15 de mayo de 2017

COMENTARIO DE TEXTO: COLUMNA DE OPINIÓN. "REAPRENDER A LEER Y ESCRIBIR EN LA ERA DIGITAL", de JAVIER CELAYA.


TEMAS QUE VAMOS A DESARROLLAR
1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes:
1.a. Enuncie el tema.
1.b. Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto.
1.c. Indique qué tipo de texto es.
2. Redacte un resumen del contenido.
3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que los nuevos libros digitales vayan a cambiar los hábitos de lectura
4.a. Análisis sintáctico de la siguiente oración: "Los nuevos lenguajes multimedia permitirán a los nuevos escritores contar sus historias de forma muy diferente".
4.a. Explique el concepto de neologismo y ejemplifíquelo con palabras del texto.
5.a. La poesía posterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales.
5.b. Comente los aspectos más relevantes de "La verdad sobre el caso Savolta", situándola en su contexto histórico-literario.


TEXTO.

Al igual que la era Gutemberg transformó radicalmente la manera de producir y comercializar los libros, la era digital renovará la forma en que leeremos y escribiremos en el siglo XXI. Si casi todos admitimos ya que Internet ha cambiado la manera en la que nos comunicamos y relacionamos entre sí, ¿de verdad se piensa que la lectura y la escritura van a permanecer inmunes a esta transformación social?

La rápida implantación en España de todo tipo de dispositivos inteligentes, como tabletas, móviles táctiles, netbooks, etcétera, está cambiando los hábitos de acceso a la información de muchas personas. Gracias a la tecnología, los españoles leen y escriben en pantalla más que nunca, aunque con demasiadas faltas de ortografía... Leer artículos en blogs, sitios web y en Wikipedia también es lectura.

Aunque todavía es pronto para determinar si los futuros hábitos de lectura serán mejores o peores que los anteriores, todo indica que vamos a leer de forma más interactiva y fragmentada, que no es lo mismo que superficial. Desde los códices pasando por la imprenta, cada evolución en la larga historia de la escritura ha obligado a los lectores a reaprender una nueva manera de procesar y almacenar la información.

En la era de la participación, el descubrimiento y la lectura de un libro dejarán de ser actividades solitarias para convertirse en actos sociales. Leer en la nube nos permitirá compartir la experiencia de la lectura, así como las sensaciones que genera. A través de este intercambio, siempre y cuando el lector lo consienta, la tecnología nos descubrirá nuevos libros basándose en nuestra afinidad lectora en vez de ofrecernos los más vendidos.

Así como en el siglo XX los editores fueron capaces de descubrir grandes escritores, los editores del siglo XXI tendrán que descubrir el talento oculto en el océano de Internet. Los nuevos lenguajes multimedia (sonidos, mapas interactivos, hipertexto, vídeos, imágenes dinámicas, etcétera) permitirán a los nuevos escritores contar sus historias de forma muy diferente a como lo hacían sus homólogos en la tecnología papel. Escribir en digital no significa añadir a un texto cualquier extra multimedia, como un vídeo o imágenes. Los futuros libros digitales cuestionarán la propia idea que tenemos hoy en día del libro. Algunos dirán que parecen más un videojuego que una novela, mientras que otros diremos que no dejan de ser historias en busca de lectores.

Javier Celaya .“Reaprender a leer y escribir en la era digital”, en El País, 16 de julio de 2012.


1.A. ENUNCIE EL TEMA. (0,5 PUNTOS).

(Defensa de las/ Reflesión sobre las) Nuevas maneras de leer y escribir (apostilla aclaratoria) en la era digital.

1.B. DETALLE LAS CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS DEL TEXTO (1,25 PUNTOS).

[1. AUTOR, TÍTULO, LOCALIZACIÓN]

El presente texto, cuyo título está tematizado, “Reaprender a leer y escribir en la era digital”, es una columna o artículo periodístico de opinión de Javier Celaya, reconocido experto sobre el uso de los medios digitales en la cultura, que fue publicado en el periódico de difusión nacional El País, el 16 de julio de 2012.

[2. TIPOLOGÍA TEXTUAL]

En correspondencia con el género señalado, la tipología textual se corresponde con la de un texto persuasivo (puesto que su finalidad es la de convencer al lector), presentándonos primero el tema de reflexión (“la era digital renovará la forma en que leeremos y escribiremos en el siglo XXI”) para después ir enriqueciéndolo con consideraciones concretas (argumentando), incluso estableciendo paralelismos con otras épocas, y concluyendo con una afirmación valorativa subjetiva, reafirmando que aunque sean diferentes las formas de escribir y leer, éstas "no dejan de ser historias en busca de lectores".

Para ello empleará...

[3. FUNCIONES LINGÜÍSTICAS PRINCIPALES]

...como funciones lingüísticas principales:

  • La función apelativa o conativa, tratando de influir en el receptor, visible en el empleo de:
    • los futuros simples exhortativos ( leeremos, escribiremos, diremos...).
    • interrogación retórica que lleva implícita la respuesta (¿de verdad se piensa que la lectura...?).
    • la deixis personal (1º persona plural, yo integrador del tú, buscando la complicidad del lector para involucrarlo en su punto de vista).
      No obstante también hallamos el plural colectivo (todos admitimos...).
    • los verbos de obligación o las perífrasis modales de obligación: “serán...; tendrán que...; dejarán de ser”,
    • el léxico valorativo (que trataremos después).
  • La expresiva o emotiva, con elementos claros de subjetividad, manifiesta en:
    • Las afirmaciones categóricas: “al igual que la era Gutemberg..., la era digital renovará....”.
    • Términos marcados a través de un pronombre indefinido, destacando una imprecisión generalizadora, como “todos admitimos”, “todo indica que...”, “todo tipo...”, “los españoles...”, “los lectores...”, “algunos..., otros...”.
    • Términos marcados por un cuantificador indefinido: “muchas personas”, “demasiadas faltas”.
    • Adverbios valorativos y otras construcciones: “radicalmente”, ¿de verdad se piensa que...?”, “siempre y cuando”.
    • La anteposición de adjetivo, originando matices y una apreciación subjetiva: “rápida implantación”, “grandes escritores”, “nuevos lectores”, “nuevos escritores”.
    • Uso de paralelismos: (en)”la era Gutemberg...”, (en) “la era digital...”, “en la era de la participación...”; “actividades solitarias..., actos sociales...”.
    • Empleo de la 1º persona (ya indicado).
    • Comparaciones: “más que nunca”.
  • La referencial, representativa o informativa: cuya finalidad es transacional (dar a conocer hechos y conocimientos), transmitiendo información sobre la realidad de la situación y el referente, de manera objetiva:
    • apoyándose en la modalidad textual expositiva: modo indicativo y modalidad oracional enunciativa (“la rápida implantación en España de todo tipo de dispositivos... está cambiando los hábitos...”).
    • Las aserciones o aseveraciones generalizadas: leer artículos... también es lectura...”.
    • Predominio de la 3º persona en las formas verbales: (renovará, permitirá, descubrirá; serán, tendrán, permitirán, cuestionarán, dirán).
    • El empleo de verbos en infinito, para no marcar el agente de la accción, fundamentalmente con verbos transitivos (que dejan pasar la acción recayendo siempre sobre otra persona u objeto) referidos a procesos mentales y relacionales: producir (tr.), comercializar (tr.), leer (tr.), determinar  (tr.), reaprender  (tr. y neologismo), procesar  (tr.), almacenar  (tr.), convertirse (prnl.), compartir  (tr.), ofrecer  (tr.), descubrir  (tr.), contar  (tr.), escribir  (tr.), añadir  (tr.).
    • Registro estándar, sin combinación de diferentes niveles.
    • Orden lógico, claridad del lenguaje.

