19 de agosto de 2020

ANGLICISMOS. EJERCICIOS.


Los anglicismos son palabras, expresiones o giros procedentes de la lengua inglesa. Muchas veces éstas tienen un correlato en español, por lo que son consideradas innecesarias, intrusas al idioma, un extranjerismo innecesario; otras, deben ser adaptadas, por ser creadas sobre nuevos inventos, tecnología, ciencia, etc., constituyéndose en un préstamo lingüístico, un neologismo, adaptándose entonces a nuestra pronunciación (es el caso de "by-pass" → baipás; "boycott" → boicot; "gangster" → gánster; "meeting" → mitin; "scooter" → escúter...).

Por ello, en esta entrada vamos a centrarnos en los anglicismos intrusos e innecesarios, pues tienen su correspondiente palabra castellana por la que no deberían ser empleadas, y que por moda y sometimiento mercantil, se ven sustituidas por la palabra inglesa.

En este enlace podrá encontrar algunas de estas palabras que deberíamos evitar: https://web.archive.org/web/20090906091817/http://www.anglodir.com/

Y en https://twitter.com/hashtag/extranjerismosinnecesarios, que la propia FUNDÉU promociona en twitter con la «etiqueta» («hastag») #extranjerismosinnecesarios, podrá estar al día de numerosos anglicismos.

Visualice (4 m 33 s) en primer lugar este comentario realizado en la Cadena 100, que nos servirá de introducción a este tema:

En este vídeo de (6 m 20 s), además, podemos comprobar cómo en los paises americanos de habla castellana se filtran con más comodidad las palabras inglesas:

8 de agosto de 2020

TEMA 14. EL SINTAGMA NOMINAL Y EL SINTAGMA ADJETIVAL.


0. Concepto de sintagma

1. Tipos de sintagmas.

2. El Sintagma Nominal (SN).

2.1. Estructura del SN.

2.2.El núcleo del SN.

2.2.1. El sustantivo o nombre.

2.2.1.1. Definición morfológica.

2.2.1.1.1. El género

2.2.1.1.1.1.Terminaciones generales de género.

2.2.1.1.1.1.1.Terminaciones cultas.

2.2.1.1.1.1.2. Terminaciones en -a de sustantivos masculinos.

2.2.1.1.1.2. Sustantivos de género inherente.

2.2.1.1.1.3. Sustantivos comunes de género.

2.2.1.1.1.4. Sustantivos ambiguos en género.

2.2.1.1.1.5. Sustantivos epicenos.

2.2.1.1.1.6. Sustantivos heterónimos.

2.2.1.1.1.7. CASOS ESPECIALES.

2.2.1.1.1.7.1. Sustantivos comunes cuya terminación masculina designa persona y la femenina instrumento.

EJERCICIOS:
Género de los sustantivos
Género de los sustantivos, autorresueltos
Formación del femenino de los sustantivos, autorresueltos
Sustantivos de género ambiguo
Procedimiento morfológico de formación del género de los sustantivos

2.2.1.1.2. El número.

2.2.1.1.2.1. Regla general para la formación del número.

2.2.1.1.2.2. Pluralia tantum.

2.2.1.1.2.3. Singularia tantum.

2.2.1.1.2.4. El plural en las palabras compuestas.

2.2.1.1.2.5. El plural en los latinismos.

2.2.1.1.2.6. El plural en los extranjerismos.

2.2.1.1.2.7. CASOS ESPECIALES en la formación del plural.

EJERCICIOS:
Formación del plural de los sustantivos.
Formación del plural de los sustantivos, autorresueltos.
Formación del plural de las palabras compuestas
Formación del plural de los sustantivos compuestos, autorresueltos.

2.2.1.2. Definición sintáctica.

2.2.1.3. Definición y clasificación semántica.

2.2.1.3.1. Sustantivos abstractos.

2.2.1.3.1.1. Sustantivos abstractos de fenómeno.

2.2.1.3.1.2. Sustantivos abstractos de cualidad.

2.2.1.3.1.3. Sustantivos abstractos de de cantidad.

2.2.1.3.1. Sustantivos concretos.

2.2.1.3.1.1 Sustantivos propios.

2.2.1.3.1.1.1 Sustantivos propios biónimos.

2.2.1.3.1.1.1.1 Antropónimos.

2.2.1.3.1.1.1.2. Zoónimos.

2.2.1.3.1.1.1.3. Fitónimos.

2.2.1.3.1.1.1.4. Gentilicios.

2.2.1.3.1.1.1.5. Antropónimos y zoónimos falsos.

2.2.1.3.1.1.2 Sustantivos propios abiónimos.

2.2.1.3.1.1.2.1. De objetos.

2.2.1.3.1.1.2.2. Cosmónimos.

2.2.1.3.1.1.2.3. Topónimos.

2.2.1.3.1.1.2.4. Cronónimos.

2.2.1.3.1.1.2.5. De obras y creaciones artísticas.

2.2.1.3.1.2 Sustantivos comunes.

2.2.1.3.1.2.1. Incontables

2.2.1.3.1.2.1.1. De materia.

2.2.1.3.1.2.2. Contables

2.2.1.3.1.2.2.1. Genéricos.

2.2.1.3.1.2.2.1.1. Individuales

2.2.1.3.1.2.2.1.2. Colectivos.

EJERCICIOS:
Sustantivos colectivos
Sustantivos colectivos autorresueltos

2.2.2. El pronombre.

2.2.3. El infinitivo.

2.3.Los determinantes (DET) o actualizadores.

2.3.1. El determinante artículo indeterminado.

2.3.1.1. Definición morfológica.

2.3.1.2. Definición sintáctica.

2.3.1.3. Definición semántica.

2.3.2. El determinante artículo determinado

2.3.2.1. Definición morfológica.

2.3.2.2. Definición sintáctica.

2.3.2.3. Definición semántica.

2.3.3. El determinante adjetivo demostrativo

2.3.3.1. Definición morfológica.

2.3.3.2. Definición sintáctica.

2.3.3.3. Definición semántica.

2.3.4. El determinante posesivo.

2.3.4.1. Definición morfológica.

2.3.4.2. Definición sintáctica.

2.3.4.3. Definición semántica.

2.3.5. Los determinantes numerales o cuantificadores (Q)

2.3.5.1. Definición morfológica.

2.3.5.2. Definición sintáctica.

2.3.5.3. Definición semántica.

2.3.5.3.1. Cardinales

2.3.5.3.2. Ordinales

2.3.5.3.3. Partivos o fraccionarios

2.3.5.3.4. Multiplicativos.

2.3.5.3.5. Indefinidos.

2.3.5.3.6. Distributivos.

2.3.5.3.7. Ambos/as.

2.3.6. Los determinantes relativos cuyo/a/s.

2.3.7. Los determinantes exclamativos.

2.3.8. Los determinantes interrogativos.

2.4.Los complementos del nombre (COMPL).

2.4.1. El Sintagma Adjetivo (SAdj) como Adyacente (Ady) del nombre.

2.4.1.1. Estructura del SAdj.

2.4.1.2. El núcleo del SAdj.

2.4.1.2.1. Definición morfológica.

2.4.1.2.1.1. Género del adjetivo.

2.4.1.2.1.1.1. Adjetivos de dos terminaciones.

2.4.1.2.1.1.1. Adjetivos de dos terminaciones.

2.4.1.2.1.2. Número del adjetivo.

2.4.1.2.1.3. La concordancia.

2.4.1.2.1.4. Grado del adjetivo.

2.4.1.2.1.4.1 Grado positivo.

2.4.1.2.1.4.2 Grado comparativo.

2.4.1.2.1.4.3 Grado superlativo.

2.4.1.3. Los cuantificadores (Q) del SAdj.

2.4.1.4. Los complementos (COMP) del SAdj.

2.4.1.4.1. El Sintagma Preposicional (SPrep) como complemento del adjetivo (CAdj).

2.4.1.4.2. La oración subordinada como complemento del adjetivo (CAdj).

2.4.1.2.2. Definición sintáctica.

2.4.1.2.3. Definición y clasificación semántica.

2.4.1.2.3.1. Calificativos.

2.4.1.2.3.1.1. Especificativos.

2.4.1.2.3.1.1. Explicativos o epítetos.

2.4.1.2.3.2. Relacionales.

2.4.1.2.3.3. Gentilicios.

2.4.2. El Sintagma Preposicional (SPrep) como complemeneto del nombre (CN).

2.4.3. El SN como aposición (APOS) de otro nombre.

2.4.4. La oración subordinada sustantiva (Or. Sub. Sust) como CN.

2.4.5. La oración subordinada adjetiva (Or. Sub. de Rel.) como CN.

2.4.6. Ocasionalmente un Sintagma Adverbial (SAdv) como CN.

2.5.La sustantivación o recategorización de adjetivos, verbos y verbos + pronombre en sustantivos.







27 de julio de 2020

MINILECTURA. "BIOGRAFÍA DE FRAY LUIS DE LEÓN", de FERMÍN HERNÁNDEZ IGLESIAS (España, 1833-1909).



FRAY LUIS DE LEÓN.

por FERMÍN HERNÁNDEZ IGLESIAS.
Salamanca, 10 de abril de 1856.
"La Ilustración. Periódico Universal", número 374, Tomo VIII, de fecha 28-04-1856, pp. 2-4 (162-164 del Tomo).


[Pág. 2: 162 del Tomo].
El siglo XVI fue todo español, y aún con la antítesis que forman el genio expansivo y emprendedor de Carlos de Austria y el carácter tétrico e intolerante de Felipe II, brillante ropaje viste nuestra nación, bastante a encubrir por entonces el cáncer que empieza a devorarla. Instrumento de la Providencia, Carlos I, como lo son todos los grandes trastornadores del mundo, favorece sin saberlo, la vida de relación entre los pueblos; y duro Felipe II y enérgico contra la reforma, no puede salvar nuestra nacionalidad eminentemente católica, sin que la empañen la sangre de los tormentos y el humo de las hogueras. Uno y otro hemisferio admiran el valor de nuestros soldados, y los discípulos de Lutero, como los sectarios del Corán, resisten con dificultad su arrojo; los artistas españoles aprenden en Italia y acaban por crearse una vigorosa originalidad; nuestra lengua es europea, y el gusto, las modas y costumbres de los españoles, imperan en la literatura y en los trajes, teatros y salones diplomáticos de todos los países cultos.

[Pág. 3: 163 del Tomo].
Con razón Felipe II, llamaba a la capital del vecino imperio «mi bella ciudad de París». En medio de tanta grandeza, tres hechos culminantes caracterizan aquel siglo, y tres fases diversas nos ofrece la vida del agustino de Salamanca. El Santo Oficio usurpa las facultades de la magistratura, invade las atribuciones de las Cortes, y receloso y suspicaz, oprime la inteligencia y suspende en su progreso las ciencias políticas sociales. Fr. Luis de León, independiente como todo genio elevado, iniciador como toda imaginación brillante, cinco años estuvo preso en las cárceles secretas de la inquisición de Valladolid. A la reforma religiosa sucede la «reacción»; un fraile agustino rompe en Alemania la unidad de la Iglesia, y un militar español se levanta a defenderla y crea en la compañía de Jesús el defensor más decidido de la autoridad pontificia; y cuando el panadero de Hardem y el sastre de Leyden predicaban sus extravagantes aberraciones, España abundó en escritores ascéticos y místicos, como Fr. Luis, restaurador erudito a la par de los libros sagrados, y recordó sus triunfos militares, y estableció el alcázar de sus reyes, en un monasterio, símbolo grandioso de lo que fueron nuestras artes. El siglo de oro de la literatura española da a nuestro idioma todo su vigor, riqueza y armonía; la poesía, con especialidad, toma formas muy varias, y el vate de Belmonte, con una naturalidad que encanta, con esa elevación de pensamientos, que como al descuido expone, fue acaso el que creó la oda española.

