza para sí a toda mujer de la que se encapricha. En la obra está en esos momentos obstinado por Laurencia. Aprovechando que debe asistir el comendador a participar en la defensa de Ciudad Real, se casa ésta con Frondoso. Cuando regresa Fernán Gómez, detiene al esposo y viola a la muchacha. Dolida la muchacha, arengará e incitará como brava mujer, y en una actitud claramente feminista, al resto del pueblo a rebelarse contra semejante tirano. Lo consigue, y todos juntos asaltan su casa y logran matarlo brutalmente. Cuando el asunto es tratado judicialmente, y el Juez pesquisador les pregunta: "¿Quién mató al comendador?", todos asumen unánimemente su muerte al grito de "Fuente Ovejuna, señor", a pesar de someterlos a tormento. De ahí que los Reyes Católicos, poniéndose del lado del pueblo, acabe perdonándoles: si el noble rompe el esquema social de proteger a los vasallos (comportándose como un tirano) y el pueblo acaba también quebrando su pacto de obediencia (atentando contra su superior y matándolo) sólo el rey puede equilibrar y enmendar la situación, en un acto de equidad y justicia.

El caballero de Olmedo (1620-1625).
Traslada Lope de la época la acción de la época de los Reyes Católicos a la de Juan II. Es uno de los grandes dramas del amor truncado. Las dos primeras jornadas son un canto al amor, para ser la muerte la que triunfe en la Jornada Tercera, en medio de presagios y presentimientos, y una asombra que canta en la noche "que de noche le mataron/ al caballero,/ la gala de Medina,/ la flor de Olmedo". La acción se estructura entorno a Alonso Manrique, el caballero de Olmedo, que se ha enamorado de Inés, correspondiéndole ésta. Por tanto, Fabia, trasunto de Celestina, no necesita desplegar sus virtudes [don Alonso ya tiene los favores de la dama, y está dispuesto al matrimonio, no requiere de un amor "deshonesto"]. Pero don Rodrigo enamorado desdeñado por Inés, se opone a esta unión. Éste, además, en nada puede igualar a don Alonso Manrique, quien le llega a salvar de morir bajo las astas de un toro, delante de toda Medina, delante del mismo rey. Es por ello que don Rodrigo decide matar a don Alonso, una noche, entre el camino entre Medina y Olmedo. Al final, se hará justicia y los asesinos de "la gala de Medina, la flor de Olmedo" serán ajusticiados).

El mejor mozo de España.
Trata sobre Fernando el Católico.

El cerco de Santa Fe.
Es un conjunto de cuadros sobre la toma de Granada en los que intervienen Hernán Pérez del Pulgar y Garcilaso de la Vega .

Los Comendadores de Córdoba (1598).

Esta tragedia de venganza del honor conyugal, calificada como "comedia de horror", recogida en la lírica popular, por Antón de Montoro en octavas o por Juan Rufo, entre otros, se basa en hechos reales ocurridos en 1448 en tiempos de don Juan II, que Lope de Vega cambia a la época de los Reyes Católicos. Un elemento esencial en ella es que la venganza es cruel y brutal, y no se produce por mera sospecha o desliz moral, sino que es causa de ser pillados los amantes 'in fraganti'. En efecto, don Fernán Alonso, primer señor de Belmonte y uno de los Veinticuatro de Córdoba, durante la Jornada Segunda es llamado por el Rey Católico a Toledo, quien le comunica su enfado por haber descubierto un anillo que le había regalado en la Primera Jornada en el dedo de un pariente suyo. Éste, desconcertado, le dice al rey que guardar el anillo regalado era tenido por él como guardar su honor. Y, efectivamente, el anillo que el rey le había dado como agradecimiento y símbolo por la lealtad y amor que su vasallo había tenido hacia él, fue dado por don Fernán Alonso a su esposa del mismo modo poco antes de marchar de sus tierras. Mas, ésta también se lo dio luego a su amante, como símbolo de amor y lealtad a él. Es de esta manera como a través de un símbolo es descubierta la deslealtad de la esposa del Veinticuatro de Córdoba. Regresado éste a Córdoba, su esposa se muestra más dulce y enamorada que nunca, por lo que le hace dudar de la posibilidad de que le haya engañado. Pero es su criado Rodrigo quien le comunica que su esposa Beatriz de Hinestrosa es amante de su primo el comendador de Calatrava, don Jorge Solier. Tendiéndoles una trampa, llegará a encontrarlos en el lecho. Es por ello que, tras consumar el castigo con sangre en los dos amantes que le han deshonrado, y asesinar también al hermano gemelo de éste, el comendador don Alfonso de Córdoba, que era conocedor del asunto y trataba de amores con la prima de Beatriz, Ana, quienes también estaban acostados, se entregará al rey católico paar que haga justicia en él. Pero el monarca no sólo no le castiga, sino que le premia dándole la mano de doña Constanza de Haro: justicia poética total.
Un resumen de la obra puede verla en este vídeo:

Época de Carlos I de España (primera mitad del SIGLO XVI).

