18 de junio de 2021

MINILECTURA - LOS ASESINOS, de ERNEST HEMINGWAY


The Killers (Los asesinos).
Publicado en Scribner’s Magazine, 1927.


Puede escucharlo aquí:


(Secuencia 1: Nuevos clientes)
« La puerta de la cafetería Henry’s se abrió y entraron dos hombres. Se sentaron a la barra.
—¿Qué desean? —les preguntó George.
—No lo sé —dijo uno de los hombres—. ¿Qué quieres comer, Al?
—No lo sé —dijo Al—. No sé qué quiero comer.
Estaba oscureciendo. El alumbrado se encendió al otro lado de la ventana. Los dos hombres sentados a la barra leyeron el menú. Nick Adams los observaba desde la otra punta de la barra. Estaba charlando con George cuando entraron.
—Tomaré lomo de cerdo asado con salsa de manzana y puré de patatas —dijo el primer hombre que había hablado.
—Todavía no está preparado.


(Secuencia 2: Extraños comensales)
—Entonces, ¿por qué demonios lo pones en la carta?
—Es la carta de la cena —les explicó George—. Se empieza a servir a las seis.
George miró el reloj de pared que había detrás de la barra.
—Son las cinco.
—El reloj marca las cinco y veinte —dijo el otro hombre.
—Va veinte minutos adelantado.
—¡Oh, al diablo con el reloj! —dijo el primero—. ¿Qué tienes para comer? —Puedo prepararles un sándwich de lo que quieran —dijo George—. Pueden tomar huevos con jamón, huevos con beicon, hígado y beicon o un bistec.
—Ponme croquetas de pollo con guisantes, salsa de nata y puré de patatas.
—Eso es la cena.
—Todo lo que pedimos es la cena, ¿eh? Ese es el truco.
—Puedo prepararles huevos con jamón, huevos con beicon, hígado…
—Tomaré huevos con beicon —dijo el hombre llamado Al. Llevaba un sombrero hongo y un abrigo negro abrochado en el pecho. Tenía la cara pequeña y blanca, y los labios finos. Llevaba una bufanda de seda y guantes.
—A mí ponme huevos con beicon —dijo el otro. Era más o menos de la misma estatura que Al. Eran distintos de cara, pero iban vestidos como gemelos. Los dos llevaban abrigos demasiado ajustados. Se sentaban inclinados hacia delante, con los codos sobre la barra.
—¿Tienes algo para beber? —preguntó Al.
—Zarzaparrilla, cerveza sin alcohol, ginger ale.
—Me refiero a si tienes algo para beber.
—Lo que acabo de decirle.
—Es caluroso este pueblo —dijo el otro—. ¿Cómo se llama?
—Summit.
—¿Habías oído hablar de él? —le preguntó Al a su amigo.
—No —dijo el amigo.
—¿Qué hacéis aquí por las noches? —preguntó Al.
—Cenan —dijo su amigo—. Todos vienen aquí y se pegan la gran cena.
—Eso es —dijo George.
—¿Así que es eso? —le preguntó Al a George.
—Claro.
—Eres un chico bastante listo, ¿verdad?
—Claro —dijo George.
—Bueno, pues no lo eres —dijo el otro hombrecillo—. ¿Lo es, Al?
—Es tonto —dijo Al. Se volvió hacia Nick—. ¿Cómo te llamas?
—Adams.

14 de junio de 2021

TEMA 7 - LAS LENGUAS DE ESPAÑA. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN. SUS VARIEDADES DIALECTALES.


  
1.	Introducción.
2.	Proceso de formación de las lenguas peninsulares.
    2.1.	La teoría de estratos lingüísticos
    2.2.	Las lenguas prerromanas.
    2.3.	La romanización
    2.4.	La lengua de la Hispania Visigoda
    2.5.	La influencia árabe
    2.6.	El mozárabe
    2.7.	Importancia de la Reconquista. Diversidad dialectal,
3.	El castellano.
    3.1.	Características lingüísticas generales.
    3.2.	Épocas importantes en la evolución del castellano
         3.2.1.	La labor lingüística de Alfonso X
         3.2.2. Del castellano medieval a la lengua clásica.
         3.2.3. El reajuste fonológico del Siglo de Oro
         3.2.4.	Importancia del Siglo XVIII: la Real Academia de la Lengua.
         3.2.5. El castellano de hoy.
    3.3. Expansión del castellano. 
    3.4. Dialectos del castellano.
4.	El catalán
    4.1.	Formación y evolución del catalán
    4.2.	Características generales.
    4.3.	Variedades dialectales del catalán
5.	El gallego.
	5.1.	Formación y evolución del gallego.
	5.2.	Características generales.
	5.3.	4.3.	Variedades dialectales del gallego
6.	El vasco o euskera.
    4.1.	Formación y evolución del euskera.
    4.2.	Características generales.
    4.3.	Variedades dialectales del euskera.  
7.	Problemas actuales del bilinguismo.
  
