“Marianela” (1878), obra destacada de Benito Pérez Galdós, constituye un punto de convergencia entre el realismo social y elementos idealistas, románticos, krausistas y una crítica incisiva de las estructuras sociales del siglo XIX español. La literatura académica coincide en señalar el perfil híbrido y complejo de la novela, en la que confluyen tendencias y subgéneros literarios que configuran una obra de transición y puente hacia etapas posteriores del autor.
TEMAS QUE VAMOS A DESARROLLAR |
1 Catalogación de "Marianela" en el corpus galdosiano. 2. "Marianela" es una novela romántica; novela - idilio. 3. "Marianela" es una novela folletinesca. 4. "Marianela" es una novela realista. 5. "Marianela" es una novela proto-naturalista. 6. "Marianela" es una novela positivista. 7. "Marianela" es una novela idealista 8. "Marianela" es un híbrido narrativo |
![]() |
"Marianela". Ed. de Verbum |
En esta entrada vamos a intentar establecer dónde encuadrar la obra “Marianela” (1878), que viene siendo considerada una de las novelas más significativas y extrañas de Benito Pérez Galdós, dentro de su amplio corpus literario, pues en ella convergen las muestras del realismo social con elementos idealistas y románticos, el humanismo krausista y la crítica a las estructuras sociales del siglo XIX español. En palabras de la profesora Arencibia:
"destaca ahora el marco platónico-positivista-realista de fondo de 'Marianela', y el eco de Goethe, Victor Hugo y la heroína de folletín, en el perfil de esa protagonista.
Por otro lado, interesa a Galdós profundizar en la realidad social de la España de la Restauración para mostrarla en su complejidad y denunciar sus problemas (...). Los textos manifiestan la defensa de la ciencia y el progreso, más allá de los problemas de los individuos ".
[Arencibia Santana, C. Yolanda. Galdós. Una biografía. Barcelona: Tusquets, 2020]
Y es que la obra se encuentra inmersa en un contexto en el que el movimiento literario del romanticismo en prosa prácticamente había desapareciendo, seguido por los latidos permanentes durante todo el siglo de la corriente costumbrista, el realismo se está afianzando como motor de representación de la realidad social y la estética y propuesta del naturalismo comienza a dar sus primeros pasos, por lo que "Marianela" se ubica en la intersección de todos estas corrientes literarias, reflejando características de todos ellos, tanto de estilo, temas, ideología, etc...
Esta mezcla de factores ha provocado que la crítica no se muestre unánime en qué período debemos incorporar a "Manianela", dentro de la clasificación cronotemática comúnmente aceptada, ni en qué tipo de género debemos encuadrarla.