24 de marzo de 2022

EL PRIMER ROMANCE VIEJO PUESTO POR ESCRITO: "LA GENTIL DAMA Y EL RÚSTICO PASTOR".



II. Estáse la gentil dama
paseando en su vergel,
los pies tenía descalzos,
que era maravilla ver;
desde lejos me llamara,
no le quise responder.
Respondile con gran saña:
-¿Qué mandáis, gentil mujer?
Con una voz amorosa
comenzó de responder:
-Ven acá, el pastorcico,
si quieres tomar placer;
siesta es del mediodía,
que ya es hora de comer,
si querrás tomar posada
todo es a tu placer.
-Que no era tiempo, señora,
que me haya de detener,
que tengo mujer e hijos,
y casa de mantener,
y mi ganado en la sierra,
que se me iba a perder,
y aquellos que me lo guardan
no tenían qué comer.
-Vete con Dios, pastorcillo,
no te sabes entender,
hermosuras de mi cuerpo
yo te las hiciera ver:
delgadica en la cintura,
blanca soy como el papel,
la color tengo mezclada
como rosa en el rosel,
el cuello tengo de garza,
los ojos de un esparver,
las teticas agudicas,
que el brial quieren romper,
pues lo que tengo encubierto
maravilla es de lo ver.
-Ni aunque más tengáis, señora,
no me puedo detener.

Esta es la versión aparecida en un pliego suelto del siglo XVI (de 1530): "Aquí comiençan tres romances glosados y este primero dize. Estasse la gentil dama", que reprodujeron F. Wolf y C. Hofmann posteriormente (Primavera y Flor de romances o colección de los más viejos y más populares romances castellanos. Tomo II. Berlín: A. Asher y comp., 1856, págs 64-65, romance num. 145.
[ Cfr.: Pan-Hispanic Ballad Project].

EJERCICIOS. LOS PRONOMBRES.


Realice el siguiente crucigrama sobre los pronombres:

Ahora haga esta sopa de letras sobre los pronombres personales:







16 de marzo de 2022

FÁBULA DE "PÍRAMO Y TISBE", TRADUCIDA DE OVIDIO POR CRISTÓBAL DE CASTILLEJO (1490-1550)


La traducción que realiza Castillejo no es totalmente literal de la obra de Ovidio, que puede hallar en este blog en la entrada: "Fábula de 'Píramo y Tisbe' de las 'Metamorfosis' de Ovidio: los primitivos 'Amantes de Teruel' y los antecedentes de 'Romeo y Julieta". También presente variedades respecto a la traducción llevada a cabo en el Estudio del rey Alfonso X (que puede consultar en nuestra entrada "Fábula de 'Píramo y Tisbe', traducida de Ovidio en la 'General Estoria' de Alfonso X el Sabio").

Como indica Gemma Gonga, éste amplía, reduce, omite, interpreta y manipula el texto, con claras notas irónicas, que serán tenidas en cuenta por sucesivos intérpretes de la obra (Gregorio Silvestre, Montemayor, Villegas, Quevedo, Góngora...). Consta la obra de en 52 quintillas dobles (520 versos octosílabos) más otros 9 finales que forman un "remate" o conclusión moralizante. Posiblemente tuvo en cuenta la traducción del rey Alfonso X.

El poema narrativo podemos estructurarlo como sigue:

►Alabanza al Amor y presentación de los personajes, indicando la situación en la que se hallan: no pueden estar juntos, aunque se aman (vv. 1- 79).
► Búsqueda del método para comunicarse (vv. 80-229).
► Encuentro en el sepulcro de Nino y trágico desenlace (vv. 230- 520).


DEDICATORIA

A la señora Ana de Xomburg (Ana von Schomburg).

