10 de marzo de 2022

EJERCICIOS. VARIEDADES DE LA LENGUA.


Realice el siguiente ejercicio para verificar que ha entendido cuáles son las diversas variedades que debemos atender a la hora de analizar la lengua y su uso.









5 de marzo de 2022

"EL CANTAR DE LOS CANTARES" DE SALOMÓN EN LA "BIBLIA EN LENGUA ESPAÑOLA. TRADUCIDA PALABRA POR PALABRA DE LA VERDAD HEBRAYCA, POR MUY EXCELENTES LETRADOS. VISTA Y EXAMINADA POR EL OFICIO DE LA INQUISICIÓN. CON PRIVILEGIO DEL ILUSTRÍSSIMO SEÑOR DUQUE DE FERRARA"


Versión ladinada de Abraham Usque y Yom Tob Atías, publicada en Ferrara en 1553.



"CÁNTICO DE LOS CÁNTICOS" QUE A SELOMOH



CAPÍTULO I

ESPOSA.-
1. Bessáseme de besos de su boca, porque mejores tus querencias, más que vino.
2. Por olor de tus olios buenos, (como) olio vaziado tu nombre. Por tanto moças te amaron.
3. Sontráeme en pos ti, correremos. Trúxome el Rey a sus cámaras. Agradarnos emos y alegrarnos emos en ti, membraremos tus querencias más que vino: derechedades te amaron.
4. Negra yo y desseable, hijas de Yerusalaim, como tiendas de Kedar, como cortinas de Selomoh.
5. No me catades, porque yo denegrida, que me ennegresció el sol. Hijos de mi madre son ayrados, em mí pusiéronme guardadora a las viñas, mi viña que a mí no guardee.
6. Denuncia a mí quien amó mi alma, a do apascientas, a do fazes yazer en las siestas, que por qué seeré como embolviente cerca rebamos de tus compañeros.

ESPOSO.-
7. Si no sabes a ti, o hermosa en(tre) las mugeres, sal a ti en rastros de las ovejas y apascienta tus cabritas cerca moradas de los pastores.
8. A yegua en quatreguas de Parhoh, te semejee, mi compañera.
9. Afermosiguáronse tus mejillas con joyas, tu cuello con sartales.
10. Joyas de oro faremos a ti, con pinturas de plata.

ESPOSA.-
11. Mientras que el Rey en su rescobdo, mi nardo dio su olor.
12. Atadero de la mirrha, mi querido a mí, entre mis tetas manirá.
13. Racimo de alcanfor mi querido a mí en viñas de Hengedi.

ESPOSO.-
14. De tu hermosa mi compañera, he tú hermosa. Tus ojos palominos.

ESPOSA.-
15. De tu hermoso mi querido también suave. También nuestro lecho florido.
16. Vigas de nuestras casas alarzes; nuestros corredores abetos.

4 de marzo de 2022

ESTRUCTURA INTERNA DE LA "FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA" de LUIS DE GÓNGORA


"Polifemo y Galatea", en un fresco de Pompeya

El contenido de las 63 octavas reales (11 ABABABCC) que componen la fábula podemos establecerlo así.

INTRODUCCIÓN

A. DEDICATORIA.

I. Dedicatoria al conde de Niebla e invocación a la musa Talía, relacionando su obra con las églogas.
II. Se pide quietud y silencio a los animales de la caza, ocio del gusto del conde.
III. El poeta solicita al conde que escuche su "Polifemo", otro día "los confines del mundo oirán tu nombre".
FÁBULA

B. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR (Topografía).
IV. Ubica el lugar de la acción de la fábula en el extremo occidental de Sicilia, donde ya se desarrollaron acciones de otros seres míticos: Vulcano y  el gigante Tifeo, en un promontorio llamado Lilibeo.
V. Descripción de la entrada (llena de greña que impide la entrada de la luz) e interior de la caverna de Polifemo (plagada de murciélagos).
VI. Termina la descripción de la caverna de Polifemo, señalando que en ella alberga copioso ganado de cabras, cerrando la cueva con un gran peñasco.
Polifemo y Galatea
de Aníbal Carracci  (1597-1605).

C. RETRATO DE POLIFEMO.

VII. Descripción de Polifemo (del griego "Πολύφημος", «de muchas palabras»): tiene un solo ojo y lleva un pino por bastón.
VIII. Prosigue la descripción de Polifemo, cabellos negros, ondulados, y larga barba,  recordando que es hijo de Neptuno (sin citar a su madre la ninfa Toosa).
IX. Ferocidad de Polifemo, que viste con las pieles de las fieras que caza.
X. Frutas del zurrón de Polifemo: la serba o pera.
XI. Continua la enumeración de las frutas (castañas, manzanas, bellotas) del zurrón de Polifemo.
XII. Efectos bárbaros y ruidosos de la "música" de Polifemo con su zampoña, fabricada con 100 cañas enormes.



