Lengua y literatura castellana, teoría literaria, estudios de obras literarias, períodos literarios, movimientos literarios, características de autores, resúmenes de libros, análisis detallado de libros, guía de lectura, lectura, estudios de la lengua, teoría de la NGLE, comentarios de textos, comentarios para EVAU, ejercicios on line, pragmática, semántica, sintaxis, análisis de oraciones, morfología, léxico, norma, acentuación, ortografía, tipología textual
EJERCICIO 1.RECUERDE:Los adjetivos EXPLICATIVOS no seleccionan, sino que se limitan a añadir una cualidad al sustantivo sin pretender distinguirlo de entre un conjunto de seres.
Si quitamos el adjetivo explicativo, no se pierde el sentido del mensaje.Si la cualidad que señalan es INHERENTE, es decir, propia del sustantivo, se denominan EPÍTETOS.
"A lo lejos se escuchaba el ALEGRE trinar de los pájaros"."A lo lejos se escuchaba el trinar de los pájaros".Suelen ir DELANTE.
"No pudimos quitar la mancha a la SUCIA camisa de mi hermana".Estos adjetivos generan un estilo retórico, literario, pues los adjetivos antepuestos generan una actitud estética, impresionista, subjetiva.
Por otro lado, también podemos distinguir los adjetivos SINESTÉSICOS (mezcla de sentidos), que muestran una actitud esteticista y sensorial, tanto más sonoros y musicales si se ponen delante:"La roja sangre de su herida brotó a borbotones".Cuando son epítetos, pueden ir también detrás del sustantivo:"Y el mar azul parecía confundirse con el cielo".
A veces, para remarcar su valor explicativo, los adjetivos se ponen entre comas:"la dulce mirada de tus ojos me dejó absorto largo tiempo".
"Entonces Andrés me habló con su voz cálida y acogedora".Como vemos, los adjetivos sinestésicos pueden ir delante o detrás.
Los adjetivos ESPECIFICATIVOS seleccionan (especifican, concretan: "ese y solo ese") al sustantivo al que califican dentro del grupo al que pertenece."Los jugadores, cansados tras tres partidos en una semana, no lograron hacerse con el torneo.Este mismo adjetivo, sin la coma, se convierte en especificativo:"Los jugadores cansados (y solo los cansados) fueron reteridos del campo.
Suelen ir DETRÁS del sustantivo al que califican.
"Las camisas VERDES ("y solo las verdes") son ideales para esos pantalones".Estos adjetivos pretender dar precisión y claridad, y muestran una actitud intelectual, objetiva.
EJERCICIO 2.
Las palabras COMPUESTAS ORTOGRÁFICAS son aquellas que aparecen unidas sin espacio entre ellas.
La categoría léxica de cada una de estas palabras puede ser igual (N + N→ aguanieve, Adj + Adj → indoeuropeo, V + V→ tejemaneje) o diferente (N + Adj → manicorto, N + V → maniatar, Adj + N → altavoz, V + N → limpiabotas, Adv + N → malquerencia, Adv + Adj → malpensado, Adv + V → menospreciar, Pron + V → quienquiera), incluso una oración (nomeolvides).
FORMAN EL PLURAL añadiendo los morfemas flexivos de número -S o -ES al final de la palabra (el cubrecama → los cubrecamaS).
Evidentemente, si ya el segundo término está en plural, no varía la palabra (el rascacieloS → los rascacielos).
Las palabras COMPUESTAS SINTAGMÁTICAS pueden ser de tres tipos:
1) Se trata de la unión de un sustantivo y otro sustantivo separados (N + N), pero que en ocasiones pueden ir unidos por un guión (café teatro, o café-teatro).
Estos sustantivos FORMAN EL PLURAL flexionando solo el primer término (sueldo base → sueldoS base).
2) Por la unión de dos sustantivos mediante una preposición: N + preposición + N (café con leche; diente de leche).
Estas FORMAN EL PLURAL flexionando solo el primer término (la estrella de mar → las estrellaS de mar).
No obstante, muchas veces, el segundo N ya va en plural en la forma de singular (la pasta de dienteS → las pastas de dientes; la agencia de viajeS → las agencias de viajes).
2) Por la unión de un sustantivo y un adjetivo: N + Adj (amor propio, correo electrónico...).
FORMAN EL PLURAL flexionando los dos términos (la llave inglesa → las llaveS inglesaS).
A la vista de lo expuesto, realice el siguiente ejercicio:
BIBLIOGRAFÍA.
Alvar Ezquerra, M. La formación de palabras en español. Madrid: Arco/Libros (Cuadernos de Lengua Española, 8), 1993.
Lang, Mervyn F. Formación de palabras en español. Madrid: Cátedra, 2002.
Las unidades de medida más comunes para el tiempo son:
yoctosegundo: cuatrillonésima parte de un segundo.zeptosegundo: mil trillonésima parte de un segundo.
attosegundo: trillonésima parte de un segundo.
fentosegundo: mil billonésima parte de un segundo.
picosegundo: billonésima parte de un segundo.
nanosegundo: mil millonesíma parte de un segundo.
microsegundo: millonésima parte de un segundo.
Milésima de segundo o milisegundo: milésima parte de un segundo.
Centésima de segundo o centisegundo: centésima parte de un segundo.
Décima de segundo o decisegundo: décima parte de un segundo.
Segundo: 86 400 partes en que se divide un día, o sexagésima parte de 1 minuto (viene de "pars minuta secunda" = parte diminuta segunda).
Minuto: 60 segundos o sexagésima parte de 1 hora (viene de "pars minuta prima" = parte diminuta primera).
Hora: 3600 segundos o 60 minutos o vigésimo cuarta parte de 1 día.Día: 24 horas o 365 parte de un año, o 1440 minutos o 86 400 segundos.
Semana o hebdómada: 7 días o 168 horas o 10 080 minutos.Octovario: 8 días.
Novenario: 9 días.
Decena: 10 días.
Oncena: 11 días.
Docena: 12 días.
Quincena: 15 días.
Veintena: 20 días.
Treintena: 30 días.
Cuarentena: 40 días.
Mes: 28/29/30 o 31 días, dependiendo.Bimestre:2 meses.
Trimestre: 3 meses.
Cuatrimestre: 4 meses.
Semestre: 6 meses.
Año: 365 días o 12 meses, o 52 semanas y un día.Año bisiesto: 366 días, o 52 semanas y 2 días.
Bienio: 2 años.
Trienio: 3 años.
Cuatrienio o cuadrienio: 4 años.
Quinquenio o lustro: 5 años o 60 meses o 260 semanas.
Sexenio: 6 años.
Septenio: 7 años.
Octenio u ochenio: 8 años.
Novenio: 9 años.
Década o decenio: 10 años o 120 meses o 520 semanas.
Oncenio: 11 años.
Docenio: 12 años.
Quindenio: 15 años.
Dicenio: 20 años.
Decalustro: 50 años.
Dodecalustro: 60 años.
Siglo o centuria: 10 décadas o 100 años o 1200 meses.
Edad: varios siglos (sin determinar número).
Milenio: 10 siglos, 100 décadas o 1000 años o 12000 meses.
Era o periodo: varios miles de años (sin determinar número).
Cron: 1 millón de años.
Eón: 1000 millones de años.