 
  
Bibliografía
  




BIBLIOGRAFÍA.-







TEMA 6. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN. LA SITUACIÓN COMUNICATIVA.


1. El proceso de comunicación
   1.1. El hombre es un ser social y necesita comunicarse.
   1.2. La comunicación es un proceso social.
   1.3. Toda comunicaciónlingüística incluye actos lingüísticos.
   1.4. Todo acto lingüístico es intencionado.
   1.5. La comunicación como proceso lineal de transmisión de información
(Teoría matemátioca de la comunicación). 1.6. La comunicación humana no puede entenderse como un proceso lineal
de traspaso de información. 1.7. Para que haya comunicación humana debe haber relación dialógica. 1.8. Necesidad de que emisor y receptor compartan un código común:
codificafción y descodificación. 1.9.Teoría de la relevancia de Sperber y Wilson. 2. Factores y funciones del proceso de comunicación. 2.1. El "órganon" de Karl Bühler. 2.2. Elementos de la comunicación de R. Jakobson. 2.3. Funciones de la comunicación, según R. Jakobson. 3. La situación comunicativa. 3.1. El contexto. 3.2. Rasgos relevantes del contexto de situación, según Hymes. 3.3. Tipos de contexto. 3.4. La necesidad de interpretar los contextos. 4. Enfoque pragmático de la comunicación. 4.1. La pragmática. 4.2. Elementos de la información pragmática. 4.3. Teoría de los actos del habla. 4.4. El principio de cooperación de Grice. 4.5. El principio de cortesía. Bibliografía.







TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA.


I.- COMUNICACIÓN.
    1.- Introducción.
    2.- Definición de comunicación.
    3.- Modelos de comunicación, según las ciencias.
        3.1. Planteamiento global.
        3.2. Modelo físico: el modelo matemático-informacional de Shannon y Weaver.
        3.3. Modelo psicológico: el modelo de David K. Berlo.
        3.4. Modelo psicológico: modelo de Osgood y Schramm.
        3.5. Modelo sociológico: diagramas de Lasswell y Braddock.
        3.6. Modelo lingüístico: modelo de Jakobson.
    4.- Elementos de la comunicación.
    5.- Ruido.
	    5.1. Definición de ruido.
	    5.2. Tipos de ruido.
		     5.2.1. Las barreras semánticas o ruidos semánticos.
		     5.2.2. Las barreras físicas o ruidos físicos.
		     5.2.3. Las barreras fisiológicas o ruidos fisiológicos.
		     5.2.4. Las barreras psicológicas o ruidos psicológicos.
		     5.2.5. Las barreras ideológicas.
    6.- Redundancia.
    7.- Concepto de información.
    8.- Exigencias del proceso comunicativo.
    9.- El bit o medida de información.
    10.- El enfoque pragmático de la comunicación.

15 de mayo de 2021

EJERCICIOS. EL ATRIBUTO (ATR).


Realice el siguiente ejercicio sobre el atributo (ATR).







EJERCICIOS. LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES (CC) O ADJUNTOS


Distinga los distintos tipos de complementos circunstanciales o adjuntos que hay en cada una de las oraciones propuestas.








EJERCICIOS. TIPOS DE SUJETO SEGÚN SU SIGNIFICADO (CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA).


Hemos visto en otra entrada de este blog ( "El sujeto") que atendiendo a su clasificación semántica, los sujetos pueden ser de varios tipos. En virtud de ello, clasifique el sujeto de las siguientes oraciones:








EL COMPLEMENTO DIRECTO (CD), según la NGLE.


DEFINICIÓN SEMÁNTICA.

En la Gramática Tradicional se ha venido diciendo que semánticamente, el CD indica aquello sobre lo que recae, recibe o se manifiesta la acción del verbo (V), pero este postulado no siempre es así. Por ejemplo, en la oración "el camino bordea el río" , ¿qué acción recae, recibe, se manifiesta en "el río"?); o en "hace mucho calor", ¿qué acción recae, recibe, se manifiesta en "mucho calor"?).