[4. DEIXIS PERSONAL]

Como marcas lingüísticas del emisor o deixis personal, nos encontramos con:

  • el uso del pronombre personal de 1ª persona plural: “nos” comunicamos y relacionamos; “nos” permitirá; “nos” descubrirá; entre “nosotros”.
  • El empleo de los morfemas verbales de 1ª persona plural (yo inclusivo): “leere-mos”, “escribire-mos”, “tene-mos”,...
  • La utilización de los posesivos de 2ª persona (“nuestra” afinidad).

[5. MODALIDAD VALORATIVA]

La modalización valorativa está presente en:

  • El léxico nominal hiperbólico (“océano de internet”, además de metáfora) y adverbial (“radicalmente”),
  • El citado empleo de los adjetivos explicativos, antepuestos al nombre (mencionados en la función expresiva, más arriba).
  • El léxico verbal (con futuros simples de probabilidad: renovará, permitirá, descubrirá, serán, tendrán, permitirán, cuestionarán, dirán; con el empleo de perífrasis de probabilidad y obligación: “van a permanecer, vamos a leer, dejarán de ser”.
  • a través de la focalización mediante el signo de puntuación “cursiva”: “netbooks, blogs, nube, tecnología papel, libros digitales”.

[6. MODALIZACIÓN EPISTÉMICA]

Podemos indicar los siguientes elementos dentro de la modalización epistémica o lógica del texto

  • la proliferación de enunciados asertivos e incuestionables en indicativo (el indicativo designa lo que el hablante estima como real), en sus variantes de
    • presente actual, de acciones del momento (con un yo integrador): “admitimos, comunicamos, relacionamos, tenemos”.
    • Presente asertivo: “es”, “significa”.
    • Presente en 3ª persona plural: “parecen”, “dejan”.
    • Impersonalización: “se piensa”.
  • Certeza que se ve reforzada por expresiones del tipo (al igual que..., si casi todos... ya...; también...; todo indica que...; así como...).

[7. MECANISMOS LÉXICOS-SEMÁNTICOS]

Además de las características que hemos ido refiriendo, debemos remarcar el empleo de elementos de recurrencia del tipo:

  • reiteración sintáctica para los mismos esquemas paralelísticos (ya citados, y que ampliaremos más abajo);
  • reiteración léxica (libros, leer, escribir).
  • reiteración semántica, conformada fundamentalmente por tecnicismos, propios del ámbito de las nuevas tecnologías comunicativas:
    • campo semántico de “leer”: lectura, lectores, lectora, libros.
    • Campo semántico de “escribir”: escritura, escritores, texto.
    • Campo semántico de “dispositivos inteligentes”: pantalla, tabletas, móviles táctiles, netbooks, libros digitales.
    • Campo semántico de medios de comunicación: blogs, webs, wikipedia, nube, internet.
    • Campo semántico de la comunicación e información: procesar, almacenar.
    • Campo semántico de elementos del lenguaje multimedia: sonidos, mapas interactivos, hipertexto, vídeos, imágenes dinámicas, videojuego.

[8. DEIXIS TEMPORAL o CRONODEIXIS]

Son abundantesa los deícticos temporales, puesto que el artículo se establece en virtud de “anteriores” hábitos que son comparados con “futuros hábitos de lectura” (y escritura), constatables bajo diversas formas:

  • Adverbios y locuciones adverbiales de tiempo (ya, todavía, siempre y cuando),
  • Sintagmas nominales o preposicionales (“la era Gutemberg”, “la era digital”, “en la era de la participación”, “en el siglo XX”, “en el siglo XXI”, “hoy en día”…).
  • Los verbos, mediante la categoría gramatical de tiempo (los tres tiempos absolutos: pasado –“transformó, fueron, hacían, ha obligado...”-, presente –“es, está cambiando, nos comunicamos, indica, tenemos...”-, futuro: “leeremos, escribiremos, diremos, cuestionarán, dirán, dejarán de ser, tendrán que...”).
  • Las perífrasis tempoaspectuales: ir + a + infinitivo (van a permanecer, vamos a leer), estar + gerundio (está cambiando),

[9. MODALIZACIÓN DISCURSIVA]

En el texto hallamos dos tipos de secuencias textuales, la expositiva y la argumentativa.

Inicia el artículo Javier Celaya con una secuencia expositiva del tema, que tiene un desarrollo progresivo y articulado de las ideas, determinado bajo la tipología de comparación y contraste. Contempla esta secuencia los elementos de informar sobre un contenido muy concreto (ya referido y que reiteramos nuevamente en el siguiente párrafo), recurriendo  a tecnicismo y terminología muy concreta (como hemos explicado también), la cual es requerida por el tema tratado, pero en un lenguaje estándar y comprensible para todos los lectores del artículo (el destinatario es cualquier lector de El País, sin marcar más rango de edad o cultura que el de los lectores habituales del mismo).

Sirve de base la misma para llevar a cabo a continuación una  secuencia argumentativa, cuya función es convencer e influir en el lector. Se caracteriza por mantener a lo largo de la misma una tesis o idea fundamental ya mostrada en el primer párrafo ( TEMA: “la era digital renovará la forma en que leeremos y escribiremos en el siglo XXI”), que se ve desarrollada desde una progresión temática constante (al tema se le van asignando distintos remas, con una reiteración semántica de identidad referencial o correferencias (dentro del ámbito multimedia)   a través de una estructura deductiva o analizante (se inicia con la tesis y termina con una conclusión) , mediante ejemplos o asociaciones y comparaciones, que han partido del tradicional modelo estructurador (planteamiento del tema o tesis, argumentación y conclusión) de una argumentación positiva secuencial (se presenta la tesis inicialmente y se van dando argumentos a favor), en un formato del tipo:

  1. “Al igual que en la era Gutemberg..., así en la era digital....”
  2. “Así como el siglo XX..., así en el siglo XXI...”
  3. Luego, “algunos dirán..., otros diremos...”
[10. ESTRUCTURA INTERNA DE LA SECUENCIA ARGUMENTATIVA]

El esquema o estructura interna de esta argumentación (que externamente se ha conformado a través de 5 párrafos) podemos establecerla así:

Párrafo 1.:

  • Presentación del tema: “la era digital renovará la forma en que leeremos y escribiremos en el siglo XXI”.
  • Exposición:
    • Constatación de un hecho conocido por todos: “internet ha cambiado la manera en la que nos comunicamos y relacionamos
    • Siendo así, “¿la lectura y la escritura (que son también formas de comunicación) van a permanecer inmunes a esta transformación social?”

Párrafo 2.:

  • Desarrollo argumental:
    • Diversos dispositivos han cambiado los hábitos de acceso a la información (“tabletas, móviles táctiles, netbooks”).
    • Éstos permiten leer y escribir más y en diversos formatos nuevos: blogs, sitios web, Wikipedia.

Párrafo 3.:

  • La lectura será más interactiva y más fragmentada.
    • No significa que sea superficial (peor), pues cada momento histórico ha generado una manera de procesar y almacenar la información.

Párafo 4.:

  • La lectura será un acto social.
    • A través de la nube se comparten las experiencias de lectura, por lo que buscaremos libros afines a nuestros gustos.

Párrafo 5.:

  • Conclusión:
    • El empleo de nuevos lenguajes tecnológicos (sonidos, mapas interactivos, hipertexto, vídeos, imágenes dinámicas) hará que se cuenten las historias y se lean de otra manera.
    • Señalamiento de la postura del autor: esos nuevos productosotros diremos que no dejan de ser historias en busca de lectores”.
[11. RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LA SECUENCIA ARGUMENTATIVA]

Nos encontramos con los siguientes rasgos lingüísticos en la argumentación:

