Realice el siguiente ejercicio sobre el superlativo sintético culto de algunos adjetivos.
Lengua y literatura castellana, con estudios, análisis, comentarios, resúmenes de libros, ejercicios, de la teoría a la práctica
-Patronio, un hombre que se dice amigo mío me empezó a elogiar mucho, dándome a entender que yo tenía mucho mérito y mucho poder. Cuando me hubo halagado de esta manera todo lo que pudo, me propuso una cosa que a mí me parece que me conviene.
Entonces el conde le contó a Patronio lo que su amigo le proponía, que, aunque a primera vista se dijera provechoso, ocultaba un engaño, del que Patronio se apercibió. Por lo cual dijo al conde:
-Señor conde Lucanor, sabed que este hombre os quiere engañar, dándoos a entender que vuestros méritos y vuestro poder son mayores que en la realidad. Para que os podáis guardar del engaño que quiere haceros, me gustaría que supierais lo que sucedió al cuervo con la zorra.
El conde le preguntó qué le había sucedido.
-Señor conde -dijo Patronio-,
"el cuervo encontró una vez un pedazo muy grande de queso y se subió a un árbol para comer el queso más a gusto y sin que nadie le molestara. Estando así el cuervo pasó la zorra y, cuando vio el queso, empezó a pensar en la manera de poder quitárselo. Con este objeto dijo lo siguiente:-Don Cuervo, hace ya mucho tiempo que he oído hablar de vuestras perfecciones y de vuestra hermosura. Aunque mucho os busqué, por voluntad de Dios o por desdicha mía, no os vi hasta ahora, que hallo que sois muy superior a lo que me decían. Para que veáis que no me propongo lisonjearos os diré, junto con lo que las gentes en vos alaban, aquellos defectos que os atribuyen. Todo el mundo dice que como el color de vuestras plumas, ojos, pico, patas y garras es negro, y este color no es tan bonito como otros colores, el ser todo negro os hace muy feo, sin darse cuenta de que se equivocan, pues aunque es verdad que vuestras plumas son negras, su negrura es tan brillante que tiene reflejos azules, como las plumas del pavo real, que es el ave más hermosa del mundo, y, aunque vuestros ojos son negros, el color negro es para los ojos mucho más hermoso que ningún otro, pues la propiedad de los ojos es ver, y como el negro hace ver mejor, los ojos negros son los mejores, por lo cual los ojos de la gacela, que son más oscuros que los de los otros animales, son muy alabados. Además, vuestro pico y vuestras garras son mucho más fuertes que los de ninguna otra ave de vuestro tamaño. También tenéis, al volar, tan gran ligereza, que podéis ir contra el viento, por recio que sea, lo que ninguna otra puede hacer tan fácilmente como vos. Fuera de esto estoy convencida de que, pues en todo sois tan acabado y Dios no deja nada imperfecto, no os habrá negado el don de cantar mucho mejor que ningún otro pájaro. Pero, pues Dios me hizo la merced de que os viese, y contemplo en vos más perfecciones de las que oí, toda mi vida me tendría por dichosa si os oyese cantar.
TEMAS QUE VAMOS A DESARROLLAR |
1. Definición de DETerminante. 2. Tipos de DETerminantes. 2.1. Actualizadores. 2.1.1. Los artículos. 2.1.1.1. Indeterminados o indefinidos. 2.1.1.2. Determinados o definidos. 2.1.2. Determinativos. 2.1.2.1. Los adjetivos posesivos. 2.1.2.2. Los adjetivos demostrativos. 2.1.2.3. Los relativos posesivos. 2.2. Cuantificadores. 2.2.1. Numerales. 2.2.1.1. Cardinales. 2.2.1.2. Ordinales (¡ojo!, no son DET, sino ADJ). 2.2.1.3. Multiplicativos (¡ojo!, no son DET, sino ADJ). 2.2.1.4. Fraccionarios o partitivos (¡ojo!, no son DET, sino ADJ). 2.2.2. No numerales. 2.2.2.1. Fuertes o universales. 2.2.2.2. Débiles o no universales. 2.3. Interrogativos, exclamativos y relativos. 2.3.1. Interrogativos. 2.3.2. Exclamativos. 2.3.3. Relativos. |
[N.B.: En la entrada de este mismo blog, "El Determinante. Esquema", puede ver todo lo que vamos a tratar en un esquema].
¿Qué son los determinantes?
Indica el Glosario de términos gramaticales (en adelante GTG) que los determinantes son clases de palabras cuyos elementos contienen información gramatical ligada a la referencia y la cuantificación dentro del SN. Es decir, los DET hacen posible que el SN adquiera referencia en el discurso, en el sentido de poder designar entidades reales o imaginarias, y señalar en qué momento del proceso comunicativo estamos, de manera que fija a esa entidad (señalando si es una información nueva o no).
Por tanto, los DET(erminantes) son morfemas gramaticales independientes, que presentan al sustantivo o nombre actualizándolo, concretándolo o cuantificándolo.
Siempre preceden a un sustantivo o nombre, con el que concuerdan en género y número, por lo que generalmente son palabras variables con morfemas de género y número (aunque hay excepciones). Si un determinante se pospone al nombre, deja de serlo, por lo que el grupo nominal necesita la presencia de otro determinante: ese niño → el niño ese.
Recuerde que las formas neutras de los demostrativos y los cuantificadores son pronombres (esto, eso, aquello, algo, nada).
También hay algunos determinantes que tienen persona gramatical.
LA profesoraAlgunos de ellos son combinables entre sí, pudiendo aparecer juntos:
UNA profesora
ESTA profesora
DOS profesora-s
ALGUNA profesoraEL maestro
UN maestro
ESTE maestro
DOS maestro-s
MUCHOS maestro-s
LOS niños... deben marcharseAunque hay discrepancias entre los filólogos sobre la nómina de los determinantes, vamos a hacer la siguiente clasifiucación.
LOS DOS niños... deben marcharse
TODOS ESTOS niños... deben marcharse
TODA AQUELLA parte del partido fue un desastre.
① Actualizadores.
Los DET actualizadores ayudan a identificar al referente del SN, presentándolo y ubicándolo en el espacio y tiempo. Hay cuatro tipos de actualizadores: los artículos indeterminados, los artículos determinados, los adjetivos posesivos y los adjetivos demostrativos. Estos concuerdan con el sustantivo en género y númeroLOS ARTÍCULOS.
Acompañan siempre a un sustantivo delante, con el que concuerdan en género y número.
Existen dos tipos: indeterminado y determinado.► LOS ARTÍCULOS INDETERMINADOS o INDEFINIDOS: un, una, unos, unas.
⤷ Indican que todavía no es conocido el sustantivo, que es mencionado por primera vez.
⤷ Se emplean para indicar que un individuo pertenece a un grupo genérico:
"este animal es UN mamífero → el contenido numeral es indiferente, de hecho lo podemos suprimir: "este animal es mamífero";
necesito UNA camisa → una camisa, sea como sea, y solo eso.⤷ En plural pueden señalar una cantidad aproximada, recategorizándose en cuantificador (Q) indefinido:
me faltan UNAS diez páginas para terminar → me faltan aproximadamente diez páginas para terminar).⤷ Presentan flexión de género y número.
⤷ El artículo indeterminado es combinable con los cuantificadores (Q) numerales ordinal, múltiplo y fraccionario, siempre en posión posterior a él:
una segunda chica,
una triple ración,
una cuarta parte.⤷ El artículo indefinido no legitima nunca sustantivos tácitos:
He comprado un vestido rojo y gris → El vestido es rojo y gris,
pero no *He comprado un vestido rojo y un vestido gris.⤷ Los nombres propios de personas no llevan nunca determinante artículo:
*el Chema/ La María;
*un Chema/ una María.⤷ Mientras que los artículos determinados no pueden estar presentes, los indeterminados sí lo pueden estar junto a la forma impersonal de "haber":
En la mesa hay manzanas → *en la mesa hay las manzanas → en la mesa hay UNAS manzanas).
Introducción a la lírica |
Elementos en el lenguaje lírico. Estructuras básicas del texto lírico. Fusión entre el mundo y el yo. Las voces líricas . Prioridad de la emoción sobre la acción. Densidad, imagen y sentido. La connotación. La versificación. |
La crítica viene distinguiendo tres grandes voces que pueden aparecer en un texto lírico:
EL YO LÍRICO.
El YO LÍRICO, en el que el yo aparece como centro del universo del discurso: los contenidos pertenecen a la esfera íntima del locutor, responden a un proceso introspectivo, de descubrimiento interior. Entonces, la función expresiva del lenguaje adquiere relevancia caracterizadora del discurso.EL TÚ LÍRICO.El YO ESCÉNICO, en el que el hablante lírico se presenta en el discurso con una marca caracterizadora, un rasgo concreto con el que quiere aparecer y definirse en el poema. Con él, el poeta trata de objetivizar la experiencia, fija una distancia entre el hablante y el enunciado, sin que, por otro lado, se resienta la expresividad del poema.
El YO PLURAL, cuando el yo vuelca su preocupación hacia asuntos colectivos, ocultándose en un “nosotros”. Con ello logra implicar, de forma subrepticia a todos los lectores.