D. DESCRIPCION DE GALATEA.

  "El triunfo de Galatea"
de Jacques Stella (1596-1657)
XIII. Descripción de Galatea (del griego "Γαλάτεια", "la que es blanca como la leche"), ninfa hija de la oceánida Doris, de la que destaca su blancura. XIV. Continua la descripción de Galatea: se le añade los tonos rosados, el dorado de sus cabellos.
XV. Los dioses marinos están enamorados de Galatea, entre ellos Glauco.
XVI. Desdén de Galatea por el amor del dios marino Palemón.
XVII. Fuga de Galatea ante el requerimiento de tantos dioses.

2 de marzo de 2022

"EL CANTAR DE LOS CANTARES", traducción de FRAY LUIS DE LEÓN.


Tenemos que tener en cuenta sobre esta traducción que
«En 1556, fray Luis estudia hebreo en la Universidad de Alcalá de Henares con Cipriano de la Huerga (autor del 'Commentarium in Canticum Canticorum'). Posteriormente, entre 1560 y 1561, hace la traducción y 'Comentario en castellano del Cantar de los Cantares', por petición de Isabel Osorio, una monja salmantina. Estos trabajos fueron sustraídos del recinto de fray Luis y difundidos en varias provincias españolas, incluso en América. En la traducción, fray Luis se apega a las formas y relaciones gramaticales y sintácticas de las fuentes hebreas. Entre 1567 y 1568 imparte el curso sobre 'De fide', en que ofrece una declaración sobre la “verdad hebrea”, según la cual la interpretación bíblica se debe basar en el texto original, considerando los textos no hebreos como de menor valor, así como insatisfactoria la recensión de san Jerónimo. El propio Concilio de Trento (1546) había dispuesto que se elaborase una versión crítica de la Vulgata. En lo privado, el Concilio permitía cualquier texto de la tradición eclesiástica y no prohibía consultar los originales.»
[ Galindo Ayala, Cossette. "Fray Luis de León y el 'Cantar de los Cantares', paradigma místico-erótico en la tradición judeo-cristiana y clásica grecolatina", in Nueva Revista de Filología Hispánica, LXV-2 (2017), pág. 442].

Asimismo, es necesario decir que Arias Montano y fray Luis de León fueron compañeros y amigos en la Universidad de Alcalá de Henares, estudiando los dos con fray Cipriano de Huerga.En este blog tenemos reproducida su "'Paráfrasis super cantica canticorum' de Salomón en modo pastoril".
[Fernández de Castro, Felipe. "Fray Cipriano de Huerga, maestro de fray Luis de León", in Revista Española de Estudios Bíblicos, III (1928), pp. 28-29].

Es interesante observar las diferencias con la Biblia de Ferrara, que hemos transcrito en este blog, en la entrada "EL CANTAR DE LOS CANTARES" DE SALOMÓN EN LA "BIBLIA EN LENGUA ESPAÑOLA. TRADUCIDA PALABRA POR PALABRA DE LA VERDAD HEBRAYCA, POR MUY EXCELENTES LETRADOS. VISTA Y EXAMINADA POR EL OFICIO DE LA INQUISICIÓN. CON PRIVILEGIO DEL ILUSTRÍSSIMO SEÑOR DUQUE DE FERRARA". CAPÍTULO I

ESPOSA.-
1. Béseme de besos de su boca, porque buenos (son) tus amores más que el vino.
2. Al olor de tus ungüentos buenos, (que es) ungüento derramado tu nombre. Por eso las doncellas te amaron.
3. Llévame en pos de ti, correremos. Metióme el Rey en sus retretes. Regocijarnos hemos y alegrarnos hemos en ti, membrársenos han tus amores más que el vino: las dulzuras te aman.
4. Morena yo, pero amable, hijas de Hierusalem, como las tiendas de Cedar, como las cortinas de Salomón.
5. No me miréis, que soy algo morena, que miróme el sol. Los hijos de mi madre porfiaron contra mí, pusiéronme (por) guarda de viñas, la mi viña no me guardé.
6. Enséñame, oh Amado de mi alma, dónde apascientas, dónde sesteas al mediodía, que por qué seré como descarriada entre los ganados de tus compañeros.

ESPOSO.-
7. Si no te lo sabes, oh hermosa entre las mujeres, salte (y sigue) por las pisadas del ganado, y apascentarás tus cabritos junto a las cabañas de los pastores.
8. A la yegua mía en el carro de Faraón te comparo, amiga mía.
9. Lindas (están) tus mejillas en los cerquillos, tu cuello en los collares.
10. Tortolicas de oro te haremos esmaltadas de plata.

