Lengua y literatura castellana, teoría literaria, estudios de obras literarias, períodos literarios, movimientos literarios, características de autores, resúmenes de libros, análisis detallado de libros, guía de lectura, lectura, estudios de la lengua, teoría de la NGLE, comentarios de textos, comentarios para EVAU, ejercicios on line, pragmática, semántica, sintaxis, análisis de oraciones, morfología, léxico, norma, acentuación, ortografía, tipología textual
El resto lo hacen sintácticamente, a través de los determinantes (en el caso de los sustantivos de género común: "el espía/la espía"; los ambiguos: "el mar/la mar") o de los complementos (como los epicenos: "el tiburón macho/el tiburón hembra") ─establecidos estos dos últimos con una clara oposición referencial─, o léxicamente (en el caso de la heteronimia: "el padre/ la madre").
Los sustantivos heterónimos son vocablos que “utilizan radicales diferentes para distinguir el género gramatical” (NGLE, 2009, pág. 87). Por tanto, se forman mediante dos signos léxicos distintos, bajo dos formas genéricas también distintas, e incluyen, como parte de su significado, los semas ‘macho’ y ‘hembra’ (en los animales) o sus variantes ‘varón’, ‘mujer’ (en los humanos) que concretan, además de una referencia animada, el sexo de la referencia; por tanto, no hace falta explicitarlos (como sí ocurre en los epicenos).
Y aunque generalmente estos términos en masculino plural no agrupan a los de uno y otro género ("frailes" no recoge a 'frailes y monjas'), podemos encontrarnos con algunos casos en que sí sucede esto, neutralizando el sema específico 'varon/macho', como "caballos" que recoge a 'caballos y yeguas' o "padrinos", que recoge a 'padrino y madrina'.
Estos sustantivos pueden clasificarse:
① por su oposición estríctamente léxica: varón-hembra.Veamos algunos ejemplos:
② por su oposición léxica y además desinencial: el padrino/ la madrina.
ÍNDICE DEL CUESTIONARIO sobre el libro de Alicia Borrás Sanjurjo, Nata y chocolate". |
Introducción. Capítulo 1. Sonia tenía once años... Capítulo 2. La puerta se abre y una profesora nueva entra... Capítulo 3. En el recreo todos hablan de lo mismo... Capítulo 4. A Sonia le duele la cabeza... Capítulo 5. ¡Eh! Natita... Capítulo 6. En el patio está Lola... Capítulo 7. Mientras su abuela calceta un jersey. Capítulo 8. Cuando llega al colegio, Olga y Pilar... Capítulo 9. Durante el recreo... Capítulo 10. Si te parece... Capítulo 11. Sin Lola en el colegio Capítulo 12. Hoy han empezado en el primer recreo... Capítulo 13. En el recreo, todos están pendientes de Lola... |
1. INVESTIGACIÓN.
1.1. Obtenga datos biográficos de la autora:
a) Puede encontrar unos mínimos datos en la wikipedia: https://gl.wikipedia.org/wiki/Alicia_Borrás.
b) Podemos compensarlo leyendo las pp. 107-108 del propio libro (siempre citaremos por la ed. de 2018), donde tenemos una breve biografía de la autora: https://www.yumpu.com/es/document/read/34771451/descarga-en-pdf-una-entrevista-con-alicia-borras-anaya-infantil-y-.
c) Por otro lado, la editorial Anaya también es excesivamente parca en datos, como podemos ver en este enlace: https://www.anayainfantilyjuvenil.com/libro/sopa-de-libros/nata-y-chocolate-9788466793018/.
d) Finalmente, le ofrecemos el siguiente enlace: http://5ovejasnegras.com/2015/03/24/alicia-borras-sanjurjo/La biografía debe ser breve y veraz (entre 8 y diez líneas).
Recuerde que los datos esenciales de toda biografía son:
• Fecha y lugar de nacimiento (y si hubiese fallecido, de su muerte).
• Profesión, logros académicos, literarios y personales más relevantes (remarca si esta es su primera novela, o si tenía ya amplia experiencia, o la ha logrado a fecha de hoy).
• Eventos principales de su vida que sean digno de mencionar.
• Significación histórica o literaria.
ÍNDICE DEL CUESTIONARIO sobre el libro de Concha López Narváez, "Endrina y el secreto del peregrino". |
Introducción. Capítulo 1. Voces en la niebla. Capítulo 2. Los bandoleros y el gran oso bermejo. Capítulo 3. Endrina y los cantos peregrinos. Capítulo 4. Un largo camino y un extraño suceso. Capítulo 5. ¿Adónde irá aquel 'romeiro'? Capítulo 6. Fray Roderick de Chester. Capítulo 7. Una estrella fugaz en el cielo de abril. Capítulo 8. Un camino de nieve. Capítulo 9. San Millán de la Cogolla. Capítulo 10. Burgos. Capítulo 11. ¿Por qué siempre marchar? Capítulo 12. León. Capítulo 13. La joya perdida. Capítulo 14. El juicio de Dios. Capítulo 15. Nadar toda la mar y quedar en la ribera. Capítulo 16. La subida al puerto del Cebrero. Capítulo 17. La gran culpa de don Guillaume de Gaurin. Capítulo 18. Compostela. Capítulo 19.Buscar agujas entre pajas. Capítulo 20. El duque de Lagiracq. |
1. INVESTIGACIÓN.
1.1. Obtenga datos biográficos de la autora:
a) en la Wikipedia, buscando “Concha López Narváez” o a través de este enlace directo: https://es.wikipedia.org/wiki/Concha_L%C3%B3pez_ Narv%C3%A1ez
b) en la editorial SM, en el enlace: https://es.literaturasm.com/autor/concha-lopeznarvaez#gref
c) en la editorial Planeta, mediante el enlace: https://www.planetadelibros.com/autor/conchalopez-narvaez/000000792
d) en su propia web, en el enlace: http://www.conchalopeznarvaez.com/biografia.pdf
Debe ser breve y veraz (entre diez a quince líneas).
Recuerda que los datos esenciales de toda biografía son:
• Fecha y lugar de nacimiento (y si hubiese fallecido, de su muerte).
• Profesión, logros académicos, literarios y personales más relevantes (remarca si esta es su primera novela, o si tenía ya amplia experiencia, o la ha logrado a fecha de hoy).
• Eventos principales de su vida que sean digno de mencionar.
• Significación histórica o literaria.