Semánticamente parece más adecuado hablar de que el CD es un argumento necesario de un verbo transitivo. Así, en "mi amigo entregó un ramo de flores[CD] a su novia" es evidente que el verbo "entregar" exige tres argumentos: "alguien ENTREGA algo [CD] a alguien", de tal manera que si falta el argumento que hace como CD el significado se altera, como vemos en "mi amigo entregó [Ø] a su novia" (→ ¿a la policía?).

DEFINICIÓN SINTÁCTICA.

Sintácticamente el Complemento Directo (CD) es un complemento verbal que para poder ser identificado debe ser posible pronominalizarlo (cambiarlo por los pronombres lo, los, la, las) y/o pasarlo a Sujeto de una oración en voz pasiva.
[La pregunta tradicional que se venía enseñando que hiciéramos al verbo, para identificar el CD: ¿qué cosa hace...?, no es recomendable usarla, pues muchas veces nos llevará a confusión. Por ejemplo, en "me gustan las manzanas", si pregunto "¿qué cosas me gustan?" parece que me responde "las manzanas", pero sintácticamente este sintagma es sujeto, no CD, como muestra la concordancia: "me gusta la manzana" - "me gustan las manzanas"].

UNIDADES SINTÁCTICAS QUE PUEDEN HACER LA FUNCIÓN DE CD.

La función de CD la puede desempeñar un sintagma (SN, SPrep) u oración subordinada (Orac.Sub. Sust. u Orac. Sub. Rel. libre/semilibre) generalmente pospuestos al verbo, bien contiguos a él (leí un libro[CD] ayer ) o bien separados de él (compré en la tienda de mi prima un libro de Pérez Reverte[CD]).

Ejemplo: SN → La niña compró una bolsa de patatas[CD].








A veces, puede anteponerse al verbo como foco (eso mismo[CD] pienso yo) o tópico (A mi novia[CD] la quiero con locura).
[Obsérvese que la diferencia entre "foco" y "tópico" reside en que la información o el fragmento del discurso que el emisor del enunciado quiere poner de relieve, en el foco ese fragmento no se puede elidir ni sustituir o duplicar mediante un pronombre (*pienso yo, *lo pienso yo, * eso mismo lo pienso yo), mientras que en el tópico sí (la quiero yo).]

Como vemos, cuando el CD aparece como tópico (es decir, el emisor pretende enfatizar el CD), no sólo aparece delante del verbo sino que además está duplicado con el pronombre, apareciendo dos CD (debiendo el pronombre concordar en género y número con el CD que se duplica):








Pero lo normal es que este complemento verbal, si está concretado por un sintagma u oración, vaya detrás del verbo y que, si lo está por un pronombre tónico personal, exclamativo o interrogativo, vaya delante del verbo:

Susana estudió la lección[CD] hasta tarde.
Susana la
[CD] estudió hasta tarde.
¿Qué
[CD] estudió Susana hasta tarde?
Por tanto, repetimos, las unidades sintácticas que pueden desempeñar la función de CD son:
un SN, ya sea su núcleo (N) un sustantivo o un pronombre: He comido tres platos de lentejas[CD]; ¿Cuál[CD] le has comprado?;

un SPrep: besó a su caballo[CD] en el morro;

una oración subordinada sustantiva (Orac. Sub. Sust.): necesito que vengas conmigo[CD];

una oración subordinada de relativo (Orac. Sub. Rel.): haré lo que sea preciso[CD]

EL CD PREPOSICIONAL PRECEDIDO POR "A".

La función de CD será desempeñada por un SPrep cuando tiene un referente animado (personas o animales y cosas personificadas) y específico, siendo el enlace/preposición siempre "a" (por eso se suelen denominar complementos directos preposicionales o complementos directos con -a- personal o animado):

Vi a María [CD] con su novio.
María ha visitado a su abuela[CD].
Antonio adora a su perro[CD].

Aunque si el CD animado está en una estructura oracional que tiene también un CI con a, entonces se construye sin la preposición: entregaron al culpable[CD] → entregaron el culpable[CD] a la policía.

Asimismo, aparecerá el CD inanimado como un SPrep cuando sea necesario evitar ambigüedades: La virtud vence al vicio[CD].