«Generosa y magnífica señora:
Con el deseo que siempre he tenido, y agora más que nunca, de hacer algún servicio a vuesamerced, he mirado y revuelto mi recámara, y no hallo en toda ella para ello sino palabras y plumas, y no todas verdaderas ni de mucha autoridad; de las cuales, por no dilatar más años mi propósito, he acordado de dar, en éste de 28, alguna parte a vuesamerced, y presentarle la historia o fábula de Píramo y Tisbe, antiguos y leales amadores, y tan leales, que si es verdad lo que Ovidio escribe dellos y lo que yo he trasladado dél, les costó la vida a ambos, según vuesamerced podrá ver por el desastrado suceso de sus penados amores.

Simples fueron, a mi parecer, en matarse así con el calor del amor y de la edad; porque pudieron esperar a resfriarse y envejecerse, especialmente si vinieran a palacio y a Alemaña, como yo; pero quisieron perder la vida a trueco de la fama.

Y pues es hecho, y no podemos ayudarles con consejo, obra piadosa y justa será acordarnos dellos.

Vuesamerced haga en el caso por su parte lo que le pareciere según su limpia conciencia; que no quiero ponerla en obligación, ni pedir otra merced de mi trabajo, sino que, no pudiendo bien leer o entender estas locuras de amor, tome un acompañado para ello que le ayude de mala, el cual quede a voluntad y elección de vuesamerced, cuyas manos beso».


1528.

HISTORIA

[01] Grandes, muy grandes, Amor,
Son tus hechos por do vas,
Y fueron siempre jamás;
Sabido fué tu dolor
Cinco mil años atrás.
Con tus flechas triunfantes
Los morales, que de antes
Blanco nos daban el fruto,
Tú los cubriste de luto
Con sangre de dos amantes.

[02] Píramo, gentil galán,
Y Tisbe, muy linda dama,
Los cuales al que bien ama
Puestos por exemplo están
En los libros de la fama;
Siendo entrambos igualmente,
Entre la florida gente
De mancebos y doncellas,
Las dos personas más bellas
Que nunca tuvo el Oriente.

[03] Acertaron a tener
Las casas de sus moradas
Pared en medio pegadas;
Pero, como suele ser,
Con fuerte muro cerradas,
En aquella muy nombrada
Ciudad y muy señalada
Que Semíramis cercó,
Donde amor siempre reinó,
Gran Babilonia llamada.

14 de marzo de 2022

FÁBULA DE "PÍRAMO Y TISBE" DE LAS "METAMORFOSIS" DE OVIDIO: LOS PRIMITIVOS "AMANTES DE TERUEL" Y LOS ANTECEDENTES DE "ROMEO Y JULIETA".


Aunque contemporáneo, pero mayor que Ovidio, el ¿valenciano? Higinio mencionó la fábula que vamos a exponer antes que este ("Qui se ipsi interfecerunt/…..Pyramus in Babylonia ob amorem Thisbes ipse se occidit", Fabulas, 242-243: "los que se mataron a sí mismos, la babilonia Tisbe se mató a sí misma porque Píramos se había matado a sí mismo"). Pero debemos a Ovidio la primera versión completa de esta historia de origen oriental, tal y como acentúa su localización, Babilonia.
[Higihio. Fábulas. Biblioteca Clásica Gredos, 380. Madrid: Gredos: 2009, pp. 299-302]

La historia de "Píramo y Tisbe" nos es relatada dentro de la obra las "Metamorfosis" de Publio Ovidio Nasón alrededor del año 7 d.n.e., constando de 15 libros en hexámetros latinos, donde da cabida a más de 250 narraciones mitológicas. Éstas abarcan desde la creación del mundo hasta llegar a la apoteosis de Julio César, teniendo como hilo común todas ellas, que provocan una metamorfosis de algún tipo en algo o alguien.

La fábula de "Píramo y Tisbe", como si de una caja china se tratara, se encuadra dentro del conjunto de tres relatos que exponen las Mineidas o Miníades (aquellas a las que el dios Baco convirtió en murciélagos), mientras estaba siendo honrado en Tebas la poderosa deidad. En este caso, la narración está puesto en boca de Alcítoe.

