10 de mayo de 2020

MINILECTURA. CANTAR DE MÍO CID y CASTILLA de MANUEL MACHADO.


Vamos a hacer una lectura comparada entre un texto de entre los siglos XII-XIII (modernizado) y un texto que recrea la misma escena del siglo XX.

TEXTO 1. CANTAR DE MIO CID (fragmento)

16   Nuestro Cid Rodrigo Díaz     en Burgos con su gente entró.
Es la compaña que lleva,     de sesenta, con pendón.
Por ver al Cid y a los suyos,     todo el mundo se asomó.
Toda la gente de Burgos     a las ventanas salió,
20   con lágrimas en los ojos     tan fuerte era su dolor.
Todos diciendo lo mismo,    en su boca una razón:
—¡Dios, qué buen vasallo el Cid!    ¡Así hubiese buen señor!

Aunque de grado lo harían,     a convidarlo no osaban.
El Rey don Alfonso, saben,     ¡le tenía tan gran saña!
25   Antes que fuese la noche     en Burgos entró su carta,
con órdenes muy severas,     y fuertemente sellada;
mandaba en ella que al Cid     nadie le diese posada,
y aquel que allí se la diese,     supiese, por su palabra,
que perdería lo suyo     y aun los ojos de la cara,
30   y además de cuanto digo,     las vidas y las sus almas.
Gran dolor el que sentían     aquellas gentes cristianas.
Y escóndense así del Cid,     sin osar decirle nada.
El Campeador, entonces,     se dirigió a su posada
Y en cuanto llegó a la puerta     se la encontró bien cerrada.
35   Mandatos del rey Alfonso,     pusieron miedo en la casa,
y si la puerta no rompe,     no se la abrirán por nada.
Allí las gentes del Cid     con voces muy altas llaman.
Los de dentro, que las oyen,    no respondían palabra.
Aguijó el Cid su caballo     y la puerta se llegaba;
40   del estribo sacó el pie,     y con fuerte golpe llama.
No se abre la puerta, no,     pues estaba bien cerrada.
Nueve años tiene la niña     que ante sus ojos se planta:
¡Campeador, en buen hora    que habéis ceñido la espada!
Orden del rey lo prohíbe,    anoche llegó su carta,

45   con prevenciones muy grandes,     y venía muy sellada.
A abriros nadie osaría,     nadie os acoge, por nada.
Si no es así, lo perdemos     lo nuestro y lo de casa,
y además de lo que digo     los ojos de nuestras caras.
Ya veis, Cid, que en nuestro mal    vos no habéis de ganar nada;
50   que el Creador os valga     con todas sus gracias santas.
Esto la niña le dijo    y se entró para su casa.
Ya lo ve el Cid que del Rey     no cabía esperar gracia.
Alejóse de la puerta,     por Burgos picando pasa;
llegó hasta Santa María     y allí del caballo baja.
Con gran fervor se arrodilla     y de corazón rogaba.
Acabada la oración,     en seguida el Cid cabalga.

[López Estrada, Francisco (versión modernizada y ed.). Cantar de Mío Cid. Castalia: Odres Nuevos, 2012).


Puede escuchar este fragmento, recitado en castellano antiguo por el actor José Luis Gómez, en este vídeo de la RAE (minutos 9 a 11), así como el texto anterior y siguiente.


TEXTO 2. CASTILLA.

El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.
5   El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
—polvo, sudor y hierro— el Cid cabalga.
Cerrado está el mesón a piedra y lodo...
10   Nadie responde. Al pomo de la espada
y al cuento de las picas el postigo
va a ceder... ¡Quema el sol, el aire abrasa!


A los terribles golpes,
de eco ronco, una voz pura, de plata
15   y de cristal, responde... Hay una niña
muy débil y muy blanca
en el umbral. Es toda
ojos azules y en los ojos lágrimas.
Oro pálido nimba
20   su carita curiosa y asustada.

"Buen Cid, pasad... El Rey nos dará muerte,
arruinará la casa
y sembrará de sal el pobre campo
que mi padre trabaja...
25   Idos. El cielo os colme de venturas...
¡En nuestro mal, ¡oh Cid! no ganáis nada!"

Calla la niña y llora sin gemido...
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros,
30   y una voz inflexible grita: "¡En marcha!"
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos
—polvo, sudor y hierro— el Cid cabalga.


[Machado, Manuel. Alma, 1900]


Puede escuchar el poema recitado por Manuel Dicenta en este enlace: https://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz.php&wid=1372&t=Castilla&p=Manuel+Machado&o=Manuel+Dicenta.


COMENTARIO.

A. Fíjese en el texto 1.

Éste texto fue encontrado en un cuadernillo que tal vez sirvió de "chuleta" a un juglar, que solía llevarlo en el bolsillo para, de vez en cuando, si se le olvida algún verso, mirarlo y recordarlo, pues todo él era cantado a lo largo de los pueblos y castillos de las tierras castellanas. Lo conocemos como el "Cantar de Mío Cid".
Este largo poema épico nos relata los hechos memorables de Rodrigo Díaz de Vivar, héroe burgalés que vivió del 1045 al 1099, conocido como el Cid, y que llegó a conquistar Valencia. Tiene 3730 versos divididos en tres partes: los llamados cantares del destierro, de las bodas de las hijas del Cid y de la afrenta de Corpes. El fragmento pertenece al inicio, al cantar del destierro.
Narra este Cantar el destierro de Castilla que sufrió el Cid por mandato del rey Alfonso VI, las hazañas militares que va logrando en ese destierro y la progresiva recuperación del honor del Cid, que será finalmente perdonado por el rey. En un relato (por tanto, un texto perteneciente al género narrativo) verosímil y realista, pero escrito en verso (por tanto, también pertenece al género lírico) y destinado a ser recitado y cantado. Ambos aspectos, pues hay que tenerlos en cuenta.
Puede ver un breve resumen de esta obra en este vídeo de sólo 4 inutos:


1. Indique en qué partes podemos dividir este fragmento. Piense que son observables situaciones diferentes en el relato desde que el Cid entra en la ciudad de Burgos.
2. Resuma en 10 líneas la secuencia de este fragmento del "Cantar de Mío Cid".
3. ¿Cuál es el tema de este texto?
4. El texto a qué género literario pertenece?
5. Señale qué partes son más narrativas y cuáles más líricas (indique número de versos).
6. Hemos dicho que este es un texto narrativo, pero se ha introducido el estilo directo en el relato, permitiendo hablar directamente a los personajes. Diga en qué versos ocurre esto.
7. Mida los versos 16 a 22. ¿Qué ocurre en medio de cada uno de ellos, que están separados?.
[Sírvase de esta presentación: https://es.slideshare.net/SlviaMontals/mtrica-2-eso-12915698].
8. Realice una breve sinopsis sobre quién fue Rodrigo Díaz de Vivar.
Sírvase de este artículo del profesor José Enrique Ruiz Domènec: "Rodrigo Díaz de Vivar, el guerrero que conquistó la leyenda".
Recuerde que uno es el Cid histórico y otro el literario. El profesor Javier Peña Pérez nos lo deja claro en este vídeo de 14 minutos:

9. ¿Qué características podría indicar que tiene un "Cantar de Gesta" medieval?
Sírvase de este vídeo para contestar: https://www.youtube.com/watch?v=HF3oWqYfRPI

Por si fuera de su interés, puede ver la película "El Cid", de 1961, protagonizada por Charlton Heston y Sofía Loren:

Ahora le ofrecemos en dibujos animados: "El Cid. La Leyenda":


Si quiere un resumen del conjunto del Cantar de Mío Cid, puede escuchar este resumen en versión rap:


B. Fíjese ahora en el texto 2.

Este poema pertenece a Manuel Machado Ruiz (1874-1947), poeta perteneciente al movimiento literario llamado "Modernismo", que se dio entre 1885 y 1915, aproximadamente.