La serrana de la Vera.

Época de Felipe II de España (segunda mitad del SIGLO XVI).

El Marqués de las Navas.
Esta pieza, en sus dos primeras jornadas desarrolla todo el proceso de una comedia propia de "enredo o costumbres", pero a partir de la Tercera Jornada todo cambia. Leonardo llega a Madrid para casarse, después de haber abandonado a otra mujer. Éste es muerto por el Marqués de las Navas).

c) Mitológicas.
Utiliza como fuente casi exclusiva a Ovidio, siendo muchas de estas comedias representadas en la corte.

Adonis y Venus.

El laberinto de Creta (1612-1615).

El Perseo.

El vellocino de oro (1620).

El marido más firme (sobre Orfeo y Eurídice).

El amor enamoradoe (sobre Dafne).

Las mujeres sin hombres (sobre las amazonas).

La bella Aurora.

d) Pastoriles.
Las obras novelescas de este tipo gozaron de gran prestigio en esta época. Lope aprovecha ese tirón, e inspirándose en "La Arcadia" de Sannazaro, en las "Églogas" de Juan del Encina, en las "Églogas" de Garcilaso de la Vega, en la "Diana" de Jorge de Montemayor, etc., crea comedias del mismo tipo. Son obras que contienen abundantes elementos líricos y costumbristas, además de muchos elementos biográficos del autor.

La Arcadia.

El verdadero amante.

La pastoral de Jacinto.

Belardo el furioso.

La selva sin amor.
Esta es una verdadera obra cortesana, considerada la primera ópera española.

e) Caballerescas.
Emplea como fuente principal los romances y la obra de Ludovico Ariosto ("Orlando furioso").

La novedad de Roldán.

Los palacios de Galiana (sobre la leyenda del Maynete y Galiana).

Angélica en el Catay.

Ursón y Valentín (algo folletinesca, pues trata el tema de la esposa calumniada -que es una reina en este caso- cuyo hijo es criado de manera salvaje).

El Marqués de Mantua, (dramatiza los romances existentes sobre éste y Valdovinos, inventando tanto la motivación de los hechos como la despedida de Valdovinos de su esposa Sevilla. El final es el de los romances (agonía de Valdovinos en brazos de su tío el Marqués de Mantua, la acusación y el castigo del príncipe Carloto. Recordemos que Cervantes en su "Quijote", también recreó esteos romances).

f) Moriscas.

El hidalgo Abencerraje.

g) De argumentos extraídos de novelas.
Son argumentos fundamentalmente de novelas italianas.

El castigo sin venganza (1631) (se basa en una novela de Matteo Bandello, en la que "el Marqués Niccolo III de Este, habiendo hallado a su hijo en adulterio con la madrastra, hizo decapitar a ambos en el mismo día en Ferrara" Es una de las mejores tragedias de Lope. En ella se establece el triángulo amoroso y trágico entre el viejo duque de Ferrara, su joven mujer Casandra y Federico el hijo bastardo del duque: el libertino duque, hombre lividinoso, decide casarse con Casandra y encomienda a su hijo bastardo la traída de la novia desde Mantua. Antes de llegar a esta localidad, el joven Federico salva a una dama, junto a un río. Resulta ser ésta Casandra. A partir de ese momento surge entre ellos una corriente de afecto. Llevada Casandra junto a su prometido, se casan. Trascurrido un tiempo, el libidinoso duque vuelve a sus andadas, y deja abandonada a su esposa, situación que provoca que el afecto inicial que se tenían los jóvenes se vuelva atracción. Deciden separarse para no caer en ninguna tentación, pero teniendo que ir el duque a la guerra, viéndose solos, sucumben. EL duque, tras la guerra, vuelve arrepentido, y decide que debe dedicarse más a su mujer. Pero un anónimo le declara lo sucedido. El honor le exige matar a los dos adúlteros sin hacer pública la afrenta. Así que le dice a Casandra que lo sabe todo. Ésta, al oírlo, se desmaya, hecho que aprovecha el duque para envolverla en una tela. Luego le dice a su hijo que quien está envuelto en la tela es un traidor de Ferrera, conjurado para quitarle la vida, y le manda que lo mate sin descubrirle la cara. Así lo hace el joven, acusándole después su padre de haber matado a su madrastra. Es así como ha vengado tanto su condición de padre como de marido).

