Lengua y literatura castellana, teoría literaria, estudios de obras literarias, períodos literarios, movimientos literarios, características de autores, resúmenes de libros, análisis detallado de libros, guía de lectura, lectura, estudios de la lengua, teoría de la NGLE, comentarios de textos, comentarios para EVAU, ejercicios on line, pragmática, semántica, sintaxis, análisis de oraciones, morfología, léxico, norma, acentuación, ortografía, tipología textual
24 de abril de 2019
14 de abril de 2019
MÁS DE 100 PALABRAS "TRITÓNICAS". LA IMPORTANCIA DE LOS ACENTOS.
En español sólo existe un acento prosódico para cada clase de palabra (salvo en el caso de los adverbios originados por la terminación -mente, donde se dan dos acentos -el original de la palabra y el de "mente"). No tenemos, consecuentemente, más que estas dos posibilidades, por lo que no es correcto decir que tenemos palabras "tritónicas" (con tres acentos).
[ AALE. NGLE. Manual. Madrid: Espasa Libros, 2010, pág. 149, § 7.6.1. ] ».
Este grupo de palabras, por regla general, suelen constar de un sustantivo o un adjetivo (al que preferentemente le corresponde el sonido esdrújulo -ánimo-) y un verbo conjugado (en primera persona singular del presente de indicativo -animo-, o primera y tercera persona singular del presente de subjuntivo -celebre-, o primera y tercera persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo - cantara-, para la palabra llana; y en primera -celebré- o tercera persona singular del pretérito perfecto simple -animó- o tercera persona singular del futuro simple de indicativo cantará- para la palabra aguda).
Veamos algunos ejemplos de estas palabras que denominaremos "tridentes".