  • el constante empleo del artículo definido, que denota conocimiento actual: “la era Gutemberg; la manera; los libros; la era digital; la forma; el siglo; la manera; la lectura; la escritura; la rápida; los hábitos; la información..”.
  • Léxico referido al campo semántico de las nuevas tecnologías de comunicación, lectura y escritura, señalados anteriormente (tecnicismos): era digital, dispositivos inteligentes (personificación), tabletas, móviles táctiles, netbooks, blogs, sitios web y en Wikipedia, interactiva, procesar, almacenar, nube, internet, sonidos, mapas interactivos, hipertexto, vídeos, imágenes dinámicas, videojuego...
  • Verbos relacionados con la causalidad y la consecuencia: transformar, renovar,   cambiar , descubrir, reaprender; con verba dicendi argumentativos: cuestionar, decir;  y verbos intelectivos.
  • Uso del presente gnómico o habitual (“también es lectura”; “todavía es pronto”; “no es lo mismo”; “no significa”), en modo indicativo.
  • Sintaxis compleja (subordinación condicional, comparativa, concesiva, adversativa), oraciones enunciativas e interrogaciones retóricas (ya expuestas).
  • Enumeraciones: tabletas, móviles táctiles, netbooks; blogs, sitios web y en Wikipedia; sonidos, mapas interactivos, hipertexto, vídeos, imágenes dinámicas.
  • Conectores contraargumentativos (“aunque”), aditivos (“también”), comparativos (al igual que...”, así como”), de causa (“gracias a ...”)
  • Reiteración sintáctica:

  • Tendencia a la bimembración en el primer párrafo: “producir y comercializar; leeremos y escribiremos; nos comunicamos y relacionamos; la lectura y escritura”.
  • Locuciones de probabilidad: si...;
  • Ejemplificaciones: “al igual que”, “como tabletas, móviles...”, “(sonidos, mapas interactivos...)”, “como un vídeo o imágenes”, “más un vídeo que...”.
  • Las cursivas y paréntesis (ya citados).
[12. ACTITUD DEL EMISOR]

Como vemos, aunque claramente el enunciador adopta un rasgo formal de autoridad en el tema tratado, busca la complicidad del lector con el yo plural inclusivo “nosotros”, al que considera conocedor del tema, dada la cantidad de neologismos y tecnicismos empleados.

[13. ESTILO]

El estilo de la cadencia discursiva es amplio (con numerosas subordinadas), copioso (propio de la argumentación), aunque dinámico; de nivel medio o estándar, aunque esté repleto de tecnicismos (pues considera que el lector es conocedor de esos términos).

1.C. INDIQUE QUÉ TIPO DE TEXTO ES. (0,25 PUNTOS).

La tipología textual del texto es periodística, columna (artículo) de opinión, con estructura expositiva-argumentativa (es muy rara la argumentación pura sin exposición, semejante a la de un "ensayo periodístico"), en la que el autor, Javier Celaya, reconocido experto en el tema, expone sus ideas personales (subjetividad) acerca de un tema de actualidad como es el de las nuevas tecnologías y su incidencia en la lectura y escritura.

2. REDACTE EL RESUMEN DEL TEXTO (1 PUNTO).

Internet ha modificado nuestras pautas de comunicación, como hace 500 años lo hizo la imprenta, y cientos de años más atrás lo hizo el pergamino, sólo que de manera más rápida. El empleo de una gran variedad de dispositivos móviles ha facilitado que se lea y escriba más, conllevando nuevos formatos y nuevos lenguajes multimedia, tanto en la producción de libros como en la elaboración creativa de otros instrumentos socio-culturales y comunicativos. Todo cambio ha supuesto esencialmente una adaptación en la manera de procesar y almacenar la información, mas ello no ha conllevado irremediablemente, en ningún momento de la historia de la cultura, que fuese un suceso "malo, o peor", sino distinto.


3. ELABORE UN TEXTO ARGUMENTATIVO A FAVOR O EN CONTRA DE QUE LOS NUEVOS LIBROS DIGITALES VAYAN A CAMBIAR LOS HÁBITOS DE LECTURA (1,5 PUNTOS).

Libre.

Ejemplo.

