Realice el siguiente test para verificar que ha leído "El Príncipe de la Niebla", de Carlos Ruiz Zafón.
Lengua y literatura castellana, teoría literaria, estudios de obras literarias, períodos literarios, movimientos literarios, características de autores, resúmenes de libros, análisis detallado de libros, guía de lectura, lectura, estudios de la lengua, teoría de la NGLE, comentarios de textos, comentarios para EVAU, ejercicios on line, pragmática, semántica, sintaxis, análisis de oraciones, morfología, léxico, norma, acentuación, ortografía, tipología textual
La traducción que realiza Castillejo no es totalmente literal de la obra de Ovidio, que puede hallar en este blog en la entrada: "Fábula de 'Píramo y Tisbe' de las 'Metamorfosis' de Ovidio: los primitivos 'Amantes de Teruel' y los antecedentes de 'Romeo y Julieta". También presente variedades respecto a la traducción llevada a cabo en el Estudio del rey Alfonso X (que puede consultar en nuestra entrada "Fábula de 'Píramo y Tisbe', traducida de Ovidio en la 'General Estoria' de Alfonso X el Sabio").
Como indica Gemma Gonga, éste amplía, reduce, omite, interpreta y manipula el texto, con claras notas irónicas, que serán tenidas en cuenta por sucesivos intérpretes de la obra (Gregorio Silvestre, Montemayor, Villegas, Quevedo, Góngora...). Consta la obra de en 52 quintillas dobles (520 versos octosílabos) más otros 9 finales que forman un "remate" o conclusión moralizante. Posiblemente tuvo en cuenta la traducción del rey Alfonso X.
El poema narrativo podemos estructurarlo como sigue:
►Alabanza al Amor y presentación de los personajes, indicando la situación en la que se hallan: no pueden estar juntos, aunque se aman (vv. 1- 79).
► Búsqueda del método para comunicarse (vv. 80-229).
► Encuentro en el sepulcro de Nino y trágico desenlace (vv. 230- 520).
A la señora Ana de Xomburg (Ana von Schomburg).
Simples fueron, a mi parecer, en matarse así con el calor del amor y de la edad; porque pudieron esperar a resfriarse y envejecerse, especialmente si vinieran a palacio y a Alemaña, como yo; pero quisieron perder la vida a trueco de la fama.
Y pues es hecho, y no podemos ayudarles con consejo, obra piadosa y justa será acordarnos dellos.
Vuesamerced haga en el caso por su parte lo que le pareciere según su limpia conciencia; que no quiero ponerla en obligación, ni pedir otra merced de mi trabajo, sino que, no pudiendo bien leer o entender estas locuras de amor, tome un acompañado para ello que le ayude de mala, el cual quede a voluntad y elección de vuesamerced, cuyas manos beso».
[01] Grandes, muy grandes, Amor,
[02] Píramo, gentil galán,
Y Tisbe, muy linda dama,
Los cuales al que bien ama
Puestos por exemplo están
En los libros de la fama;
Siendo entrambos igualmente,
Entre la florida gente
De mancebos y doncellas,
Las dos personas más bellas
Que nunca tuvo el Oriente.
[03] Acertaron a tener
Las casas de sus moradas
Pared en medio pegadas;
Pero, como suele ser,
Con fuerte muro cerradas,
En aquella muy nombrada
Ciudad y muy señalada
Que Semíramis cercó,
Donde amor siempre reinó,
Gran Babilonia llamada.
Aunque contemporáneo, pero mayor que Ovidio, el ¿valenciano? Higinio mencionó la fábula que vamos a exponer antes que este ("Qui se ipsi interfecerunt/…..Pyramus in Babylonia ob amorem Thisbes ipse se occidit", Fabulas, 242-243: "los que se mataron a sí mismos, la babilonia Tisbe se mató a sí misma porque Píramos se había matado a sí mismo"). Pero debemos a Ovidio la primera versión completa de esta historia de origen oriental, tal y como acentúa su localización, Babilonia.
[Higihio. Fábulas. Biblioteca Clásica Gredos, 380. Madrid: Gredos: 2009, pp. 299-302]
La historia de "Píramo y Tisbe" nos es relatada dentro de la obra las "Metamorfosis" de Publio Ovidio Nasón alrededor del año 7 d.n.e., constando de 15 libros en hexámetros latinos, donde da cabida a más de 250 narraciones mitológicas. Éstas abarcan desde la creación del mundo hasta llegar a la apoteosis de Julio César, teniendo como hilo común todas ellas, que provocan una metamorfosis de algún tipo en algo o alguien.
La fábula de "Píramo y Tisbe", como si de una caja china se tratara, se encuadra dentro del conjunto de tres relatos que exponen las Mineidas o Miníades (aquellas a las que el dios Baco convirtió en murciélagos), mientras estaba siendo honrado en Tebas la poderosa deidad. En este caso, la narración está puesto en boca de Alcítoe.
La primera traducción que se hizo en castellano la tenemos recogida en la "General Estoria" del rey Alfonso X el Sabio (y que puede leer en este mismo blog, en la entrada: "XXXX").