Hijo, nuestro célebre poeta, del licenciado D. Lope de León, oidor de la chancillería de Granada, y de doña Inés de Varela, nació por los años de 1527 en la villa de Belmonte (Cuenca)1, donde pasó los primeros años de su vida. Como D. Lope era abogado de la corte, hubo de seguirla a Madrid y Valladolid, y Luis le acompañaba: contaba ya catorce años de edad cuando su padre le envió a Salamanca para que estudiara cánones; pero como desconociera las caricias maternas, como se veía postergado, quizás en el cariño paterno, a sus hermanos mayores, se desarrolló en él inclinación lan decidida por el retiro, que tomó el hábito de San Agustín en el monasterio que hubo en esta ciudad, y en 29 de enero de 1544 pronunció el solemne voto que le arrancaba del mundo.
NOTA 1 del autor:
Así lo declara él mismo en la primera audiencia que le concedió el inquisidor, doctor Guijarro de Mercado, en Valladolid, a 15 de abril de 1572. Le han creído natural de Granada el licenciado D. Francisco Bermúdez de Pedraza, "Antigüedades y excelencias de Granada", 1608; el licenciado Luis Muñoz, "Vida del M(aes)tro Fr. Luis de Granada", 1639; Fr. Tomás de Herrera, "Historia del convento de San Agustín de Salamanca", Madrid, 1652, y los SS.Redactores del 'Parnaso español", Madrid, 1771, siguiendo después esta misma opinión Mr. Sismondi de Sismondi, Mr. Viardot, Capmany, D. José Amador de los Ríos y la mayor parte de los que han escrito acerca de Fr. Luis de León. Fr. Manuel Vidal, "Agustinos de Salamanca", Salamanca, 1731, dice que fue natural de Madrid, según se presume... o acaso de Belmonte.
[añadido mío → y de aquí partirá la confusión también de nombrarlo como de Belmonte de Tajo (Madrid)].

1 de julio de 2020

MINILECTURA. EL PAÍS QUE NO TENÍA PÁJAROS, de CONCHA CASTROVIEJO (1913-1995 d.n.e.).


Puede escuchar el relato, pinchando aquí:

"Esta es la historia de cómo los terribles guerreros del país de Kor dejaron de hacer guerras y decidieron vivir en paz.
Los guerreros de Kor eran hombres gigantescos, tan fuertes que el brazo no se les cansaba nunca de blandir la lanza, y podían cabalgar días y noches sin sentir fatiga. Los guerreros de Kor nunca habían sido derrotados.
En aquel país todos vivían para la guerra. Los prados perdieron sus flores a fuerza de ser pisados por los cascos de los caballos. Los hombres que no combatían forjaban lanzas y espadas, y los niños se preparaban con los ejercicios más duros para convertirse en tan buenos guerreros como sus padres. Nadie cultivaba la tierra. Nadie araba, ni sembraba, ni regaba. Cada primavera, verano, otoño e invierno los guerreros realizaban sus incursiones a los países vecinos y traían un abundante botín con todo lo necesario: traían el trigo de las buenas cosechas, los tejidos, los animales y el oro. Con esto, los campos ya no producían nada y las calzadas de pizarra que cruzaban el país brillaban al contacto de los cascos y resonaban con el chocar de las lanzas.
Cuando tenían el botín asegurado, los guerreros preparaban las excursiones a los reinos lejanos para regresar con los carros cargados de trofeos y con la gloria del triunfo. El rey tenía a sueldo doce poetas que cantaban las hazañas y el coraje de los guerreros de Kor. Sabían tan bien su oficio que, cuando componían un poema de aventuras de guerra para leerlo en los grandes festines con los que se celebraban las victorias en la sala de piedra del castillo, el rey medía los pergaminos con una vara de avellano. Si el poema no era bastante largo les decía:
- Es necesario añadir otra vara de versos.
Y los poetas se ponían a componer estrofas hasta completar el número deseado por el rey.
Todo el año escribían con pluma de ave en los rollos de pergamino para tener preparados los cánticos en el momento necesario. Porque en el país de Kor, los guerreros recorrían kilómetros y dominaban países con más prisa de la que los poetas podían poner en componer estrofas. Y así, si en el invierno los guerreros descansaban esperando que la nieve se derritiese, los poetas comenzaban a preparar el poema que ensalzase la campaña de la primavera.

21 de junio de 2020

MINILECTURA. "LA TRISTEZA", de ROSARIO DE ACUÑA Y VILLANUEVA (1850-1923, d.n.e.)


Hace muchos años que en una aldea pobre y miserable de las montañas cantábricas sucedió lo que voy a contar; misteriosos signos de un antiguo pergamino, traducidos por un viejecito del lugar, me hicieron conocer el suceso, que, si no en aquella aldea, puede colocarse en cualquiera otra parte pues para el caso es igual; de este modo dice la crónica:

«Acababa la gente del lugar de cerrar con una alegre danza las fiestas de la vendimia, cuando repararon en una mujer forastera en el pueblo, cuyo aspecto miserable y abatido contrastaba con el alegre conjunto del vecindario. Alta, escuálida, medio cubierta de andrajos, de edad indefinible y ojos penetrantes, atraía las miradas de todos los aldeanos, que poco a poco, y volviéndose de cuando en cuando para mirarla, fueron desfilando por entre el laberinto de sus pobres chozas. Quedose solamente en la plaza el tío Roque, viejo marrullero dado a cuentas de brujas y a trasnochadas leyendas; muy amigo de todas las mozas del pueblo por su buen humor, franca alegría y estrambóticos consejos, y vividor incansable sobre los bienes del prójimo, pues de todas partes sacaba ración; bien es verdad que su edad y muchos achaques que le agobiaban, le impedían todo trabajo, al que allá en sus mocedades dicen que le tenía gran afición. Acércase lentamente el acabado anciano a la forastera, que estaba sentada bajo la sombra de un hermoso roble, y cuando ya le quedaba poco para llegar la saludó humildemente quitándose el raído e informe casquete que le cubría malamente los cuatro mechones de lino que brotaban de su cabeza; contestó la interpelada con una sonrisa indefinible, y sin esperar la pregunta que ya se veía brotar de los labios del tío Roque, le dijo:

18 de mayo de 2020

MINILECTURA. SONETO XXIII DE GARCILASO DE LA VEGA ("En tanto que de rosa y de azucena").


SONETO XXIII.

En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

(Garcilaso de la Vega)





1. Métrica.
a) Mida los versos de este poema y señale las licencias métricas.
b) ¿Cómo se llaman cada uno de los versos de este poema.
c) Indiqué cómo se llaman las estrofas de este poema. ¿Qué rima tienen?
d) ¿Cómo se llama la estructura de todo el poema? Defina en qué consiste.

2. Tópicos literarios.
En el poema se desarrollan cuatro tópicos literarios (temas, ideas, enfoques, asuntos repetidos a lo largo de la historia de la literatura):

descriptio puellae ("descripción de la amada", tanto física como moralmente, aunque fundamentalmente se hace lo primero),
carpe diem ("disfruta el ahora" exhortación dirigida a cualquier persona a aprovechar el momento, unido siempre al paso del tiempo y al recuerdo de la muerte)
collige, virgo, rosas"("corta, doncella, las rosas", invitación a gozar de la juventud a una joven muchacha, pues pronto llegará la vejez),
y tempus fugit (el tiempo huye).
[puede servirse, para reconocerlos, de la entrada de este blog: "Análisis de 'En tanto que de rosa y azucena'. Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega".

a) El tópico descriptio puellae.
I. ¿En qué versos del poema se da?
II. ¿Qué rasgos físicos y morales se nombran?
III. ¿Qué elementos no se nombran en la descripción?
IV. ¿Cómo se llama este tipo de descripción?
V. Lea la descripción que hace un poeta árabe de su enamorada:

MODELO DE COMENTARIO DE UN TEXTO EXPOSITIVO.


Un posible modelo de desarrollo con un texto expositivo, útil para los comentarios de texto, podría ser el siguiente:

Nos encontramos ante un texto expositivo (si fuera un texto próximo al expositivo indicar cuál: instructivo, predictivo o directivos o prescriptivos), cuya finalidad es la de informar o dar a conocer __(se indica el tema)__, sin entrar en valoraciones ni opiniones personales.

Dentro de la tipología de los textos expositivos, este es __(una notica, tesis, un fragmento de un libro de texto, un prospecto médico, una guía de instrucciones para montar un mueble, una instancia, un fragmento de una ley...) __. Y atendiendo al tipo de destinatario al que va dirigido, lo definimos como __(texto divulgativo o texto especializado)__, como podemos constatar por el empleo de __(señalar algunas de las caracetrísticas que hemos indicado, según sea divulgativo o especializado__).