En cambio, no suele construirse el CD de sustantivos comunes de persona que no llevan determinante con un SPrep, sino con un SN: la universidad debe formar investigadores[CD] → la universidad debe formar a los alumnos[CD].

Llevará también la preposición a el CD formado por las formas tónicas de los pronombres personales mí, ti, sí, ella, ellos/as, usted, ustedes, nosotros/as, vosotros/as (me vio a[CD],) o pronombres indefinidos como alguien, nadie, alguno, ninguno, uno, todos... (no vio a nadie[CD]) y cuando el referente de persona tenga un determinante demostrativo o posesivo delante (vio a mi jefe[CD]).

Cuando el SN de persona tiene un determinante artículo indefinido o cuantificador (Q), vacila entre llevar a o no: buscaba a un amigo[CD] /buscaba un amigo[CD]; vi a muchos alcaldes[CD] en el mitin / vi muchos alcaldes[CD] en el mitin.

No obstante, debemos tener en cuenta que hay verbos que necesariamente exigen la preposición a para su CD, fundamentalmente los de afección (o sentimiento: “los que designan procesos que afectan al ánimo o producen acciones o reacciones emotivas”): asustar a (alguien), aterrorizar a (alguien), complacer a (alguien), consolar a (alguien), convencer a (alguien), divertir a (alguien), halagar a (alguien), impresionar a (alguien), irritar a (alguien), molestar a (alguien), sorprender a (alguien), etc.

Del mismo modo, hay verbos que rechazan siempre la preposición a para su CD, sobre todo los verbos de causación (hacer, dejar, mandar, producir...: la crisis producirá miles de desocupados[CD]).

Y, finalmente, hay verbos que en unos casos requieren la preposición a para su CD y en otros no: "hoy mato a un león"[CD] / "ayer mató un león"[CD].

EL CD SIEMPRE APARECE EN UN PREDICADO VERBAL.

Hemos dicho que el CD siempre es una función de un predicado verbal que tiene un verbo transitivo, del cual es argumento necesario. Consecuentemente nunca podrá aparecer en un predicado nominal (PN).

Ahora bien, la ausencia de CD no convierte a un verbo en intransitivo, puesto que su ausencia puede deberse:

① a que es un CD indefinido: unas veces tengo tiempo[CD] y otras no tengo ø[CD] (= tiempo);

② a que hay un verbo transitivo en uso absoluto, en el que se sobreentiende el CD y por ello no aparece: cazar algo[CD] → los leopardos cazan sus presas[CD] de noche → los leopardos cazan ø[CD] de noche;

③ a la presencia de un verbo que omite un complemento cognado: cantar una canción[CD] → María cantó una canción[CD] → María cantó ø[CD].

EL ACUSATIVO INTERNO O CD INHERENTE.

Por otro lado, hay verbos intransitivos que pueden usarse como transitivos cuando llevan un acusativo interno. Este acusativo interno, que hace función de CD, tiene un significado afín al del verbo, como sucede en este ekemplo: vivir miserablemente → vivir la vida/la existencia[CD] miserablemente; y para no ser redundante añade siempre un elemento restrictivo, ya sea un SAdj (vivir una vida triste, un SPrep (vivir una vida de ensueño) e incluso un Det (no quiero vivir esta vida).

Los acusativos internos pueden ser de dos tipos:

① los denominados complementos cognados, que tienen una relación morfológica con el verbo (tienen la misma raíz): vivir una vida sencilla[CD], soñar un sueño lúcido [CD], caminar un camino empedrado[CD], beber una bebida refrescante [CD], comer una comida fría[CD] , etc.;

② y los complementos no cognados, que tienen una relación semántica (de significado) con el verbo: llorar lágrimas de cocodrilo[CD].

PRONOMINALIZACIÓN DEL CD.

Ya hemos dicho que este sintagma (SN, SPrep) u oración (Orac.Sub. Sust. u Orac. Sub. Rel.) en función de CD pueden ser pronominalizados, esto es, pueden ser sustituidos o duplicados mediante los pronombres átonos LO (masc. sing.), LA (fem. sing.), LOS (masc. pl.), LAS (fem. pl.), siendo esta una característica morfológica del CD, ser sustituibles por pronombres personales átonos en acusativo de tercera persona, como vemos en:

Carmen ofreció un donativo[CD] a la ONG → Carmen lo[CD] ofreció a la ONG. / Carmen ofreciólo[CD] a la ONG.
Andrés limpió la cocina
[CD] por la mañana → Andrés la[CD] limpió por la mañana. / Andrés limpióla[CD] por la mañana.
Los niños rifaron los balones
[CD] en la tómbola del colegio → Los niños los[CD] rifaron en la tómbola del colegio. / Los niños rifáronlos[CD] en la tómbola del colegio.
Mi padre cocina muy bien las chuletas de cordero
[CD] → Mi padre las[CD] cocina muy bien. / Mi padre cocínalas[CD] muy bien.
[Obsérvese cómo suele colocarse el pronombre en función de CD inmediatamente delante o detrás del verbo (en este último caso, como enclítico, es más propio del lenguaje escrito o de ciertas zonas geográficas específicas].

No obstante, el CD no siempre es sustituible por un pronombre personal átono en acusativo de tercera persona, como sucede, por ejemplo, cuando el CD es un pronombre indefinido no específico (no traje nada[CD] → ¿?no lo[CD] traje) o con ciertos verbos que aceptan la sustitución por los tónicos eso, algo, qué... (Juan respondió que era muy difícil de precisarse[CD] → ¿?Juan lo[CD] respondió → Juan respondió eso[CD]).

EL CD AL PASAR A VOZ PASIVA SE CONVIERTE EN SUJETO PACIENTE.

También hemos indicado que una característica más del CD es que al transformar una oración transitiva en voz activa a voz pasiva, el CD de la activa pasa a ser sujeto paciente de esta nueva construcción en voz pasiva, como vemos en el siguiente ejemplo:








Pero cuidado, con los verbos impersonales (hace frío[CD], hay mucho miendo[CD] en la gente, tengo bastantes amigos[CD]...) y los verbos que seleccionan complementos de medida (la obra de teatro duró tres horas[CD]) esta transformación no puede realizarse, a pesar de tener CD. Por ejemplo, había mucha gente[CD] en el campo de fútbol → la[CD] había en el campo de fútbol → *Mucha gente era habida en el campo de fútbol .

UN CASO ESPECIAL DE CD: LOS COMPLEMENTOS DE MEDIDA ARGUMENTAL.

Finalmente, es de destacar, que la NGLE considera que los complementos verbales que expresan medida, precio, extensión, capacidad, y que, por tanto, son argumentos cuantitativos exigidos por el verbo, son un tipo especial de CD y no de complementos circunstanciales de cantidad (CCCa), a los que llama Complementos de Medida Argumental (CMedArg), y que ya Emilio Alarcos Llorach los llamó CD de precio ("Los zapatos cuestan dieciséis mil pesetas[CMedArg]" → "Los zapatos las[CMedArg] cuestan"). Estos son los complementos que suelen llevar verbos como costar, medir, pesar, tardar...

Obsérvese que este tipo de complementos (siempre SN) pueden ser tanto complementos del verbo (mide dos metros[CMedArg], trabajó dos horas) como pueden hacer la función de SUJeto (en este recipiente caben dos litros[SUJ]), como ATR (Juan es dos centímetros más bajo que Pedro[ATR]). Además, los gramáticos indican que tienen como características los siguientes aspectos:

a) pueden pronominalizarse: "Juan trabajó dos horas"[CMedArg] → Juan las[CMedArg] trabajó (aunque no siempre ocurre esto, como en "tardó dos días"[CMedArg] → "*los [CMedArg] tardó");

y pueden pasarse a pasiva: "El tendero pesó ocho kilos de patatas"[CMedArg] → "ocho kilos de patatas fueron pesados por el tendero" (pero tampoco siempre, como vemos en: "La función duró dos horas"[CMedArg] → "*dos horas fueron duradas por la función" es agramatical).

En todo caso, hay que dejar constancia de que esta clasificación es discutida por algunos especialistas.
[Para esta cuestión, cfr.:
Bosque, Ignacio. "Sobre los complementos de medida", in N. Delbecque y C. de Paepe (eds). Estudios en Honor del Profesor Josse de Kock. Lovaina, Lovaina University Press, 1998, págs. 57-73.
Devís Márquez, Pedro Pablo. "Complementos verbales de medida no preposicionales en español", in Revista Española de Lingüística, 38-1 (2014), pp. 95-126].





BIBLIOGRAFÍA.-

Bosque, Ignacio et Demonte, Violeta (eds.). Gramática descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Espasa, 1999.