El YO ESCÉNICO PLURAL, en el que el “nosotros” como protagonista colectivo se hace patente en el discurso a través de un rasgo caracterizador.
Es muy frecuente en la oda, elegía, epístola y madrigal.
Puede manifestarse de tres maneras: como apóstrofe, como imagen en el espejo y como diálogo escénico.
El TÚ APÓSTROFE. Tiene diversas variantes:
El más frecuente, es el TÚ FEMENINO, como excitador directo de la apelación amorosa.El TÚ COMO IMAGEN EN EL ESPEJO, consistente en un desdoblamiento reflejo del “yo”, por eso nos encontramos con un TÚ REFLEXIVO, que permite que toda la esfera íntima del poeta se manifieste, pero quedando resguardada y semioculta la imagen del “yo”.
Pero también hallamos el TÚ VIVENCIAL, referente de múltiples vivencias y acentos íntimos (los padres, los amigos, Dios, etc.).
El TÚ REFERIDO A LA REALIDAD, en el que la apelación puede corresponder a cualquier ámbito o esfera de la realidad (la naturaleza, la vida, el mundo...).
Finalmente, nos encontramos con un TÚ PLURAL (un vosotros) que conlleva una referencia al colectivo humano (los hombres, el Hombre).El TÚ COMO DIÁLOGO ESCÉNICO, donde un personaje marcado, no identificable con el hablante lírico, asume la función de sujeto del poema, apareciendo así dos personajes que actualizan una interlocución.
Período absolutista (hasta 1833): prerromanticismo.
Período liberal (de 1833 a 1844): Romanticismo.
Período revolucionario y de Restauración (1868-1900): postromanticismo.
2. Características generales del Romanticismo literario.
2.1. Características del romanticismo, a través del periódico "El Artista".
a) Importancia del genio creador de un universo propio.
b) Bucear en lo más específicamente singular del individuo.
c) Libertad creadora.
d) Nuevo concepto del arte: de imitación de la naturaleza a creación.
e) Viejos y nuevos modelos en los que fijarse. f) Revalorización importante de Calderón y el teatro barroco.
g) Roriginalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones.
h) Un nuevo lenguaje.
i) EL drama romántico rechaza las tres unidades.
j) Búsqueda de temas y personajes en la historia nacional.
2.2. Tres manifiestos del romanticismo español.3. Diferencias entre el Neoclasicismo y el Romanticismo.
a) Manifiesto de Ramón López Soler.
b) Manifiesto de Luigi Monteggia.
c) Manifiesto de Alcalá Galiano.
4.1. Los temas.
4.2. Estilo y lenguaje,
Ejercicios sobre las características del romanticismo literario. 1.
Otra vez, hablando el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo que estaba muy preocupado por algo que quería hacer, pues, si acaso lo hiciera, muchas personas encontrarían motivo para criticárselo; pero, si dejara de hacerlo, creía él mismo que también se lo podrían censurar con razón. Contó a Patronio de qué se trataba y le rogó que le aconsejase en este asunto.
-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, ciertamente sé que encontraréis a muchos que podrían aconsejaros mejor que yo y, como Dios os hizo de buen entendimiento, mi consejo no os hará mucha falta; pero, como me lo habéis pedido, os diré lo que pienso de este asunto. Señor Conde Lucanor -continuó Patronio-, me gustaría mucho que pensarais en la historia de lo que ocurrió a un hombre bueno con su hijo.
El conde le pidió que le contase lo que les había pasado, y así dijo Patronio:
-Señor, sucedió que
un buen hombre tenía un hijo que, aunque de pocos años, era de muy fino entendimiento. Cada vez que el padre quería hacer alguna cosa, el hijo le señalaba todos sus inconvenientes y, como hay pocas cosas que no los tengan, de esta manera le impedía llevar acabo algunos proyectos que eran buenos para su hacienda. Vos, señor conde, habéis de saber que, cuanto más agudo entendimiento tienen los jóvenes, más inclinados están a confundirse en sus negocios, pues saben cómo comenzarlos, pero no saben cómo los han de terminar, y así se equivocan con gran daño para ellos, si no hay quien los guíe. Pues bien, aquel mozo, por la sutileza de entendimiento y, al mismo tiempo, por su poca experiencia, abrumaba a su padre en muchas cosas de las que hacía. Y cuando el padre hubo soportado largo tiempo este género de vida con su hijo, que le molestaba constantemente con sus observaciones, acordó actuar como os contaré para evitar más perjuicios a su hacienda, por las cosas que no podía hacer y, sobre todo, para aconsejar y mostrar a su hijo cómo debía obrar en futuras empresas.