ESPOSA.-
11. Cuando estaba el Rey en su reposo, el mi nardo dió su olor.
12. Manojuelo de mirra el mi Amado a mí, morará entre mis pechos.
13. Racimo de Cofer mi amado a mí de las viñas de Engadi.

ESPOSO.-
14. ¡Ay, cuán hermosa, amiga mía (eres tú) y cuán hermosa! Tus ojos, de paloma.

ESPOSA.-
15. ¡Ay, cuán hermoso, amigo mío, (eres tú) y cuán gracioso! Nuestro lecho está florido.
16. Las vigas de nuestra casa son de cedro; y el techo, de ciprés.

"DOCERE ET DELECTARE": EL TÓPICO HORACIANO EN EL PRÓLOGO DE "EL CONDE LUCANOR" DE DON JUAN MANUEL.

PRIMER PRÓLOGO GENERAL

Aquí comienza el libro que es titulado del Conde Lucanor.

INTENCIONALIDAD
Este libro hizo don Juan, hijo del muy noble infante don Manuel, deseando que los hombres hiciesen en este mundo tales obras que les fuesen aprovechamiento de las honras y de las haciendas y de sus estados, y fuesen más allegados a la carrera en la cual pudiesen salvar las almas. Y puso en él los ejemplos más provechosos que él supo de las cosas que acaecieron, para que los hombres puedan hacer esto que dicho es. Y será maravilla si de cualquier cosa que acaezca a cualquier hombre no se halla en este libro su semejanza en lo que acaeció a otro.

PREOCUPACIÓN
sobre la
transmisión
y la futura
interpretación
de su obra
Y porque don Juan vio y sabe que en los libros acontecen muchos yerros al copiarlos, porque las letras se semejan unas a otras, cuidando que una letra es otra al transcribirlos, múdase toda la razón y por ventura confúndese; y los que después hallan aquello escrito, echan la culpa al que hizo el libro. Y porque don Juan se receló de esto, ruega a los que lean cualquier libro que sea copia del que él compuso, o de los libros que él hizo, que si hallan alguna palabra mal puesta, que no le echen la culpa a él hasta que vean el libro mismo que don Juan hizo y que está enmendado en muchos lugares de su letra.

RELACIÓN
DE OBRAS PROPIAS
Y los libros que él hizo son éstos, los cuales él ha hecho hasta aquí: "La crónica abreviada", "El libro de los sabios", "El libro de la caballería", "El libro del infante", "El libro del caballero y del escudero", "El libro del conde (Lucanor)", "El libro de la caza", "El libro de las máquinas de guerra", "El libro de los cantares".

UBICACIÓN
de los textos
originales
por él corregidos
Y estos libros están en el monasterio de los frailes predicadores, que él hizo en Peñafiel. Pero, una vez que hayan visto los libros que él hizo, por las menguas que en ellos hallen, no echen la culpa a la su intención, sino échenla a la mengua de su entendimiento, por la cual se atrevió a entremeterse a hablar de tales cosas.

1 de marzo de 2022

"PARÁFRASIS SUPER CANTICA CANTICORUM DE SALOMÓN EN MODO PASTORIL", de BENITO ARIAS MONTANO (1527-1598)


Desde bien temprano, el humanismo bíblico propuso, dado el carácter dificultoso del texto literal del "Cantar de los cantares", que se interpretara como un poema (égloga) pastoril, tal y como hizo Cipriano de la Huerga (Comentario al Cantar de los Cantares, in Obras Completas, vols. V y VI), maestro de Benito Arias Montano y de fray Luis de León (quien también tradujo esta obra posteriormente, como puede leer en la entrada de este blog "El cantar de los cantares, traducción de fray Luis de León") en la Universidad de Alcalá, quien además de teólogo y hebraísta, fue un buen conocedor de los clásicos, hasta el punto de que su comentario al libro de Job es, en España, la obra bíblica del siglo XVI en la que más se utiliza la cultura profana grecolatina, como puso de manifiesto el profesor E. Asensio.
[Cfr.: Asensio, Eugenio. “Cipriano de la Huerga, maestro de fray Luis de León”, in Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez, vol. III. Madrid, F.U.E., 1986, pág. 66.
Morocho Gayo, G. et al. “Cipriano de la Huerga, maestro de humanistas”, in Fray Luis de León. Historia, humanismo y letras. Salamanca: Junta de Castilla y León/Universidad de Salamanca/Universidad de Castilla-La Mancha, 1996, p. 173-193].