Bosque, Ignacio. "Sobre los complementos de medida", in N. Delbecque y C. de Paepe (eds). Estudios en Honor del Profesor Josse de Kock. Lovaina, Lovaina University Press, 1998, págs. 57-73.

Devís Márquez, Pedro Pablo. "Complementos verbales de medida no preposicionales en español", in Revista Española de Lingüística, 38-1 (2014), pp. 95-126.

Gómez Torrego, Leonardo. Gramática didáctica del español. Madrid: SM, 2000, pp. 298-301.

RAE-ASAL. Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa, 2010, pp. 655-670.

RAE-ASAL. Glosario de de términos gramaticales. Salamanca: RAE-ASAL-Univ. de Salamanca, 2020, pp. 62 y 63.

Ruiz de Aguirre, Alfonso. Nueva sintaxis para alérgicos a la NGLE y al GTG. Wroclaw: Amazon Fulfillment, 2000.







5 de abril de 2021

TEMA 12. LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA. FLEXIÓN, DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN. LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO EN ESPAÑOL


1. LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
 	1.1. El concepto de estructura.
 	1.2. La estructura de la palabra: concepto y delimitación.
 	1.3. Definición de "palabra". 
2. La raíz o lexema.
        Ejercicios sobre la raíz o lexema.01
3. Los morfemas dependientes e independientes.
           Ejercicios sobre los morfemas dependientes e independientes
4. FLEXIÓN
 	4.1. Concepto
 	4.2. Morfemas flexivos
 	4.3. Partes de la oración y flexión
		4.3.1. Flexión Nominal
 			4.3.1.1. Número
 			4.3.1.2. Género
               Ejercicios sobre morfemas flexivos. 01
 		4.3.2. Flexión Verbal
 			4.3.2.1. Morfemas de persona-número:
 			4.3.2.2. Morfemas de tiempo, modo y aspecto.
5. Tipos de palabras según su composición morfológica.
    5.1. Palabras simples o primitivas.
    5.2. Palabras derivadas.
         5.2.1. Denominales.
         5.2.2. Deadjetivales.
         5.2.3. Deverbales.
         5.2.4. Deadverbiales.
           Ejercicios tipos de palabras derivadas. 1 
    5.3. Palabras compuestas.
         5.3.1. Compuestas sintagmáticas.
         5.3.2. Compuestas propias u ortográficas.
         5.3.3. Compuestas con guion.
    5.4. Palabras parasintéticas.
      Ejercicios de tipos de palabras, según su composición morfológica. 1. 
6. DERIVACIÓN
 	6.1. Concepto
 	6.2. Morfemas derivativos
		6.2.1. Características generales
		6.2.2. Sufijos de derivación
               a) sufijos nominalizadores
               b) sufijos adjetivadores
               c) sufijos verbalizadores
               d) sufijos adveribializadores
                  Ejercicios de tipos de sufijos en función de la categoría nueva que generan. 1.
		6.2.3. Prefijos de derivación
        6.2.4. Interfijos.
         Ejercicios de interfijos. 1.
         Ejercicios sobre interfijos. 2. 
                        
7. COMPOSICIÓN.
 	7.1. Concepto.
 	7.2. Mecanismos y morfemas de la composición.
 
8. LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL.
	8.1. Cómo se forma el léxico de una lengua.
	8.2. El léxico español patrimonial (de origen latino).
  		a) Palabras patrimoniales.
		b) Semicultismos.
		c) Cultismos.
	8.3. Elementos españoles extraños al latín (Préstamos)
		8.3.1. Léxico prerrománico
  			a) Palabras de origen incierto
			b) Palabras ibéricas
			c) Palabras prerromanas que según autores latinos son hispanas
			d) Celtismos prerromanos
   		8.3.2. Helenismos
     			8.3.2.1. Antiguos
     			8.3.2.2. Modernos
   		8.3.3. Germanismos
     			8.3.3.1. Antiguos
     			8.3.3.2. Modernos
   		8.3.4. Arabismos
 		8.3.5. Galicismos
     			8.3.5.1. Antiguos
     			8.3.5.2. Modernos
   		8.3.6. Italianismos
   		8.3.7. Lusismos y galleguismos
   		8.3.8. Catalanismos
  		8.3.9. Vasquismos no prerromanos.
   		8.3.10. Americanismos
   		8.3.11. Anglicismos
 
   8.4. Otros procesos de formación de palabras: acortamiento, siglas y acrónimos.


Bibliografía.




BIBLIOGRAFÍA.-