1. ¿Cree que Manual Machado ha desarrollado, en menos versos, el conjunto de lo relatado en el texto número 1?
2. Mida los 34 versos de este poema. Señale las licencias métricas, su cómputo silábico y rima.
3. a) En el poema se contraponen dos descripciones: la de las tierras de Castilla y la de la niña. ¿Cón qué adjetivos son definidas ambas?
b) Lo mismo ocurre con el sonido del golpe sobre la puerta y el sonido de la niña tras ella. Señale los adjetivos que los describen.
c) Como puede observar, los adjetivos son abundantes. De hecho, casi todos los adjetivos referidos al Cid y su entorno van antepuestos. ¿Cómo se denominan esos adjetivos? Indique dos de ellos, al menos.
d) En cambio los adjetivos referidos a la niña y su entorno van pospuestos. ¿Cómo se denominan esos adjetivos? Indique dos de ellos, al menos.
4. Indique las palabras que se refieren a la indumentaria guerrera.
5. En el poema hay diversas personificaciones: humanizar a seres o cosas no humanas. Señale tres.
6. a)¿Qué cree que puede significar la expresión "sembrará de sal el pobre campo/ que mi padre trabaja"? ¿Es un concepto literal?
b) ¿Es un castigo común en este período? ¿Conoce algún caso en el que ocurriera eso?
Puede servirse del siguiente artículo de Jorge Álvarez para contestar: https://www.labrujulaverde.com/2018/08/salar-la-tierra-la-antigua-condena-a-las-ciudades-malditas-que-podria-ser-un-mito y de este otro artículo del diario Eldíadevalladolid.com.
7. ¿Cree que es simbólico el número doce empleado en este poema: "con doce de los suyos"? ¿Qué podría simbolizar si lo cree así?
8. ¿Qué diferencias encuentra entre el texto 1 y el texto 2: métricas, de contenido, de estilo...?
9. Compare la visión de Castilla de Manuel Machado con esta otra de un poeta contemporáneo a él, Enrique de Mesa (1878-1929), considerado un poeta menor de la Generación del 98:

Paisaje San Cebrián de Mudá (Palencia) , de Rubén de Luis
TEXTO 3. CAMINERA.

«Sol de mediodía, Castilla se abrasa.
Tierra monda y llana: ni agua, ni verdor,
ni sombra de chopo, ni amparo de casa.
El camino, blanco. Ciega el resplandor.

Polvo en los ribazos, secos los cardales;
calcinado el guijo de la carretera;
barbas amarillas en los pajonales;
pardos los terrones de la solanera.

Cruzan la cañada lentos carromatos:
vienen de las sierras, de carbón henchidos.
Al calor, se acarran los mugrientos hatos
en las rastrojeras, bajo el sol, dormidos.

Caserío pobre: corralizas, bardas.
Con volar rastrero cruza una gallina:
Alzan las testuces, lentas, graves, tardas,
reses que se enervan bajo la calina.

Lejana se pierde la tierra desnuda,
con hierro amasada, con sangre y con llanto.
El silencio vibra, y en la llana muda,
ni un árbol, ni un hombre, ni un humo, ni un canto.

Y en la abrasadora ruta polvorienta,
cuando la sed quema y ahoga la fatiga,
el alivio parvo de la sucia venta:
rojo vino fresco, grata sombra amiga.

¿Dónde la Castilla de los Comuneros?
¿Cuándo el claro día, fuerte y español?
Hoy Castilla duerme... Mas sus terrazgueros
con el alma libre surgirán al sol».
[Mesa Rosales, Enrique de. "Caminera", in La posada y el camino. Madrid: Calpe, 1928, pp. 19-20].

a) ¿Qué palabras ha repetido Enrique de Mesa del poema de Manuel Machado?
b) En este poema el hiperónimo dominante es "calor", que va desgranándose en diversos hipónimos. Cite al menos cuatro hipónimos de "calor", que aparezcan en el poema.
c) El contexto temporal de un poema y otro es diferente. El de Manuel Machado es del siglo XII y el de Enrique de Mesa de principios del siglo XX. Por las descripciones que se hacen, ¿ha variado el panorama de Castilla? Justifique su respuesta.
d) Observe que la descripción que nos hace del paisaje castellano es impresionista: breves pinceladas difuminadas que intentan captar la luz y las sombras de ese paisaje. ¿De qué tipo de sintagmas se sirve el autor para conseguirlo? Ponga al menos tres ejemplos.
e) ¿Qué cree que quiere decir el autor al expresar que "lejana se pierde la tierra desnuda,/ con hierro amasada, con sangre y con llanto"?
f) Fíjese en las estrofas 1 y 5. Hay cierto paralelismo entre ambas, empleando la figura retórica denominada polisíndeton. ¿En qué consiste?
g) En la última estrofa hay dos interrogaciones retóricas. ¿Qué quiere expresar Enrique de Mesa con ellas?
h) Termina el poema con una afirmación: "Hoy Castilla duerme... Mas sus terrazgueros/ con el alma libre surgirán al sol". ¿Qué quiere decir con ello el poeta?
i) Busque en el DRAE las siguientes palabras:
cardal:
guijo:
pajonal:
acarrarse:
barda (acepción 2):







No hay comentarios:

Publicar un comentario