Esta relación entre el mundo clásico y el bíblico provocó en todos los discípulos de Huerga el empeño y dedicación por aprender no solo las lenguas clásicas sino las orientales. Fruto de ese esfuerzo y saber de Benito Arias Montano será el encargo real, en 1568, de la edición de la Biblia Políglota de Amberes (o Biblia real). Estos estudios, que hubieran tenido un gran desarrollo, pronto se vieron abandonados por las siguientes generaciones, ante el temor de la Inquisición, de quien el propio fray Luis de León fue reo.

Vamos a tener la oportunidad de comprobar que la paráfrasis de Arias Monatano es un poema pastoril, precursor, además, de la poesía religiosa en endecasílabos, junto a Montemayor.
[Cfr.: Núñez Rivera, Valentín. Poesía y Biblia en el Siglo de Oro. Estudios sobre los Salmos y el Cantar de los Cantares. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, Biblioteca Áurea Hispánica, 2010. pp. 19-92.].

La paráfrasis, además, se configura como un texto dramático, en el que intervienen un pastor (el esposo), una pastora (la esposa) y sus compañeros, con el coro, como explicaba en su cátedra de la Huerga, a los que Arias Montano añadió la voz del "Poeta" (meramente narrativa), posiblemente siguiendo el modelo de la "Égloga I" de Garcilaso de la Vega, y que se situá en una canción primera o proemial: "en los floridos valles de Siona...", donde se nos da la genealogía bíblica de los protagonistas y se describe un locus amoenus; y luego en los versos de claro eco garcilasista "al dulce lamentar de aquesta amante...". Además, dará nombre a los pastores, Theolamapo (el brillo de Dios) y Eumena (la propicia, la bondadosa, el alma dispuesta a aceptar a Dios).

V. Núñez especifica que

« en cuanto a la métrica, hay que decir que la paráfrasis combina estancias (53) con octavas reales (14), sin que pueda observarse un motivo específico para la alternancia, aunque es cierto que la octava abunda en contextos relacionados con Theolampo, acaso porque Arias Montano equipara esta estrofa con la elevación de estilo propia de la figura regia. Garcilaso, recordémoslo, había empleado ambos esquemas por separado en la égloga I y en la III. También fray Luis elige separadamente esos metros para las traducciones de las Bucólicas virgilianas. La clave para la oportunidad de la elección quizá venga de la mano de El Pinciano, quien argumenta en su poética de 1596: “Para bucólica es bueno el terceto y ay quien aya usado la octava, y aun entrepuesto canciones a tercetos; digo que el terceto me parece mejor mucho”. Sin embargo, ninguna de las versiones del Cantar se compone en tercetos, cosa curiosa, a juzgar por la abundancia en otros contextos, aunque la versión atribuida a fray Luis, de la que luego se tratará, se escribe en octavas.
En cuanto a la conformación elocutiva, aunque el poema ostenta un registro culto, también incorpora términos o expresiones arcaicas y rústicas, dando lugar a ese hibridismo propio de la égloga y de la lengua hebrea, tal como proponía fray Luis, de modo que también por este lado se consigue una verosimilitud evidente. Algunos de esos elementos son el uso del artículo más posesivo, uso de la interjección helo, términos como “zagal chapado”, la -e paragógica, la geminación de las estructuras léxicas y sintácticas, la abundancia de dativos simpatéticos. Esa convivencia de lo culto y lo tradicional serán primordiales más tarde, como una de las claves poéticas del 'Cántico' de San Juan.».

[ Núñez Rivera, Valentín. "Arias Montano (y fray Luis de León) con el Cantar de los cantares: Paráfrasis, hermenéutica, persuasión", in e-Spania, Revue interdiciplinaire d'études hispaniques médiévales et modernes, [Online], 36 | juin 2020 ].

Finalmente señalamos que sabemos que en 1553, ya concluida la Paráfrasis, Montano viajó a Salamanca y que en 1554 le entregó a Sebastián Toscano una copia del poema, de ahí que pongamos estas dos fechas más abajo.

PARÁFRASIS SUPER CANTICA CANTICORUM DE SALOMÓN EN MODO PASTORIL (1553-1554).

POETA.
En los floridos valles de Siona,
junto con el otero,
do el hijo de Jesé, zagal chapado,
por tirar con la honda muy certero,
la su gentil corona
ganando, fue entre todos señalado:
Allí, en un verde prado,
vi, debajo una sombra, una pastora
graciosa y bella, aunque algo tostadilla.
Paréme por oílla,
y a ver qué cosa fuese causadora
del ansia gastadora
que dentro en sí tenía,
porque con los suspiros que enviaba,
tales que el aire ardía,
encendida en deseo se mostraba.

17 de enero de 2022

GUIA DE LECTURA: "DON QUIJOTE DE LA MANCHA" (I)


Conteste al siguiente cuestionario sobre los diez primeros capítulos del Tomo I del "Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes Saavedra.