Los sucesos que se narran son muy semajantes a los ocurridos a los turolenses Isabel de Segura y Juan Diego Martínez de Marcilla a principios del s. XIII, cuyos enamorados son conocidos como los "amates de Teruel".
La traducción que nosotros realizamos es la siguiente.
CAPÍTULO XXVII. De cómo Semíramis ennobleció la cibdad de Babiloña.
(...) Onde dize assí Ovidio en el cuarto libro del su Libro mayor en estos viessos de latín:
Piramus et Tisbe iuvenum pulcherrimus alter,E quiere esto dezir assí en el nuestro lenguage: Píramo e Tisbe, el uno de los más fermosos mancebos que seer podrién, e Tisbe, adelantada de las donzellas de orient, fascas más fermosa que todas ellas, ovieron las casas de cerca ell una del otra, allí ó es dicho que la reina Semíramis cercó la alta cibdad con los muros cochos. E llama aquí Ovidio cochos a los muros por los ladriellos de tierra, que fueran cochos, de que fue cercada aquella cibdad, e que la cercó esta reina. (...)
Altera quas oriens habuit prelata puellis,
Contiguas habuere domos, ubi dicitur altera,
Cotilibus muris ánxisse Semiramis urbem.
GENERAL ESTORIA (IIª PARTE, cap. LXX a LXXIV).
[fol. 145r] Cap. LXX De Piramo & de Thisbe de Orient los dos entendores de como se fablaron & la postura que fizieron en so amor.
Cuenta la estoria que auie en este tienpo en orient un mancebiello & dizien le Piramo, & una mancebiella & llamauan la Thisbe. Et Piramo aquel de quien esto es dicho, cuentaSobresto assi como cuenta ell Autor, assi acaescio: que quando la pared de entre las sus casas de amos fue en fecha en comienço que fincó un rescrieço en ella; luego de comienço. Et fues' abriendo toda uia, & fizos' en essa pared una auertura non grant, que se podrien fablar los omnes por y. Et esta maldat de la paret non lo sabie ningunno de las compannas de amas las casas ca nunqua pararan y mientes, nin les acaesciera pora que. Mas diz Ouidio en este logar que qual es la cosa nin la sotileza que los amadores non sienten & non fallan pora lo que dessean, onde estos dos donzelles Piramo & Thisbe, uieron primero que otre aquella abertura de la pared. Et asmaron tanbien ell uno cuemo ell otro, como se podrien fablar por alli assaz, & fizieron se sus sennales que uiniessen alli, ca por non seer apercebudos sospechados de los de sus casas, non se osauan legar uno a otro.
Et uinieron alli amos & fablaron se por y, & pero muy quediello, por que non sonasse nin se descrubiessen ellos por y, uinen alli
"CÁNTICO DE LOS CÁNTICOS" QUE A SELOMOH
CAPÍTULO I
![]() |
"Polifemo y Galatea", en un fresco de Pompeya |
El contenido de las 63 octavas reales (11 ABABABCC) que componen la fábula podemos establecerlo así.
INTRODUCCIÓN
A. DEDICATORIA.I. Dedicatoria al conde de Niebla e invocación a la musa Talía, relacionando su obra con las églogas.FÁBULA B. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR (Topografía).
II. Se pide quietud y silencio a los animales de la caza, ocio del gusto del conde.
III. El poeta solicita al conde que escuche su "Polifemo", otro día "los confines del mundo oirán tu nombre".
IV. Ubica el lugar de la acción de la fábula en el extremo occidental de Sicilia, donde ya se desarrollaron acciones de otros seres míticos: Vulcano y el gigante Tifeo, en un promontorio llamado Lilibeo.
V. Descripción de la entrada (llena de greña que impide la entrada de la luz) e interior de la caverna de Polifemo (plagada de murciélagos).
VI. Termina la descripción de la caverna de Polifemo, señalando que en ella alberga copioso ganado de cabras, cerrando la cueva con un gran peñasco.
![]() |
Polifemo y Galatea, de Aníbal Carracci (1597-1605). |
C. RETRATO DE POLIFEMO.
VII. Descripción de Polifemo (del griego "Πολύφημος", «de muchas palabras»): tiene un solo ojo y lleva un pino por bastón.
VIII. Prosigue la descripción de Polifemo, cabellos negros, ondulados, y larga barba, recordando que es hijo de Neptuno (sin citar a su madre la ninfa Toosa).
IX. Ferocidad de Polifemo, que viste con las pieles de las fieras que caza.
X. Frutas del zurrón de Polifemo: la serba o pera.
XI. Continua la enumeración de las frutas (castañas, manzanas, bellotas) del zurrón de Polifemo.
XII. Efectos bárbaros y ruidosos de la "música" de Polifemo con su zampoña, fabricada con 100 cañas enormes.
D. DESCRIPCION DE GALATEA.
![]() |
"El triunfo de Galatea", de Jacques Stella (1596-1657) |
XIII. Descripción de Galatea (del griego "Γαλάτεια", "la que es blanca como la leche"), ninfa hija de la oceánida Doris, de la que destaca su blancura. XIV. Continua la descripción de Galatea: se le añade los tonos rosados, el dorado de sus cabellos.
