Después de haber estudiado los tipos de estructura que pueden presentar los textos argumentativos, realice el siguiente ejercicio.
Lengua y literatura castellana, teoría literaria, estudios de obras literarias, períodos literarios, movimientos literarios, características de autores, resúmenes de libros, análisis detallado de libros, guía de lectura, lectura, estudios de la lengua, teoría de la NGLE, comentarios de textos, comentarios para EVAU, ejercicios on line, pragmática, semántica, sintaxis, morfología, léxico, norma, acentuación, ortografía, tipología textual
Entre ellas están las metáforas, que consisten en la sustitución de un nombre por otro, en virtud de una relación de semejanza entre ellos:
CABELLO DORADO > cabello del color del oro
ARAÑA > lámpara de techo, con muchos brazos que parecen patas de una araña.
Y las metonimias, que son la sustitución de un nombre por otro, en virtud de una relación de proximidad, contigüidad u origen de uno respecto al otro:
BANCO: institución bancaria: los primeros prestamistas se sentaban en bancos especiales en las plazas públicas, de donde la gente comenzó a comentar voy al banco.
COÑAC, JEREZ, RIOJA, CHAMPÁN (o champaña o champagne): vinos o licores procedentes de esas regiones. CAVA: vino espumoso criado en cavas o bodegas.
Según los diferentes modos de contigüidad, se producen diversos tipos de metonimia:
I. Cuando se designa una causa por medio de su efecto: “Ana fue la alegría de la fiesta” (fue la causa de la alegría de la fiesta).En virtud de lo expuesto, realice el siguiente ejercicio:II. Cuando se alude al efecto por medio de la causa: “Le hizo daño el sol” (le hizo daño el calor producido por el calor del sol).
III. Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde produce o de donde procede, esto es, el lugar de producción por lo producido en ese lugar: “Me tomaria ahora un rioja, un jerez, un ribeiro” (una botella de vino de Rioja, de Jerez, de Ribeiro).
IV. Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc., por medio del instrumento que maneja, esto es, el instrumento por el agente: “Es un gran pincel” (un gran pintor); “tiene una pluma incisiva” (es escritor agudo); “es un buen espada” (un buen torero).
V. Cuando se menciona una obra por el autor de la misma: “En el Museo del Prado hay varios Rubens” (varios cuadros de Rubens).
VI. Cuando se designa una característica moral por medio de una realidad física: “No tiene corazón” (es una persona sin sentimientos).
VII. Cuando se emplea el signo o símbolo para designar la cosa significada o simbolizada: “La media luna dominó España durante muchos siglos” (la bandera de la media luna era portada por los musulmanes).
VIII. Cuando se utilizan los nombres de las marcas por los objetos o productos fabricados: "Dame una coca-cola" (dame un refresco de la marca de Coca-Cola).
IX. Cuando se nombra el continente o contenedor por el contenido: "Me he comido dos platos de tortilla" (la tortilla que había en los dos platos); "El Senado no aprobó el Decreto" (los senadores).
X. Cuando se sustituye la materia por el objeto fabricado con esa materia: "La reina vistió de seda" (vistió un traje de seda).
XI. Cuando se sustituye lo abstracto por lo concreto: "Ha perdido la cabeza" (la cordura).
XII. Cuando se sustituye el todo por la parte o la parte por el todo: "Con su juerte, ha dejado dos bocas que alimentar" (a dos personas que alimentar).