1 de marzo de 2015

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA DE AL-ANDALUS. INTRODUCCIÓN CONTEXTUAL A LA LÍRICA EN AL-ANDALUS DURANTE LA EDAD MEDIA.


SUMARIO DEL ARTÍCULO
► Extensión territorial del término Al-Andalus.
► Teorías sobre el origen del término Al-Andalus.


Hemos establecido en un artículo anterior una periorización de la Edad Media, en la que delimitábamos un primer ciclo entre el año 711, fecha de la invasión de los ejércitos árabes (árabes, sirios, egipcios y beréberes) de la península y el 1.031, cuando desaparece el califato de Córdoba y se crean los reinos de taifas.

Corresponde este ciclo al momento en el que la Península Ibérica estaba prácticamente en su totalidad dominada por los musulmanes (مسلم, musalima), conformando lo que ellos denominaban Al-Ándalus ( الأندلس), registro toponímico que apareció muy tempranamente, pues nos recuerda Fernández Urresti que:

«Arié menciona la existencia de un dinar bilingüe del año 716 en cuya leyenda latina se leía “acuñado en Spania”, mientras que en la árabe decía “acuñado en Al-Ándalus”».
[• Fernández Urresti, Mariano.- La España expulsada: la herencia de Sefarad y al-Andalus. Madrid, Edaf, 2.009, pág. 221.
Medina Gómez, Antonio.- Monedas hispano-musulmanas. Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1.992.]


EXTENSIÓN TERRITORIAL DEL TÉRMINO AL-ANDALUS.

Al-Ándalus, pues, abarca "todas las tierras que habían formado parte del antiguo reino visigodo" [Benito Ruano, Eloy.- Tópicos y realidades de la Edad Media. Real Academia de la Historia, 2.000, pág. 79], conformando la "Dar al Islam", (دار الإسلام, la Casa del Islam):

«Ya desde los tiempos de la conquista, la denominación empleada por los textos árabes para designar lo que comúnmente ―y parece ser que impropiamente― llamamos la España musulmana, es invariablemente al-Andalus. Todos los musulmanes de la Edad Media, ya fueran orientales u occidentales, denominaron con el único término de “andalusí” a los habitantes de aquella provincia del mundo islámico (…). La perspectiva es muy distinta para los reinos cristianos del norte, que partían del concepto de “Hispania” aplicado sistemáticamente a toda la península, y por tanto a los territorios musulmanes».
[Bonnassie, Perre, et Pierre Guichard et Marie-Claude Gerbert.- Las Españas Medievales. Barcelona, RBA, 2.005, pág. 53].
Luego, a medida que avance la denominada “reconquista” cristiana, se irá reduciendo su extensión progresivamente, quedando mitigada esta denominación a partir del siglo XIII exclusivamente al reino nazarí de Granada (de ahí que se haya perpetuado su nombre en Andalucía), pues como recordaba Lévi-Provençal, este concepto se empleaba «siempre exclusivamente limitado a la España musulmana, sea cual sea la extensión territorial» de ese momento.
[• Lêvi Provençal, Evariste.- “España Musulmana. Hasta la caída del califato de Córdoba, 711-1031 de J.C.”, in Menéndez Pidal (coord.), Historia de España, Tomo V, Madrid, Espasa-Calpe, 1965, pág. 20].
• García Sanjuán, Alejandro.- “El significado geográfico del topónimo Al-Ándalus en las fuentes árabes”, in Anuario de Estudios Medievales, 33/1 (2003), pp. 3-36].