La primera traducción que se hizo en castellano la tenemos recogida en la "General Estoria" del rey Alfonso X el Sabio (y que puede leer en este mismo blog, en la entrada: "XXXX").

Los sucesos que se narran son muy semajantes a los ocurridos a los turolenses Isabel de Segura y Juan Diego Martínez de Marcilla a principios del s. XIII, cuyos enamorados son conocidos como los "amates de Teruel".

La traducción que nosotros realizamos es la siguiente.

PÍRAMO Y TISBE
(Πύραμος καὶ Θίσβη
"Pýramos kaì Thísbê")

de Publio Ovidio Nasón.
Metamorfosis, Libro IV,vv. 55-166.


Pyramus et Thisbe, iuvenum pulcherrimus alter, 55
altera, quas Oriens habuit, praelata puellis,
contiguas tenuere domos, ubi dicitur altam
coctilibus muris cinxisse Semiramis urbem.
Píramo y Tisbe: de los jóvenes el más bello el uno,
la otra, de las que el Oriente tuvo, preferida entre las muchachas,
contiguas tuvieron sus casas, donde se dice que
con cerámicos muros ciñó Semíramis su elevada ciudad (Babilonia).
notitiam primosque gradus vicinia fecit,
tempore crevit amor; taedae quoque iure coissent, 60
Conocerse y (dar) los primeros pasos la vecindad les hizo;
con el tiempo creció el amor; y sus teas también, según derecho, se hubieran unido,
sed vetuere patres: quod non potuere vetare,
ex aequo captis ardebant mentibus ambo.
conscius omnis abest; nutu signisque loquuntur,
quoque magis tegitur, tectus magis aestuat ignis.
pero lo vetaron sus padres; lo que no pudieron vetar (fue que)
por igual ardían, cautivas sus mentes, ambos.
Confidence alguno no hay; por gesto y señales se hablan,
y cuanto más se tapa, tapado más se enardece el fuego.

13 de marzo de 2022

FÁBULA DE "PÍRAMO Y TISBE", TRADUCIDA DE OVIDIO EN LA "GENERAL ESTORIA" DE ALFONSO X EL SABIO


GENERAL ESTORIA. (Iª PARTE, LIBRO IV).

CAPÍTULO XXVII. De cómo Semíramis ennobleció la cibdad de Babiloña.

(...) Onde dize assí Ovidio en el cuarto libro del su Libro mayor en estos viessos de latín:
Piramus et Tisbe iuvenum pulcherrimus alter,
Altera quas oriens habuit prelata puellis,
Contiguas habuere domos, ubi dicitur altera,
Cotilibus muris ánxisse Semiramis urbem.
E quiere esto dezir assí en el nuestro lenguage: Píramo e Tisbe, el uno de los más fermosos mancebos que seer podrién, e Tisbe, adelantada de las donzellas de orient, fascas más fermosa que todas ellas, ovieron las casas de cerca ell una del otra, allí ó es dicho que la reina Semíramis cercó la alta cibdad con los muros cochos. E llama aquí Ovidio cochos a los muros por los ladriellos de tierra, que fueran cochos, de que fue cercada aquella cibdad, e que la cercó esta reina. (...)

GENERAL ESTORIA (IIª PARTE, cap. LXX a LXXIV).

[fol. 145r] Cap. LXX De Piramo & de Thisbe de Orient los dos entendores de como se fablaron & la postura que fizieron en so amor.

Cuenta la estoria que auie en este tienpo en orient un mancebiello & dizien le Piramo, & una mancebiella & llamauan la Thisbe. Et Piramo aquel de quien esto es dicho, cuenta
[fol. 146v] otrossi que fue uno de los mas fremosos mancebos de toda orient. Et Thisbe otrossi la mas fermosa doncella de todas quantas donzellas auie en aquella partida del mundo. Et que estos dos mancebiellos seyendo tales que ouieron las casas uezinos pared a paret. Et fue esto en la cibdat de Babilonna la que la Reyna Semiramis cerco de muros. Et aduxo entrellos la connosciencia & las primeras entrados dell amor la uezindat que auien muy de cerca. Et crescio ell amor entrellos a tienpo, & casaran se en uno si non que ge lo uedauan los padres, lo que les non pudieron uedar en el cabo. Et amauan se egual mientre mucho ell uno all otro. Et quando ninguno non los ueye, fablauan se por gestos, & por sennales. Et quanto mas andaua ell amor encubierto entrellos, tanto mas se encendie & se amaua & ardie.

Sobresto assi como cuenta ell Autor, assi acaescio: que quando la pared de entre las sus casas de amos fue en fecha en comienço que fincó un rescrieço en ella; luego de comienço. Et fues' abriendo toda uia, & fizos' en essa pared una auertura non grant, que se podrien fablar los omnes por y. Et esta maldat de la paret non lo sabie ningunno de las compannas de amas las casas ca nunqua pararan y mientes, nin les acaesciera pora que. Mas diz Ouidio en este logar que qual es la cosa nin la sotileza que los amadores non sienten & non fallan pora lo que dessean, onde estos dos donzelles Piramo & Thisbe, uieron primero que otre aquella abertura de la pared. Et asmaron tanbien ell uno cuemo ell otro, como se podrien fablar por alli assaz, & fizieron se sus sennales que uiniessen alli, ca por non seer apercebudos sospechados de los de sus casas, non se osauan legar uno a otro.

Et uinieron alli amos & fablaron se por y, & pero muy quediello, por que non sonasse nin se descrubiessen ellos por y, uinen alli

10 de marzo de 2022

EJERCICIOS. VARIEDADES DE LA LENGUA.


Realice el siguiente ejercicio para verificar que ha entendido cuáles son las diversas variedades que debemos atender a la hora de analizar la lengua y su uso.









5 de marzo de 2022

"EL CANTAR DE LOS CANTARES" DE SALOMÓN EN LA "BIBLIA EN LENGUA ESPAÑOLA. TRADUCIDA PALABRA POR PALABRA DE LA VERDAD HEBRAYCA, POR MUY EXCELENTES LETRADOS. VISTA Y EXAMINADA POR EL OFICIO DE LA INQUISICIÓN. CON PRIVILEGIO DEL ILUSTRÍSSIMO SEÑOR DUQUE DE FERRARA"


Versión ladinada de Abraham Usque y Yom Tob Atías, publicada en Ferrara en 1553.



"CÁNTICO DE LOS CÁNTICOS" QUE A SELOMOH



CAPÍTULO I

ESPOSA.-
1. Bessáseme de besos de su boca, porque mejores tus querencias, más que vino.
2. Por olor de tus olios buenos, (como) olio vaziado tu nombre. Por tanto moças te amaron.
3. Sontráeme en pos ti, correremos. Trúxome el Rey a sus cámaras. Agradarnos emos y alegrarnos emos en ti, membraremos tus querencias más que vino: derechedades te amaron.
4. Negra yo y desseable, hijas de Yerusalaim, como tiendas de Kedar, como cortinas de Selomoh.
5. No me catades, porque yo denegrida, que me ennegresció el sol. Hijos de mi madre son ayrados, em mí pusiéronme guardadora a las viñas, mi viña que a mí no guardee.
6. Denuncia a mí quien amó mi alma, a do apascientas, a do fazes yazer en las siestas, que por qué seeré como embolviente cerca rebamos de tus compañeros.

ESPOSO.-
7. Si no sabes a ti, o hermosa en(tre) las mugeres, sal a ti en rastros de las ovejas y apascienta tus cabritas cerca moradas de los pastores.
8. A yegua en quatreguas de Parhoh, te semejee, mi compañera.
9. Afermosiguáronse tus mejillas con joyas, tu cuello con sartales.
10. Joyas de oro faremos a ti, con pinturas de plata.

ESPOSA.-
11. Mientras que el Rey en su rescobdo, mi nardo dio su olor.
12. Atadero de la mirrha, mi querido a mí, entre mis tetas manirá.
13. Racimo de alcanfor mi querido a mí en viñas de Hengedi.

ESPOSO.-
14. De tu hermosa mi compañera, he tú hermosa. Tus ojos palominos.

ESPOSA.-
15. De tu hermoso mi querido también suave. También nuestro lecho florido.
16. Vigas de nuestras casas alarzes; nuestros corredores abetos.

4 de marzo de 2022

ESTRUCTURA INTERNA DE LA "FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA" de LUIS DE GÓNGORA


"Polifemo y Galatea", en un fresco de Pompeya

El contenido de las 63 octavas reales (11 ABABABCC) que componen la fábula podemos establecerlo así.

INTRODUCCIÓN

A. DEDICATORIA.

I. Dedicatoria al conde de Niebla e invocación a la musa Talía, relacionando su obra con las églogas.
II. Se pide quietud y silencio a los animales de la caza, ocio del gusto del conde.
III. El poeta solicita al conde que escuche su "Polifemo", otro día "los confines del mundo oirán tu nombre".
FÁBULA

B. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR (Topografía).
IV. Ubica el lugar de la acción de la fábula en el extremo occidental de Sicilia, donde ya se desarrollaron acciones de otros seres míticos: Vulcano y  el gigante Tifeo, en un promontorio llamado Lilibeo.
V. Descripción de la entrada (llena de greña que impide la entrada de la luz) e interior de la caverna de Polifemo (plagada de murciélagos).
VI. Termina la descripción de la caverna de Polifemo, señalando que en ella alberga copioso ganado de cabras, cerrando la cueva con un gran peñasco.
Polifemo y Galatea
de Aníbal Carracci  (1597-1605).

C. RETRATO DE POLIFEMO.

VII. Descripción de Polifemo (del griego "Πολύφημος", «de muchas palabras»): tiene un solo ojo y lleva un pino por bastón.
VIII. Prosigue la descripción de Polifemo, cabellos negros, ondulados, y larga barba,  recordando que es hijo de Neptuno (sin citar a su madre la ninfa Toosa).
IX. Ferocidad de Polifemo, que viste con las pieles de las fieras que caza.
X. Frutas del zurrón de Polifemo: la serba o pera.
XI. Continua la enumeración de las frutas (castañas, manzanas, bellotas) del zurrón de Polifemo.
XII. Efectos bárbaros y ruidosos de la "música" de Polifemo con su zampoña, fabricada con 100 cañas enormes.



D. DESCRIPCION DE GALATEA.

  "El triunfo de Galatea"
de Jacques Stella (1596-1657)
XIII. Descripción de Galatea (del griego "Γαλάτεια", "la que es blanca como la leche"), ninfa hija de la oceánida Doris, de la que destaca su blancura. XIV. Continua la descripción de Galatea: se le añade los tonos rosados, el dorado de sus cabellos.
XV. Los dioses marinos están enamorados de Galatea, entre ellos Glauco.
XVI. Desdén de Galatea por el amor del dios marino Palemón.
XVII. Fuga de Galatea ante el requerimiento de tantos dioses.

2 de marzo de 2022

"EL CANTAR DE LOS CANTARES", traducción de FRAY LUIS DE LEÓN.


Tenemos que tener en cuenta sobre esta traducción que
«En 1556, fray Luis estudia hebreo en la Universidad de Alcalá de Henares con Cipriano de la Huerga (autor del 'Commentarium in Canticum Canticorum'). Posteriormente, entre 1560 y 1561, hace la traducción y 'Comentario en castellano del Cantar de los Cantares', por petición de Isabel Osorio, una monja salmantina. Estos trabajos fueron sustraídos del recinto de fray Luis y difundidos en varias provincias españolas, incluso en América. En la traducción, fray Luis se apega a las formas y relaciones gramaticales y sintácticas de las fuentes hebreas. Entre 1567 y 1568 imparte el curso sobre 'De fide', en que ofrece una declaración sobre la “verdad hebrea”, según la cual la interpretación bíblica se debe basar en el texto original, considerando los textos no hebreos como de menor valor, así como insatisfactoria la recensión de san Jerónimo. El propio Concilio de Trento (1546) había dispuesto que se elaborase una versión crítica de la Vulgata. En lo privado, el Concilio permitía cualquier texto de la tradición eclesiástica y no prohibía consultar los originales.»
[ Galindo Ayala, Cossette. "Fray Luis de León y el 'Cantar de los Cantares', paradigma místico-erótico en la tradición judeo-cristiana y clásica grecolatina", in Nueva Revista de Filología Hispánica, LXV-2 (2017), pág. 442].

Asimismo, es necesario decir que Arias Montano y fray Luis de León fueron compañeros y amigos en la Universidad de Alcalá de Henares, estudiando los dos con fray Cipriano de Huerga.En este blog tenemos reproducida su "'Paráfrasis super cantica canticorum' de Salomón en modo pastoril".
[Fernández de Castro, Felipe. "Fray Cipriano de Huerga, maestro de fray Luis de León", in Revista Española de Estudios Bíblicos, III (1928), pp. 28-29].

Es interesante observar las diferencias con la Biblia de Ferrara, que hemos transcrito en este blog, en la entrada "EL CANTAR DE LOS CANTARES" DE SALOMÓN EN LA "BIBLIA EN LENGUA ESPAÑOLA. TRADUCIDA PALABRA POR PALABRA DE LA VERDAD HEBRAYCA, POR MUY EXCELENTES LETRADOS. VISTA Y EXAMINADA POR EL OFICIO DE LA INQUISICIÓN. CON PRIVILEGIO DEL ILUSTRÍSSIMO SEÑOR DUQUE DE FERRARA". CAPÍTULO I

ESPOSA.-
1. Béseme de besos de su boca, porque buenos (son) tus amores más que el vino.
2. Al olor de tus ungüentos buenos, (que es) ungüento derramado tu nombre. Por eso las doncellas te amaron.
3. Llévame en pos de ti, correremos. Metióme el Rey en sus retretes. Regocijarnos hemos y alegrarnos hemos en ti, membrársenos han tus amores más que el vino: las dulzuras te aman.
4. Morena yo, pero amable, hijas de Hierusalem, como las tiendas de Cedar, como las cortinas de Salomón.
5. No me miréis, que soy algo morena, que miróme el sol. Los hijos de mi madre porfiaron contra mí, pusiéronme (por) guarda de viñas, la mi viña no me guardé.
6. Enséñame, oh Amado de mi alma, dónde apascientas, dónde sesteas al mediodía, que por qué seré como descarriada entre los ganados de tus compañeros.

ESPOSO.-
7. Si no te lo sabes, oh hermosa entre las mujeres, salte (y sigue) por las pisadas del ganado, y apascentarás tus cabritos junto a las cabañas de los pastores.
8. A la yegua mía en el carro de Faraón te comparo, amiga mía.
9. Lindas (están) tus mejillas en los cerquillos, tu cuello en los collares.
10. Tortolicas de oro te haremos esmaltadas de plata.

ESPOSA.-
11. Cuando estaba el Rey en su reposo, el mi nardo dió su olor.
12. Manojuelo de mirra el mi Amado a mí, morará entre mis pechos.
13. Racimo de Cofer mi amado a mí de las viñas de Engadi.

ESPOSO.-
14. ¡Ay, cuán hermosa, amiga mía (eres tú) y cuán hermosa! Tus ojos, de paloma.

ESPOSA.-
15. ¡Ay, cuán hermoso, amigo mío, (eres tú) y cuán gracioso! Nuestro lecho está florido.
16. Las vigas de nuestra casa son de cedro; y el techo, de ciprés.