Entradilla de EXPOSICIÓN Y TESIS del asunto.
Las imágenes de las pinturas rupestres pueden ser consideradas los primeros libros, "imprimiendo" un deseo, memoria, sentimiento, etc., en piedra, capaz de hacer permanecer en el tiempo una información. Tuvo su traslado posterior en signos gráficos en el mismo material o en arcilla en la antigua Babilonia, pasando a continuación al formato de papiro en Egipto, y de éste al de pergamino hasta bien avanzada la Edad Media en toda Europa, momento en que se implantará el formato en papel, traído de la milenaria China. Todos estos "cambios" supusieron importantes revoluciones comunicativas y culturales, que implicaron nuevas maneras de conocimiento y trasmisión del saber, así como de creación literaria. Con la llegada de la imprenta en el Renacimiento, el saber se universaliza tanto en individuos como en territorios, logrando que la escritura, además, salga de los ámbitos religiosos y políticos, y que se promueva el gusto de leer por leer o para adquirir conocimientos de todo aquel que quisiera expresarse a través del papel. Pronto, además, será un destacado medio de comunicación, con la creación de la prensa informativa y divulgativa.
Actualmente, con el desarrollo de las nuevas tecnologías, el papel se ve sustituido por el formato digital, dentro de lo que se ha denominado la nueva "revolución digital". La revolución de la imprenta se inició pudiendo publicar 180 ejemplares de la Biblia a la vez, en 1454; la revolución digital actual se inició con el "Proyecto Gutemberg", que es la creación de una biblioteca digital universal. Los cambios son claramente manifiestos. Entonces, ¿por qué, si a lo largo de la historia se han venido realizando múltiples cambios, que todos entendemos que han sido "a mejor", en el proceso de transmisión y comunicación de la escritura, hoy debemos considerar la "revolución digital" como nociva y perniciosa? ¿Por qué si las bibliotecas han derivado a "mediatecas" y los bibliotecarios se han tenido que reconvertir en "cibertecarios", hemos de tener reticencias con el "libro digital"?

Elementos a favor a tener en cuenta:

Vienen citándose, como argumentos favorables a la implantación y desarrollo del libro digital, entre otros, los siguientes:

• Con él es posible leer cualquier tipo de documento en el lugar que la persona se encuentre (no exclusivamente un texto literario).
• Actualmente, no cansa la vista del lector ya que la tinta electrónica no dispone de retro iluminación como sí sucede con computadoras, teléfonos móviles y tabletas.
• Podemos anotar, subrayar y guardar, sin que se deteriore o estropee.
• Es factible corregirlo, enmendarlo, añadirle notas o texto, acotarlo, etc., en cualquier momento, por parte del creador.
• Nos posibilita poder disponer de manuscritos, libros raros, libros fuera de edición, etc. Con él no hay ediciones agotadas, ni tenemos por qué desplazarnos al convento, archivo o biblioteca de una determinada localidad para poder leer un concreto texto. Nos da inmediatez para disponer cualquier libro existente en cualquier lugar del mundo. Un libro digital puede convertirse en una gran biblioteca personal.
• El acceso a internet, ya que buena parte de los lectores disponibles en el mercado disponen también de conexión a internet, hecho que posibilitará la conexión con aquellos sitios de internet que venden justamente estos libros electrónicos y también facilitan la descarga de diarios y revistas electrónicas, entre otras posibilidades.
• La batería del lector es realmente larga, ya que la tinta electrónica no demanda mucho consumo de energía, entonces, dura muchísimo. Solamente el paso de las páginas consume batería.
No ocupa espacio físico. Los libros tradicionales para un gran lector le inundan toda la casa, con la consecuente acumulación de polvo y perdida de espacio.
Los libros que ya no tienen derecho de autor se pueden conseguir de manera gratuita.
Son más baratos, al no haber ni costes de material ni de impresión ni distribución. De hecho, el formato de prensa digital se ha impuesto de manera muy fácil en nuestra sociedad, por estos motivos.
• Al acomodarse al lector (podemos ajustar el tamaño de la letra, elegir el tipo, etc.) facilitan el acceso a la lectura a personas con alguna discapacidad: no sólo por el cambio de formato, sino también por el acceso a audiolibro, etc.
• La lectura se hace más ágil al poder disponer de información adicional o acceso a enlaces que pueden aclararnos definiciones, dudas, etc.
Facilitan el estudio de idiomas por la incorporación de audio, vídeo y diccionario multilingüe. En algunos casos, se puede elegir el idioma. De igual manera, facilitan las traducciones.
• El libro digital es interactivo, socializa (podemos compartir gustos, citas, etc., a través de las redes sociales), posibilita el contacto con el autor y otros lectores.
Es más ecológico, con menor impacto medioambiental al reducirse la cantidad de papel y tinta utilizada, y hay menos contaminación por el transporte de material.

Elementos en contra a tener en cuenta:
No obstante, debemos advertir que también posee algunos argumentos contrarios a su implantación, como:

• ¡! Aunque se suele señalar su elevado costo, en los últimos tiempos, los libros electrónicos suelen estar dentro de precios accesibles al público en general (más si además tenemos en cuenta que con el coste de aproximadamente 5 libros de edición en papel podemos disponer del "libro electrónico" con miles de libros). No obstante hay que remarcar que la obsolescencia tanto del aparato como del programa, a medio plazo, requiere que o bien los actualicemos o bien adquiramos uno nuevo, teniendo en ambos casos que volver a desembolsar un dinero.
No está estandarizado (actualmente) el formato, por lo que hay que hacer compatibles diversas modalidades.
Cuando lo perdemos o se nos estropea el libro electrónico, hemos perdido temporalmente toda nuestra biblioteca. Hay que saber que estos aparatos son bastante delicados y sensibles, considerando ambientes hostiles el calor, la lluvia, etc., que los pueden dañar.
• Si no tenemos una terminal próxima, acceso o cobertura a internet, no podemos descargarnos (adquirir) un nuevo libro.
• Si no disponemos de un punto de conexión a la luz, podemos dejar de leer si se agota la batería.
• Existen dificultades para resguardar los derechos de autor.

Ahora bien, si nos fijamos detenidamente en lo expuesto, casi todos los elementos enumerados en su contra son o serán fácilmente salvables en poco tiempo por el desarrollo tecnológico.

Conclusión:
Considero que el libro electrónico es una alternativa actual, moderna, cómoda de portar y trasladar, y que se impondrá irremediablemente. Tiene enormes capacidades de almacenamiento y de desarrollo en nuevos formatos, géneros, lenguajes etc., para la literatura; es de acceso universalista y global a todas las literaturas, económico y rápido, ocasionará novedosas perspectivas comunicativas y culturales de cara al futuro. Por todo ello, mi opinión tiende a ponderar negativamente que quienes generan tantas reticencias, por regla general, están vinculados al mercado del libro tradicional, que ven cómo sus expectativas económicas se ven sensiblemente mermadas, más que ver causas objetivas para que no cobre auge y popularidad.


4.A. ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LA SIGUIENTE ORACIÓN: "LOS NUEVOS MENSAJES MULTIMEDIA PERMITIRÁN A LOS NUEVOS ESCRITORES CONTAR SUS HISTORIAS DE FORMA MUY DIFERENTE" (1,5 PUNTOS).



4.B EXPLIQUE EL CONCEPTO DE NEOLOGISMO Y EJEMPLIFÍQUELO CON PALABRAS DEL TEXTO (1 PUNTO).

Neologismo es todo vocablo, o acepción, o giro, NUEVO en la lengua.

Algunos de ellos son:

Blog. Anglicismo procedente de la contracción de "(world wide we)b log", esto es, "el ancho registro de la telaraña del mundo". Bitácora. la RAE lo define como "sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por sus lectores". De él deriva "bloguero" (incluido en el DRAE como ‘persona que crea o gestiona un blog’), "bloguear" (‘escribir en un blog’) y "blogosfera" (‘conjunto de los blogs’), que proceden, a su vez, de las voces inglesas blogger, to blog y blogosphere, respectivamente. Los blogs hechos en vídeo se denominan "videoblog", siendo sus derivados videobloguero y videobloguear. [Cfr. FUNDEU]

Hipertexto. Neologismo formado por las palabras griega "hiper" (sobre, encima del) y latina "textus" (texto, obra escrita), y que en internet significa "enlace a otra parte donde hay más datos". El DARE lo define como "conjunto estructurado de textos, gráficos, etc., unidos entre sí por enlaces y conexiones lógicas". Es sinónimo de otros neologismos, también anglicismos, como "hiperlink, link, hiperenlace, hipervínculo".

Imagen dinámica. Animación, video y/o las presentaciones que incluyen efectos de disolvencia y/o transición en los contenidos de información.

Internet. Anglicismo procedente de inter (entre) y net (work) [red electrónica]. Red de redes que permite la interconexión descentralizada de computadoras a través de un conjunto de protocolos denominado TCP/IP.

Libro digital. Anglicismo procedente de e-book, esto es, e(electronic)book. Libro electrónico,o digital, o ciberlibro. El libro digital es tanto el dispositivo que permite la lectura de obras electrónicas (ebook reader o e-reader) como la versión digital de un libro.

Mapa interactivo. Anglicismo. Gráfico en el que hemos definido una serie de zonas. Cada una de estas zonas tiene un enlace asociado que enviará a donde decidamos a quien pique en él con el cursor.

Móvil. Anglicismo procedente de "mobile phone". Teléfono móvil, portátil o celular.

Netbook. Anglicismo procedente de (inter)"net book". Computadora portátil de pequeño tamaño y bajo costo (de ahí que se le llame "cuaderno de internet").

Nube. Anglicismo procedente del término informático “cloud computing” (computación en la nube) . Este servicio, que funciona a través de internet, permite a los usuarios guardar información de cualquier tipo: música, vídeos, fotografías, documentos, etc., y tenerlos alojados en servidores dedicados las 24 horas del día y los 365 días del año, a facilitar su acceso.

Tableta. Anglicismo, de "tablet". Computadora (ordenador) portátil más grande que un "smartphone" pero, generalmente, más pequeña que una "netbook". Se caracteriza por contar con pantalla táctil: esto quiere decir que para utilizar la tableta no se necesita ratón ni teclado.

Vídeo. Anglicismo creado a partir del latín "ego video" (yo veo). Estas son tres de las acepciones que recoge el DRAE: 1. m. Sistema de grabación y reproducción de imágenes, acompañadas o no de sonidos, mediante cinta magnética u otros medios electrónicos. 2. m. Grabación hecha en vídeo. 3. m. Aparato que graba y reproduce mediante cintas magnéticas u otros medios electrónicos imágenes y sonidos procedentes de la televisión o de otro aparato de vídeo.
Un derivado suyo sería videojuego.

Web. Anglicismo creado a partir de "inter net (work)" ("entre la red electrónica"), quedándose con el significado de "red, malla", que en inglés es "web". De aquí derivan términos como "página web, sitio web, servidor web", etc. Wikipedia. Anglicismo originado por la contracción de "wikiwiki" (que en hawaiano significa "rápido"), y la contracción de "encyclopedia" ("enciclopedia"). La wikipedia es una enciclopedia colaborativa, políglota y editada en internet.


5.A LA POESÍA POSTERIOR A 1939. TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES. (2 PUNTOS).

PUEDE VER DESARROLLADA ESTA PREGUNTA EN LA ENTRADA DE ESTE OTRO COMENTARIO: «Comentario de texto: columna de opinión. "BSS", de Luz Sánchez Mellado».


5.B COMENTA LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE "LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA", SITUÁNDOLA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO (1 PUNTO).

PUEDE VER DESARROLLADA ESTA PREGUNTA EN LA ENTRADA DE ESTE OTRO COMENTARIO: «Comentario de texto: columna de opinión. "BSS", de Luz Sánchez Mellado».


No hay comentarios:

Publicar un comentario