Con estas dos denominaciones, por tanto, más la de “Sefarad” para los judíos, tenemos una época que Vicente Blasco Ibáñez evocó en “A la sombra de la catedral” de esta manera:

«en esta fecunda amalgama de pueblos y razas coexistían todas las ideas, todas las costumbres, todos los descubrimientos que se habían producido en la tierra hasta entonces; todas las artes, todas las ciencias, todas las industrias, todas las invenciones, todas las disciplinas antiguas; y del choque entre tanta diversidad de elementos brotaban nuevos descubrimientos y nuevas energías creadoras».
[Blasco Ibáñez, Vicente.- Obras Completas. Vol. I. Madrid, Aguilar, 1.972, pág. 1.004]

Además, debemos decir que Al-Ándalus quedó englobada dentro de lo que los musulmanes denominaron Al-Magrib (el Occidente), que para los geógrafos clásicos comprendía: Al-Andalus, Marruecos y Argelia.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL TÉRMINO AL-ANDALUS.

Sobre la denominación y origen de “Al-Ándalus” existen diversas teorías [cfr. Chalmeta, P..- Invasión e islamización. La sumisión de Hispania y la formación de al-Ándalus. Madrid, Mapfre, 1.994, pp. 24-26], destacando:

► Para el decimonónico holandés Reinhart Dozy [Historia de los musulmanes de España, 4 vols. Madrid, Turner, 1.994] ―seguido luego por Christian Friedrich Seybold y Évariste Lévi-Provençal [Histoire de L'Espagne musulmane: 710-912. Tome I. La conquête et l’émirat hispano-umaiyade. Paris, Maisonneuve et Larose, 1.999], entre otros―, está relacionado este vocablo con los “Vandalos”, pueblo germano que ocupó la Bética romana en 409, emigrando al norte de África en el 429, suponiendo que en algún momento la Bética llegó a denominarse “Vandalucía”, cosa que no es cierta o al menos no se tiene constancia.

► Basándose en la hipótesis anterior, como los pueblos del norte de África vieron llegar del otro lado del estrecho a los vándalos, se trae a colación por parte de algunos que los bereberes desde el siglo V llamaban a España “tamurt W-andalus” (tierra de vándalos), siendo la W-, el genitivo. Pero no hay tampoco ninguna prueba documental de ello. [VV.AA..- Historia de España. Vol. III. Barcelona, Salvat, 1.998, pág. 426]

► Otra hipótesis, que ya nadie admite, es la expresada por Heinz Halm ["Al-Andalus und Gothica Sors", in Der Islam, nº 66 (1989), pp. 252-263.], proponiendo que la provincia Bética recibió el nombre de “Landa-hlauts”, que derivaría de la raíz germánica ”landlose” o “landa-hlauts” (landa = tierra, y hlauts = sorteo), pues los visigodos se repartían las tierras mediante sorteos para repoblarlas. Ha sido matizada actualmente por Rafael Sabio González ["Al-Andalus. Una reinterpretación histórica sobre la etimología del término", in Nouvelle Revue d'Onomastique, nº 43-44, 2004, pp. 223-228.], incidiendo en que “land” tiene el concepto más concreto de “nación”, como ocurre con Deuschland, England, Scotland…).

► Para Juan Fernández Amador de los Ríos [Antigüedades ibéricas. Pamplona, Ed. Nemesio Aramburu, 1.911], procedía del latín “Atlánticus” (al.landicus). Retomado por Joaquín Vallvé Bermejo [La división territorial de la España musulmana Madrid, CSIC, 1.986, pp. 17 a 62; y "Etnografía y toponimia de Al-Ándalus: Atlantes, árabes y bárbaros", in Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCII, núm. 1 (1.995), pp. 83 a 101], Emiliio González Ferrín, etc., se hace derivar del hecho de que los árabes (cfr. la geografía del ceutí al-Idrisi) llamaban a la península “Yazirat al-Andalus” (isla de al-Andalus), que significaría “la isla (península) del Atlántico”, siendo la opinión más aceptada actualmente, incluso por F. Corriente, quien incide en la deformación del sonido griego "hê nesos tês atlantídos" (Isla de Atlantis), tal y como la denominó Solón, a través del sirio. [Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. Madrid, Gredos, 2.003]


Será, por tanto, en este territorio donde los españoles, sean cristianos, moros (autóctonos o alóctonos) y judíos conciten una realidad de complejidad étnica y copiosa mixtura (inter-)cultural originando una verdadera “paideia” (desde la literatura y filología árabe, a la arquitectura, desde las ciencias aritméticas, algebraicas y geométricas a las arquitectónicas, naturales, astronómicas, agrícolas, teológicas, filoóficas y traducturas del griego), de plurirreligiosidad y variedad (diversidad) lingüística, ―incluso deberíamos hablar de diversidad económica (diferentes tipos de impuestos en la zona de Al-Ándalus para los árabes y los dhimmi ( ذمّي ), los pactados: el “jaray” o “jarach” (o impuesto territorial que pagaban anualmente los no musulmanes por el usufucto de las tierras, y la “yizya” ( جزْية) o tasa personal de capitación que pagaban los infieles por el derecho de morar en tierra islámica ; con dinares bilingües en latín y árabe como hemos señalado, etc.), a cambio de los cuales tenían derecho a practicar su fe (aunque con llimitaciones), a tener sus propios jueces en cuestiones civiles, etc.―, pero que tienden al mismo tiempo a confluir en variados elementos y propósitos, al menos hasta el siglo X, como veremos.




BIBLIOGRAFÍA.-


• Benito Ruano, Eloy.- Tópicos y realidades de la Edad Media. Real Academia de la Historia, 2.000.

• Bonnassie, Perre, et Pierre Guichard et Marie-Claude Gerbert.- Las Españas Medievales. Barcelona, RBA, 2.005.

• Chalmeta, P..- Invasión e islamización. La sumisión de Hispania y la formación de al-Ándalus. Madrid, Mapfre, 1.994.

• Corriente, Federico.- Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. Madrid, Gredos, 2.003.

• Dozy, Reinhart.- Historia de los musulmanes de España, 4 vols. Madrid, Turner, 1.994.

• Fernández Amador de los Ríos, Juan.- Antigüedades ibéricas. Pamplona, Ed. Nemesio Aramburu, 1.911.

• Fernández Urresti, Mariano.- La España expulsada: la herencia de Sefarad y al-Andalus. Madrid, Edaf, 2.009.

• García Sanjuán, Alejandro.- “El significado geográfico del topónimo Al-Ándalus en las fuentes árabes”, in Anuario de Estudios Medievales, 33/1 (2003), pp. 3-36.

• Halm, Heinz.- "Al-Andalus und Gothica Sors", in Der Islam, nº 66 (1989), pp. 252-263. • Lêvi Provençal, Evariste.- “España Musulmana. Hasta la caída del califato de Córdoba, 711-1031 de J.C.”, in Menéndez Pidal (coord.), Historia de España, Tomo V, Madrid, Espasa-Calpe, 1965.
___________.- Histoire de L'Espagne musulmane: 710-912. Tome I. La conquête et l’émirat hispano-umaiyade. Paris, Maisonneuve et Larose, 1.999.

• Medina Gómez, Antonio.- Monedas hispano-musulmanas. Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, 1.992.

• Sabio González, Rafael.- "Al-Andalus. Una reinterpretación histórica sobre la etimología del término", in Nouvelle Revue d'Onomastique, nº 43-44, 2004, pp. 223-228.

• Vallvé Bermejo, Joaquín.- La división territorial de la España musulmana Madrid, CSIC, 1.986, pp. 17 a 62.
___________ .- "Etnografía y toponimia de Al-Ándalus: Atlantes, árabes y bárbaros", in Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCII, núm. 1 (1.995), pp. 83 a 101.

• VV.AA..- Historia de España. Vol. III. Barcelona, Salvat, 1.998



Pincha aquí para volver al índice del tema.


Pincha aquí para continuar con el siguiente apartado del tema.






No hay comentarios:

Publicar un comentario