La difunta pleitada (se basa en una novela de Matteo Bandello, en la cual una recién casada, al desmayarse, es dada por muerta. Un joven, que estaba enamorado de ella decide enterrarse con ella, descubriendo que está viva. Deciden ambos casarse, pero enterado el marido la reclama como mujer suya, ganando).

El halcón de Federico (que se basa en una novela de Boccaccio, en la que un caballero pobre se enamora de una dama rica que se casa con otro. Cuando queda viuda ésta y con un hijo, estando enfermo se le antoja el halcón de un caballero. La madre se lo pide y éste, que no tenía otra cosa, no puede dárselo. Muerto el niño llegan a casarse).

h) De costumbres o comedias de capa y espada.

Comedias de enredo.

La moza de cántaro.

La noche toledana.

La viuda valenciana (1604).

Los embustes de Celauro.

Los melindres de Belisa (1608).

El acero de Madrid (1610).
Aquí Belisa y Lisardo están enamorados, pero deben burlar la vigilancia constante de la tía de ésta, Teodora, beata y muy celosa de la virtud de la muchacha. Esperando Lisardo a su amada a la puerta de la iglesia, ésta ha dejado un guante, y dentro de él una nota, en el que le explica cómo deshacerse de la vigilancia de la tía, que no es otra cosa que fingirse estar enferma, de tal modo que él acuda como el ayudante del médico que la ha de curar (el médico será su criado Beltrán), diagnosticándole opilación (anemia provocada por la costumbre de las damas de comer barro para hacer más blanca su tez), para así buscarle como tratamiento tomar agua con polvos de hierro ("agua de acero", a que hace referencia el título, o ferruginosa), que se halla en una fuente pública en El Prado, adonde deberá acudir todas las mañanas Belisa, pues, además, se aconsejará dar largos paseos, que podrán ser aprovechados por los amantes para encontrarse. Pero, como segunda trama, acude a casa de Belisa su primo Octavio, que a la primera vista se queda enamorado de ella, y, pese a las advertencias de su criado Salucio, de que la enfermedad es engaño, él querrá cortejarla. Mientras, en El Prado el contacto entre los amantes se hace difícil, debiendo Belisa fingir un desmayo para que su amante se le pueda acercar y tocarla, cosa que aprovecha para ponerle un anillo en la mano. Paralelamente se genera un segundo enredo: Riselo (confabulado con Beltrán, para que así distraerla), fingirá pretender a la tía Tedorora, siendo los requiebros bien recibidos por la dama (a pesar de que en realidad éste a quien pretende es a Marcela). En la Jornada Segunda, la tía descubrirá el engaño de la sobrina, pero habiéndose enamorado ella de Riselo, sufriendo, pues, la misma enfermedad de la sobrina, acuerdan seguir con el engaño. Mas tarde, oyendo Prudencio, padre de Belisa, una canción que habla de engaños, entiende que la enfermedad de su hija es fingida, por lo que decide concertar inmediatamente el matrimonio de su sobrino con su hija, haciéndoselo saber a su hermana, Teodora. Ésta, al comunicárselo a Belisa, se confabula con ella, junto con su pretendiente Riselo y con Lisardo para evitar la boda. No obstante, antes quiere Riselo contarle a Marcela, su enamorada verdadera, que los escarceos amorosos con la tía Teodora han sido sólo para ayudar a su amigo Lisardo, pues esta desdeñosa ya no le habla, e incluso está tratando de amores con otro, Florencio. ëste es, pues, un tercer enredo. Conocedora de ello Marcela, ésta al día siguiente se lo cuenta a Teodora, generándose toda una serie de diálogos de quejas y celos. En la Jornada Tercera, Teodora le comunica a su sobrina que su padre es conocedor del engaño, y que, estando al corriente del fingido amor de Riselo hacia ella, ya no le ayudará más. Ésta le dice que si lo hace le declarará a su padre que ella actuó como tercera en sus amores..., que traen como fruto su embarazo. Mientras tanto, Lisardo intenta ahora ayudar a Riselo en los amores con Marcela, consiguiendo su reconciliación. Queda entonces fuera del amor el último pretendiente de Marcela, Florencio, por lo cual decide vengarse, pidiendo la mano de Belisa él y un amigo suyo, Gerardo, la de Teodora: cuarto enredo. Cuando llegan a cumplir su propósito, el padre de Belisa, Prudencio, tiene atado a Beltrán y encerrado en una habitación, pues ha descubierto que es un falso médico. Declaras las pretensiones de matrimonio de Florencio y Gerardo, sospecha abiertamente Prudencio, por lo que finalmente decide Florencio contarle la verdad, manifestándole que seguramente la pareja de enamorados estén en casa de Lisardo. Así es, están allí, pero disfrazados ambos a la inversa (Belisa de hombre y Lisardo de mujer). Llegado Prudencio a la casa, se descubrirá la verdad y finalmente consentirá en el matrimonio de los mismos .

