TEMA 30. LAS NUEVAS FORMAS DEL TEATRO ESPAÑOL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.
1.- Esquema del teatro español de la primera mitad del siglo XX.
BLOQUE 1.
2.- Crisis de la alta comedia de Echegaray.
2.1. B. Pérez Galdós.
2.2. Joaquín Dicenta.
3.- La comedia burguesa y de evasión: Jacinto Benavente.
3.1. Introducción.
3.2. Clasificación de su obra teatral.
3.3. Obras de interiores burgueses ciudadanos.
3.3.1. El nido ajeno.
3.3.2. Gente conocida.
3.4. Obras de interiores cosmopolitas.
3.4.1. La noche del sábado.
3.4.2. La mariposa que voló sobre el mar.
3.5. Obras de interiores provincianos o "Moraleda".
3.6. Obras de interiores rurales.
3.6.1. Señora ama.
3.6.2. La malquerida.
3.7. Estudio de "Los intereses creados".
3.7.1. Introducción.
3.7.2. Argumento.
3.7.3. Tema central.
3.7.4. Motivos.
a) El amor.
b) Juego de engaños.
c) Las apariencias.
d) La vanidad.
3.7.5. Personajes.
3.7.6. Relaciones entre los personajes.
3.7.7. Presentación de los personajes por parejas.
3.7.8. Caracterización de los personajes.
3.7.9. Espacio.
3.7.10. Tiempo.
3.7.11. Estructura externa.
3.7.12. Estructura interna.
3.7.13. La comicidad de la obra.
3.7.14. Estilo.
a) Las acotaciones.
b) Los apartes.
c) Los monólogos.
d) Los diálogos.
3.7.15. Uso literario del lenguaje.
3.7.16. Interpretación y sentido.
3.8. La crítica ante las obras benaventinas.
4.- La escuela de Benavente.
4.1. Manuel Linares Rivas.
4.2. Gregorio Martínez Sierra.
4.3. Pilar Millán-Astray.
4.4. Honorio Maura y Gamazo.
5.- El teatro en verso modernista.
5.1. Eduardo Marquina.
5.2. Francisco Villaespesa.
5.3. Luis Fernández Ardavín.
5.4. Los hermanos Machado.
5.5. José María Pemán.
6.- El teatro costumbrista: Arniches (los sainetes) y los hermanos Alvarez Quintero.
6.1. El teatro de costumbres de Arniches: el sainete.
6.2. Los hermanos Alvarez Quintero.
7.- Arniches y la anti-alta comedia o farsa grotesca.
7.1. Características de la tragicomedia grotesca.
7.2. Clasificación de las tragicomedias grotescas de Arniches.
7.3. Tipología dramática de las obras de Arniches.
8.- El astracán de Pedro Muñoz Seca.
9.- Bibliografía.
BLOQUE 2.
10.- Intentos de ruptura e innovación.
10.1. Azorín.
10.2. Miguel de Unamuno.
10.3. Ramón Gómez de la Serna.
10.4. Jacinto Grau.
11.- El teatro de Valle-Inclán.
11.1. Introducción.
11.2. La estética de Valle-Inclán: el esperpento.
11.3. Creación dramática de Valle-Inclán.
11.3.1. Las Comedias Bárbaras.
a) Aguila de Blasón.
b) Romance de Lobos.
c) Cara de Plata.
11.3.2. Divinas palabras.
11.3.3. Las Farsas.
a) Farsa infantil de la cabeza del dragón.
b) La Marquesa Rosalinda.
c) Farsa italiana de la enamorada del rey.
d) Farsa y licencia de la reina castiza.
11.3.4. Martes de Carnaval.
a.- Los cuernos de don Friolera.
b.- Las galas del difunto.
c.- La hija del capitán.
11.4. Estudio de Luces de Bohemia.
11.4.1. El título de la obra.
11.4.2. Argumento.
11.4.3. Tema central.
11.4.4. Motivos.
11.4.5. Personajes.
11.4.6. El estrato social de los personajes.
11.4.7. Caracterización de los personajes.
11.4.8. Espacio.
11.4.9. Tiempo.
11.4.10. Estructura externa.
11.4.11. Estructura interna.
11.4.12. Estilo.
a) Las acotaciones.
b) Los diálogos.
11.4.13. El lenguaje.
a) Lenguaje literario.
b) Lenguaje enfático.
c) Lenguaje popular.
d) El habla de Max.
e) las referencias a lo animal.
f) Ironía y comicidad.
11.4.14. Interpretación y sentido.
12.- Bibliografía.
BLOQUE 3.
13.- El teatro de la generación del 27.
13.1. Pedro Salinas.
13.2. Rafael Alberti.
13.3. Alejandro Casona.
13.4. Max Aub.
14. Federico García Lorca.
14.1. Introducción.
14.2. Características del teatro de Lorca.
14.3. Clasificación de su obra teatral.
14.3.1. Según Josephs y Caballero.
a) Obras metafóricas.
* El maleficio de la mariposa.
b) Farsas guiñolescas.
* Los títeres de la cachiporra.
* El retablillo de don Cristóbal.
c) Farsas.
* La zapatera prodigiosa.
* Amor de don Perlimplín y Belisa en su jardín.
d) Criptodramas.
* Así que pasen 5 años.
* El Público.
* Comedia sin título.
e) Piezas granadinas.
* Mariana Pineda.
* Doña Rosita la soltera.
f) Teatro neopopular.
* Bodas de sangre.
* Yerma.
* La casa de Bernarda Alba.
14.3.2. Según Guerrero Zamora.
14.4. Bodas de sangre.
14.4.1. Introducción.
14.4.2. Argumento.
14.4.3. Símbolos.
14.4.4. Estructura.
14.5. Yerma.
14.5.1. Introducción.
14.5.2. Argumento.
14.5.3. Estructura.
14.5.4. Simbología.
14.6. Estudio de La Casa de Bernarda Alba.
14.6.1. Introducción.
14.6.2. Argumento.
14.6.3. Tema central.
14.6.4. Motivos.
a) El amor sensual y la búsqueda de varón.
b) La hipocresía y las apariencias.
c) El odio y la mentira.
d) La injusticia social.
e) La marginación de la mujer.
f) La honra.
14.6.5. Personajes.
14.6.6. Clasificación de los personajes.
14.6.7. Relaciones entre los personajes.
14.6.8. Caracterización de los personajes.
14.6.9. Espacio.
14.6.10. Tiempo.
14.6.11. Estructura externa.
14.6.12. Estructura interna.
14.6.13. Estilo.
a) Las acotaciones.
b) Los apartes.
c) Los monólogos.
d) Los diálogos.
14.6.14. Uso literario del lenguaje.
15.- Bibliografía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario