19 de abril de 2017

GUÍA DE LECTURA DE "La Casa de Bernarda Alba", de Federico García Lorca.


Ponga a prueba su comprensión lectura y conocimientos sobre la lectura de "La casa de Bernarda Alba", de Federico García Lorca, realizando este test.

El ejercicio va dirigido a cualquier lector de la obra, y especialmente a los alumnos de 4º de ESO, 1º y 2 º de Bachillerato, tanto de Lengua y Literatura Castellana como de Literatura Universal.


LA CASA DE BERNARDA ALBA




BIBLIOGRAFÍA.-







5 de abril de 2017

GUÍA DE LECTURA DE "Novela de ajedrez", de Stefan Zweig.


Ponga a prueba su comprensión lectora y conocimientos sobre la lectura de "Novela de ajedrez", realizando este test.

El ejercicio va dirigido a cualquier lector, singularmente a los alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, tanto de Lengua y Literatura Castellana como de Literatura Universal.


"Novela de Ajedrez"







16 de marzo de 2017

EJERCICIOS sobre LA NOVELA EN EL SIGLO DE ORO.


Vamos a realizar este breve test, dirigido a los alumnos de 3º ESO, que nos va a facilitar repasar la teoría sobre la novela del Siglo XVI.


¡Ánimo, que es bastante sencillo y claro!.

8 de marzo de 2017

EJERCICIOS sobre el MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98


Vamos a realizar este breve test, dirigido a los alumnos de 4º ESO, que nos va a facilitar repasar la teoría sobre el Modernismo y la Generación del 98.


¡Ánimo, que es bastante sencillo y claro!

26 de enero de 2017

¿ESTUVO EN UCLÉS EL GERMEN DE LA PRIMERA UNIVERSIDAD DE ESPAÑA?


Hace poco que hemos iniciado el curso escolar, por lo que quizá sea bueno que traigamos este tema a colación, de cara al inicio del curso que viene.

¿Por qué nunca oímos nada sobre que, quizá, es en nuestra tierra, precisamente, donde germinó la idea de crear la primera Universidad de España o “Studium Generale”?

¿Por qué, en una tierra que supo aglutinar los saberes de las tres religiones, rescatarlos y difundirlos por toda Europa, no se pone en valor que también, aquí, quizá, y siempre digo quizá, se creó el principio impulsor, con el apoyo real, para que pudiera surgir la primera Universidad española?

¿Universidad? o ¿Escuelas?... ¿En Uclés? ¿En 1179?

Este interrogante surgió en mí (y en algunos otros) y se mantiene (¿o no?), por un enigma curioso que apare en el Fuero de Uclés, de 1179, que señaló que “Et posada non prendat scolano a forçia in casa de clerigo nec de cavallero”.

¿Escolanos en Uclés en 1179?

¿Qué significa “escolano”? ¿Que consecuencias podemos deducir de ello?

PERO, ¿QUÉ ES UN “STUDIUM GENERALE”?

Cuando hablamos de “Studium Generale” no estamos disertando sobre una seudo-Escuela Palatina o Aula Regia, como la que todas las cortes reales tuvieron desde la época visigoda para educar a los infantes e hijos de los nobles de la corte, siempre itinerante, como la propia corte, y que pervivió hasta el renacimiento.

No reflexionamos sobre la creación de una seudo-Escuela catedralicia o episcopal, raíz y pilar sustentador de las Universidades, con fines estrictamente formativos en materia religiosa, porque Uclés siempre dependió del obispado de Cuenca.

12 de enero de 2017

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEATRO DE TIRSO DE MOLINA.


CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LA DRAMATURGIA DE TIRSO DE MOLINA.

Como ha señalado Florit, en la censura de impresión de la “Cuarta Parte de Comedias del Maestro Tirso de Molina” realizada por el también dramaturgo Juan Pérez de Montalbán, notario apostólico del santo oficio de la Santa Inquisición, se expuso la primera crítica analítica de la obra de Tirso:

“Por comisión y precepto del señor licenciado don Lorenzo de Yturizarra he visto la Cuarta parte de las comedias del maestro Tirso de Molina, cuyo nombre es el mejor crédito de su censura, porque siendo suyas – que con eso se dice todo – no necesitan ni de elogios para su alabanza ni de advertencias para su corrección. Pero supuesto que es fuerza cumplir con el orden que en esta materia se guarda, digo que no tienen cosa que disuene de la verdad católica ni palabra que ofenda las orejas del más escrupuloso cortesano ; antes bien, lo sentencioso de los conceptos admira, lo satírico de las faltas corrige, lo chistoso de los donaires entretiene, lo enmarañado de la disposición deleita, lo gustoso de las cadencias enamora y lo político de los consejos persuade y avisa. Siendo su variedad discreta como un ramillete de flores diferentes que, además de la belleza y la fragancia, aficiona con la diversidad y la compostura. Si fuera éste lugar de alabanzas, muchas se me ofrecían del autor, maestro por su gran talento en las sagradas letras y Apolo, por su buen gusto, de las curiosas Musas; y así me contentaré con asegurar que merece no sólo la licencia que pide para imprimir esta Cuarta parte, sino un género de apremio honroso para obligarle a que dé muchas a la imprenta en gracia de la lengua castellana, en honra de Madrid su patria, en gusto de los bien intencionados y en pesadumbre de los maldicientes. Así lo siento. En Madrid, a fin de enero deste año de mil y seiscientos y treinta y cinco.”
[Florit Durán, Francisco.- “Tirso de Molina”, in HUERTA Calvo, Javier (dir.9.- historia del Teatro español. Vol. I. De la Edad Media a los siglos de oro. Madrid, Gredos, 2.003, pág. 994.]

Sirvan, pues, de resumen de las características de su teatro las palabras expuestas, y maticémoslas.

● ASPECTOS TEÓRICOS.

Las ideas sobre el teatro que Tirso teoriza podemos hallarlas dispersas en sus obras, fundamentalmente en “El vergonzoso en palacio” (1.621), “Los cigarrales de Toledo” (1.624), “Deleitar aprovechando” (1.635) y en la “Historia Genera de la Orden de la Merced” (1.639), más lo que expone en las dedicatorias de las "Partes" de sus comedias.
[Florit Durán, Francisco.- Tirso de Molina ante la comedia nueva. Madrid, Estudios, 1986.]

Lo que podemos recoger de estas obras es lo siguiente:

28 de diciembre de 2016

USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN. III. EL PUNTO Y COMA. CON MÁS DE 100 EJEMPLOS.


TEMAS QUE VAMOS A DESARROLLAR
1. ¿Qué es el punto y coma?.
2. Falta de concreción de la RAE sobre el uso del punto y coma.
3. Usos recomendados del punto y coma.
1. Para separar los elementos de una enumeración, en construcciones copulativas y disyuntivas.
2. Para separar oraciones yuxtapuestas.
3. Delante de conectores de sentido adversativo.
4. Delante de conectores de sentido concesivo.
5. Delante de conectores de sentido consecutivo.
6. Al separar períodos sintácticos completos en relación explicativa.
7. Cuando se trata de ejemplificar en un período largo.
8. Tras afirmación o negación simple que requiere una explicación.
9. Entre los miembros de un período largo cuando éstos constan de más de una oración.

10. Al omitir el sujeto (o verbo o complemento) en períodos largos, para no repetirlo.
11. En una enumeración que emplee conectores ordenadores.
12. Cuando usamos deícticos espaciales del tipo "aquí...; allí...".
13. Cuando empleamos fórmulas distributivas del tipo "el uno...; el otro...".
14. Cuando empleamos conectores temporales alternativos.

¿QUÉ ES EL PUNTO Y COMA?

El punto y coma es un signo ortográfico que pertenece al conjunto de los signos de puntuación, junto al punto /./, la coma /,/, los dos puntos /:/, los paréntesis /( )/, los corchetes /[ ]/, la raya //, las comillas / « » /, los signos de interrogación / ¿ ? / y exclamación /¡ ! /, y los puntos suspensivos / ... /.

Los signos ortográficos pertenecientes al grupo de los signos de puntuación, en la "Ortografía de la Lengua" son definidos como aquellos:

«cuya función principal es delimitar las unidades del discurso, para facilitar la correcta interpretación de los textos y ofrecer ciertas informaciones adicionales sobre el carácter de esas unidades».
[RAE. Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe, 2010, pág. 278 (nos referiremos en adelante a ella como ORAE10)].

Tanto el "Diccionario panhispánico de dudas" [RAE. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: RAE/Santillana, 2005 (nos referiremos a él en adelante como DPH05)] como la "Ortografía de la lengua española" [RAE. Ortografía de la lengua española. Madrid: RAE/Espasa-Calpe, 2010 (nos referiremos a él en adelante como ORAE10)] lo definen como:

24 de noviembre de 2016

CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. CONFERENCIA DEL PROFESOR MIGUEL AYERBE: LA MUJER EN LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA.


Conferencia: "La mujer en la literatura de la Edad Media", dentro de las X Jornadas Europeas de Raíces de Europa: "La mujer en Europa", del 5 al 27 noviembre 2014, promovidas por la Asociación Cultural Raíces de Europa, pronunciada por el Dr. MIGUEL AYERBE, profesor de Filología Germánica en la UPV, el 6 de noviembre, de claro carácter de puesta en común de cómo en la literatura medieval europea la defensa de la mujer, sometida a los parámetros de cortesía y de las leyes de la caballería de innumerables obras, fue constante.

Puede escucharla pinchando AQUÍ: https://www.youtube.com/watch?list=UU6vNEXTlBRP_7JHcujrDpEQ&time_continue=1384&v=AFRSZa6mlZs.

También puede serle interesante una entrevista inicial (PINCHAR AQUÍ) realizada dentro del canal de youtube de la asociación mencionada, denominado RAICESDEEUROPA.