14 de diciembre de 2017

DIRECTORIO Y ENLACES DE GRAMÁTICAS DEL CASTELLANO DESDE EL SIGLO XV HASTA AHORA.


SIGLO XV.

Último tercio siglo XV. Anónimo. Gramática de Palacio. Ms.

1485. Gutiérrez de Cerezo, Andrés. Arte de gramática. Burgos, 1485.

1492. Nebrija, Elio Antonio de. Gramática de la Lengua Castellana. Salamanca, 1492.

SIGLO XVI.

1533. Busto, Bernabé de. Introductiones grammaticas: breves et compendiosas. Salamanca.

1535. Valdés, Juan. Diálogo de la lengua. Madrid.

1555. Anónimo. Útil y breve institución para aprender los principios y fundamentos de la lengua Hespañola. Institution tres brieve et tres utile, pour aprendre les premiers fondements, de la Langue Espagnole. Institutio brevissima et utilissima, ad discenda prima rudimenta Linguae HispanicaeLovaina. Lovaina: Bartolomé Gravio, 1555.

1558. Villalón, Critóbal. Gramática castellana. Arte breve y compendiosa para saber hablar y escrevir en la lengua castellana congrua y deçentemente. Amberes: Guillermo Simón, 1558.

10 de diciembre de 2017

ESQUEMA DE LOS SUBGÉNEROS DE LA LÍRICA.








¿QUÉ ES UN CRIPTÓNIMO, Y ALGUNAS DEFINICIONES MÁS PARA LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL?


En esta entrada vamos a definir y caracterizar el término "criptónimo", además de otros relacionados con el mismo y las abreviaciones o reducciones del cuerpo fónico de una palabra, y con la formación de palabras en español, como son: abreviatura, acrónimo, alfónimo, alónimo, anagrama,, antropónimo, apocónimo, autónimo, heterónimo, literación, onograma, ortónimo, seudónimo, sigla y siglonimia, en definitiva, una larga serie de ωνυμος («ónymos», nombre).


TEMAS QUE VAMOS A DESARROLLAR
Definición de criptónimo.
Qué tipo de abreviatura es un criptónimo.
Semejanzas y diferencias con las siglas.
Semejanzas y diferencias con las abreviaturas.
Otras características de los criptónimos.


DEFINICIÓN DE CRIPTÓNIMO.

El término criptónimo”, cuya etimología procede del griego “κλυπτω” (kryptō), ‘esconder’ y “ονυμα” (onyma), ‘nombre’, esto es “esconder el nombre”), es un término bastante nuevo. De hecho no figura en el Diccionario de la Lengua Española (en adelante DLE) de la Real Academia Española de la Lengua, aunque sí aparece en el "Diccionario de uso del español" de María Moliner (Madrid: Gredos, 2007: "nombre propio de persona escrito solo con las iniciales"), y tampoco en algunos de los diccionarios de Lingüística más empleados.

Un “criptónimo” es

«el conjunto de iniciales mayúsculas del nombre y apellido de una persona”, o en palabras de Martínez de Sousa, "un criptónimo es la abreviación del nombre de una persona empleando solamente las iniciales: C. J. C., C.J.C., C J C, CJC, 'Camilo José Cela' ».
[Martínez de Sousa, José . Manual básico de lexicografía,. Gijón: Trea, 2009, pág. 33].

En el lenguaje periodístico suele utilizarse en dos ocasiones, fundamentalmente: para los artículos firmados, en que se colocan las iniciales del autor, y para ocultar la identidad de “presuntos” sospechosos de haber cometido un delito (aunque en este último caso se hace seguido de punto de abreviación. Por ejemplo:

4 de diciembre de 2017

ANÁSTROFE.


Anástrofe (del griego, ἀναστροφή, “invertir”).
Inicialmente, para su concreción final, partiremos de la siguiente definición:
« la anástrofe (o protisterón o histerología -transposición de una palabra- o 'histeron-proteron' -de varias palabras- en griego; o en latín 'inversio', 'reversio' (en Quintiliano) o 'perversio' (que significa trueque) se da al introducir en el discurso, entre elementos 'en contacto', un orden lógico o temporal artificial, anteponiendo la expresión final (de mayor impacto afectivo) a la inicial, como en el caso de la anteposición del adnominal al nombre:
que del arte ↷ ostentando los primores (Sor Juana Inés de la Cruz)
o de los complementos al verbo:
Métricas armonías
los Querúbicos coros alternaban (Sigüenza y Góngora)
El metro es, con frecuencia, causa de esta figura, dice Lausberg.
La anástrofe es una metátesis de palabras o frases contiguas, pues la permutación se da en contacto, por lo que en los ejemplos anteriores se combina con el hipérbaton estricto, que es a distancia y que se produce al intercalar entre otros un elemento gramatical que no pertenece a ese lugar (paréntesis)».

[Beristáin, Helena. Diccionario de Retórica y Poética. México: Porrúa, 1995, pág. 250 ].
Es, pues, una figura gramatical, licencia gramatical, por inversión o permutación de constituyentes.

Para algunos autores (A. Azaustre, Juan Casas, H. Beristáin, F. Lázaro Carreter, F. Sáinz de Robres, etc.) la anástrofe no se distingue del hipérbaton (vid.), de manera que para ellos, en realidad, no sería erróneo considerar la anástrofe como una mera variedad del hipérbaton, de hecho, así es definida también por el DRAE :

Anástrofe.
1. f. Gram. Hipérbaton consistente en la inversión del orden natural de palabras inmediatamente sucesivas, como en lo que oído habéis
Más aún, Dámaso Alonso considera que todos los casos de inversión o separación son exclusivamente ejemplos de hipérbatos.

Y siendo más restrictivos aún para este término, compartiendo el ejemplo latino, algunos críticos considerarán la anástrofe sólo como una variedad del hipérbaton muy concreta, definiéndola como un:

«hipérbaton que consiste en posponer la preposición al sustantivo cuyo caso rige: "aequam memento rebus in arduis servare mentem"».
[Lázaro Carreter, Fernando. Diccionario de Términos Filológicos. Madrid: Gredos, 1998].
Esto es lo que ya señaló Gonzalo Correas a principios del s. XVII, quien añadió:
«en castellano no tenemos ejemplos de preposiciones pospuestas, y ansí habernos de tomarla en general, diciendo la Anástrofe es trueco de dos palabras entre sí, cuando la que ha de estar antes se pone después de la otra».
[Correas, Gonzalo. Arte de la lengua española castellana. Madrid: Selecciones gráficas, 1954, pp. 394-395].