XV. Los dioses marinos están enamorados de Galatea, entre ellos Glauco.
XVI. Desdén de Galatea por el amor del dios marino Palemón.
XVII. Fuga de Galatea ante el requerimiento de tantos dioses.
Asimismo, es necesario decir que Arias Montano y fray Luis de León fueron compañeros y amigos en la Universidad de Alcalá de Henares, estudiando los dos con fray Cipriano de Huerga.En este blog tenemos reproducida su "'Paráfrasis super cantica canticorum' de Salomón en modo pastoril".«En 1556, fray Luis estudia hebreo en la Universidad de Alcalá de Henares con Cipriano de la Huerga (autor del 'Commentarium in Canticum Canticorum'). Posteriormente, entre 1560 y 1561, hace la traducción y 'Comentario en castellano del Cantar de los Cantares', por petición de Isabel Osorio, una monja salmantina. Estos trabajos fueron sustraídos del recinto de fray Luis y difundidos en varias provincias españolas, incluso en América. En la traducción, fray Luis se apega a las formas y relaciones gramaticales y sintácticas de las fuentes hebreas. Entre 1567 y 1568 imparte el curso sobre 'De fide', en que ofrece una declaración sobre la “verdad hebrea”, según la cual la interpretación bíblica se debe basar en el texto original, considerando los textos no hebreos como de menor valor, así como insatisfactoria la recensión de san Jerónimo. El propio Concilio de Trento (1546) había dispuesto que se elaborase una versión crítica de la Vulgata. En lo privado, el Concilio permitía cualquier texto de la tradición eclesiástica y no prohibía consultar los originales.»
[ Galindo Ayala, Cossette. "Fray Luis de León y el 'Cantar de los Cantares', paradigma místico-erótico en la tradición judeo-cristiana y clásica grecolatina", in Nueva Revista de Filología Hispánica, LXV-2 (2017), pág. 442].
Es interesante observar las diferencias con la Biblia de Ferrara, que hemos transcrito en este blog, en la entrada "EL CANTAR DE LOS CANTARES" DE SALOMÓN EN LA "BIBLIA EN LENGUA ESPAÑOLA. TRADUCIDA PALABRA POR PALABRA DE LA VERDAD HEBRAYCA, POR MUY EXCELENTES LETRADOS. VISTA Y EXAMINADA POR EL OFICIO DE LA INQUISICIÓN. CON PRIVILEGIO DEL ILUSTRÍSSIMO SEÑOR DUQUE DE FERRARA". CAPÍTULO I
Esta relación entre el mundo clásico y el bíblico provocó en todos los discípulos de Huerga el empeño y dedicación por aprender no solo las lenguas clásicas sino las orientales. Fruto de ese esfuerzo y saber de Benito Arias Montano será el encargo real, en 1568, de la edición de la Biblia Políglota de Amberes (o Biblia real). Estos estudios, que hubieran tenido un gran desarrollo, pronto se vieron abandonados por las siguientes generaciones, ante el temor de la Inquisición, de quien el propio fray Luis de León fue reo.
Vamos a tener la oportunidad de comprobar que la paráfrasis de Arias Monatano es un poema pastoril, precursor, además, de la poesía religiosa en endecasílabos, junto a Montemayor.
[Cfr.: Núñez Rivera, Valentín. Poesía y Biblia en el Siglo de Oro. Estudios sobre los Salmos y el Cantar de los Cantares. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, Biblioteca Áurea Hispánica, 2010. pp. 19-92.].
La paráfrasis, además, se configura como un texto dramático, en el que intervienen un pastor (el esposo), una pastora (la esposa) y sus compañeros, con el coro, como explicaba en su cátedra de la Huerga, a los que Arias Montano añadió la voz del "Poeta" (meramente narrativa), posiblemente siguiendo el modelo de la "Égloga I" de Garcilaso de la Vega, y que se situá en una canción primera o proemial: "en los floridos valles de Siona...", donde se nos da la genealogía bíblica de los protagonistas y se describe un locus amoenus; y luego en los versos de claro eco garcilasista "al dulce lamentar de aquesta amante...". Además, dará nombre a los pastores, Theolamapo (el brillo de Dios) y Eumena (la propicia, la bondadosa, el alma dispuesta a aceptar a Dios).
V. Núñez especifica que
PARÁFRASIS SUPER CANTICA CANTICORUM DE SALOMÓN EN MODO PASTORIL (1553-1554).
POETA.
En los floridos valles de Siona,
junto con el otero,
do el hijo de Jesé, zagal chapado,
por tirar con la honda muy certero,
la su gentil corona
ganando, fue entre todos señalado:
Allí, en un verde prado,
vi, debajo una sombra, una pastora
graciosa y bella, aunque algo tostadilla.
Paréme por oílla,
y a ver qué cosa fuese causadora
del ansia gastadora
que dentro en sí tenía,
porque con los suspiros que enviaba,
tales que el aire ardía,
encendida en deseo se mostraba.