El perro del hortelano (1613).
(Que ni come ni deja comer). En esta comedia la condesa Diana se enamora de su secretario Teodoro. Éste es tan mudable 'como una mujer', y ella, muy celosa. Quiere él casarse con Marcela, pero la condesa ni permite que lo haga ni se decide a casarse con él, por ser de condición inferior a ella. Por otro lado, el conde Federico y el marqués Ricardo están pretendiendo a Diana. Sabido que la condesa está enamorada de su secretario, pagan éstos al criado Tristán para que lo asesine. El criado salvará la situación de una manera ingeniosa

Las bizarrías de Belisa (1634).
EN esta obra Belisa persigue disfrazada de varón al caballero que ama, llegando a salverle la vida en dos ocasiones.

Comedias de malas costumbres.

El rufián Castrucho.

Comedias de costumbres aristocráticas.
Son obras de ambientación urbana (en lugares famosos y frecuentados) y contemporánea, que tienen como motor dramático el amor.

Los milagros del desprecio.

La hermosa fea.

La dama boba (1613).
En donde dos hermanas, Nise -la hermana culta- y Finea -la hermana boba- luchan por el amor de Laurencio y Liseo .

Sembrar en buena tierra.

Comedias de costumbres rurales.
Son obras de ambientación rural y contemporánea, que tienen como tema principal el abuso de poder de algún noble sobre los villanos.

La villana de Getafe (donde un caballero seduce a una labradora, para acercarse a una dama de alcurnia).

El villano en su rincón (1614-1616).
Considerada en muchas ocasiones como "comedia filosófica". En ella, un rico villano, Juan Labrador, vive retirado en sus posesiones cercanas a París. Ha llegado a cierta edad sin haber llegado a ver al rey, estando satisfecho de ello, haciendo una verdadera alabanza de aldea y desprecio de la vida de corte. Él se siente rey en su rincón campestre. Cierto día, sin saberlo, recibe la visita del rey, que finge ser un cazador perdido. Le atiende generosamente. Para probar su lealtad, le pide prestados cien mil escudos, dándoselos sin rechistar Juan Labrador. Ido el rey, decide reclamar a sus hijos para puestos de la corte. Los envía. Luego le reclama a él para colmarle de honores y favores por su muestra de lealtad.

El alcalde de Zalamea.


Como se ha podido observar, hemos ido anotando, respecto a los dramas, la triple distinción clásica entre:

Dramas del poder injusto: tratan del abuso de poder por parte de un noble, como en Peribáñez y el comendador de Ocaña o en Fuenteovejuna. Cuando un noble ejerce injustamente el poder, el villano, impulsado por su conciencia y dignidad personal, acude al rey para que le castigue o corrobore su venganza.

Dramas de honor: como en el El castigo sin venganza. En la época de Lope se distinguía claramente el honor de cada persona, que era algo íntimo, y la honra, que dependía de la opinión de la sociedad. El individuo debía comportarse como los demás esperaban que se comportara, con arreglo a su posición social. Surgía entonces el conflicto dramático en el alma del personaje entre su ser individual y su ser social, que es el que vencerá siempre.

Dramas de amor y muerte: como en El caballero de Olmedo.




BIBLIO-WEB-GRAFÍA.-

ARTELOPE: https://artelope.uv.es/basededatos/index.php?-link=Home , que contiene resúmenes de múltiples comedias lopescas.

BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES: http://www.cervantesvirtual.com/.







No hay comentarios:

Publicar un comentario