Este texto tiene una función lingüística predominante referencial, con un lenguaje denotativo, sin ambigüedades ni posibles interpretaciones equívocas, y con claros elementos de objetividad, utilizando la 3ª persona __(poner ejemplo)__, eliminando la presencia del sujeto-hablante mediante oraciones __(impersonales, pasiva reflejas)__ como podemos ver en __(poner ejemplo)__ [si hubiera referencias encubiertas mediante la 1ª persona plural de modestia: creemos, opinamos, consideramos… debería señalarse también].

La estructura de este texto, por su contenido es __(clásica, lógica, enumerativa, descriptiva, de secuencia o proceso )__, puesto que __(justificar por qué tiene esa tipología)__, pudiendo establecer las siguientes partes:

► una introducción o exposición del tema, desde __(indicar las tres primeras palabras)__ hasta __(indicar las tres últimas palabras)__;
► un desarrollo del contenidos formulado mediante __ (epífrafes, apartados, ideas secundarias, ejemplificaciones, citas....)__, y que se dispone así:
• como __(subtema/ejemplo...)_ X, desde __(indicar las tres primeras palabras)__ hasta __(indicar las tres últimas palabras)___,
• como __(subtema/ejemplo...)_ X, desde __(indicar las tres primeras palabras)__ hasta __(indicar las tres últimas palabras)___,...
► y como conclusión, desde __(indicar las tres primeras palabras)__ hasta __(indicar las tres últimas palabras)__.

Y si nos atenemos a su forma esta es __(deductiva o analizante, inductiva o sintetizante, encuadrada o circular, paralelística, centrada, de pirámide invertida, cronológica o temporal)__ puesto que la idea principal la encontramos en ___(indicar dónde)__ y las secundarias en ___(indicar dónde)__.

En cuanto a las estrategias discursivas que hemos podido localizar en este texto, debemos mencionar __(la definición, la clasificación, comparación, reformulación, analogía, ilustración, ejemplificación, problema-solución, pregunta-respuesta, causa-consecuencia, citación)_, como se ve en __(indicar las tres primeras palabras)__ hasta __(indicar las tres últimas palabras)__.

La sintaxis de este texto está establecida por largos períodos oracionales, por lo que la hipotaxis o subordinación es abundante, siendo ejemplo de ello ___(indicar ejemplos de causales, comparativas, concesivas, condicionales, explicativas...)___, así como los casos de parataxis, que observamos en __(indicar oraciones coordinadas)__. Propio de este tipo de textos es el empleo de oraciones atributivas, sobre todo __(señalar si es al definir conceptos, ideas, procesos…)__, como es constatable en ejemplos como __(señalarlos aquí)__, por lo que los verbos usados no son de acción, sino de estado __(elegid: ser, estar, seguir, continuar, permanecer, resultar…)__, o proceso intelectual __(elegid: pensar, entender, relacionar, analizar, resolver…)__.

Los tiempos verbales que constatamos son __(poner ejemplos de presente de indicativo, a menudo con valor intemporal o universal, el pretérito imperfecto de indicativo o el futuro de indicativo)__.

La modalidad oracional es la __(enunciativa...)__, como podemos ver en estos ejemplos: __(señalar algunos)__.

Además, abundan las estructuras nominales: _(poner ejemplos)_.

En cuanto al léxico, hemos dicho que es denotativo, manteniendo las palabras su significado literal, cuya muestra podemos fijar en términos como __(ejemplificar)__.

Hay tecnicismos: __(ejemplificar)__; cultismos: __(ejemplificar)__; préstamos lingüísticos: __(ejemplificar)__; neologismos __(ejemplificar)__...

Asimismo, nos encontramos con datos: __(ejemplificar)__; estadísticas: __(ejemplificar)__; citas __(ejemplificar)__...

Abundan los sustantivos abstractos __(ejemplificar)__ y los adjetivos epítetos, adquiriendo una significación especial los adjetivos especificativos de carácter descriptivo y/o valorativo, al concretar (especificar) el significado __(ejemplificar)__

● Finalmente, debemos señalar que las distintas partes del texto se unen con conectores del tipo __(indicar cuál)__, como: __(ejemplificar)__.

Es por todas estas características que hemos enumerado por lo que podemos corroborar que efectivamente estamos ante un texto expositivo.