10 de marzo de 2015

AL-ANDALUS SE CONVIRTIÓ EN UN MOSAICO MULTIÉTNICO, DE DESIGUAL NÚMERO Y PODER DURANTE LA EDAD MEDIA. INTRODUCCIÓN CONTEXTUAL A LA LÍRICA EN AL-ANDALUS DURANTE LA EDAD MEDIA.


SUMARIO DEL ARTÍCULO
Posicionamiento de la crítica.
¿Cuántos inmigrantes acudieron a la península?
¿En qué lugar de la península se ubicaron?
¿Qué estructuración social se originó?


POSICIONAMIENTO DE LA CRÍTICA.

Suele manifestarse que “hacer historia es hacer política”. Y es más que evidente este hecho si nos atenemos a lo variado y hetereogéneo de las afirmaciones que los historiadores, dependiendo de las épocas políticas en que desarrollaron su labor, nos han contado. Este es el caso del período que nos ocupa.

En el siglo XIX (recordemos la tendencia tradicionalista [término dado por Monroe, J. T..- Islam and the Arabs in Spanish Scholarship (Sicteenth Century to the Present). Brill, Leinden, 1.970]) tendremos a Miguel Lafuente Alcántara, José Amador de los Ríos o Serafín Estébanez Calderón, entre otros, quienes minimizaron el impacto de la conquista, declarando que nunca hubo arabización ni islamización, y considerando la ocupación árabe como un paréntesis en la cristiandad, latinidad e hispanidad de la península, de tal modo que se considerará que los visigodos eran más ascendientes de los actuales españoles que los árabes ―cuestión que conlleva cuanto menos una dosis de elevada voluntad de crear una conciencia nacional o unitaria (y que resumió muy bien Américo Castro, cuando dijo que para algunos “ser español consiste en no ser musulmán”).

Esta tendencia fue seguida por parte de algunos historiadores del pasado siglo XX: