Páginas

12 de junio de 2015

EVOLUCIÓN DEL TEATRO EN LATÍN: LA COMEDIA ELEGÍACA.


§ Corpus de las piezas que vienen llamándose "comedias elegíacas

Originadas inicialmente en Francia, concretamente en Orlèans, pasarán al resto de Europa (Inglaterra, Italia, Baviera) este tipo de creaciones, generando un corpus de poco más de 20 obras con una extensión de casi 9.000 versos:

de Afra et Milone o Milo, de Mateo de Vendôme, datable hacia 1.160, según Busdraghi, en Francia.
Alda, de Guillermo de Blois, datable hacia el 1.170, según Pareto, en Francia.
Asinarius, anónimo, datable a principios del s. XIII, en territorio bávaro, según Rizzardi.
Aulularia o Querolus, de Vital de Blois, entre 1.125-1.130, en Francia, según F. Bertini.
Babio, anónimo, datable hacia el 1.150, en Inglaterra, según Dessì Fulgheri.
Baucis et Traso, anónimo, datable después de 1.170, según Orlandi.
Cavichiolo, su datación oscila entre el s. XIII y XV, en Italia, según Gualandri-Orlandi.
de Clericis et rustico, anónimo, datable a finales del s. XII o principios del XIII, según Cadoni.
Geta, de Vital de Blois, datable entre 1.125-1.145, en Francia, según F. Bertini.
Pamphilus, Gliscerium et Birria, de Hugo de Nonant?, datable entre 1.154-1.180, en Inglaterra, según Savi.
Lidia, de Arnulfo de Orleans (según Roy), datable hacia el 1.175 o después, según Bonacina, en Francia.
de Lombardo et lumaca, anónimo, del siglo XII, en Sicilia
de Mercatore, anónimo, datable a finales del s. XII o principios del XIII, según Busdraghi.
de More Medicorum, anónimo, de la primera mitad del s. XIII, en Sicilia.
Miles gloriosus, de Arnulfo de Orléans?, datable hacia el 1.175, según Pareto, en Francia.
de Nuntio sagaci u Ovidius puellarum, anónimo, datable hacia el 1.080, según Dronke.
Pamphilus de Amore, de Hugo de Nonant? (según Savi), datable alrededor del año 1.100, en Inglaterra, según Dronke.
de Paulino et Polla, de Riccardo da Venosa, datable hacia el 1.228-1.229, en Sicilia, según Pittaluga.
Rapularius I y II), anónimo, datable a principios del s. XIII, en territorio bávaro, según Gatti.
de Tribus sociis, de Godofredo de Vinsauf? (según Cadoni), datable a finales del s. XII o principios del XIII, según Cadoni, en Francia.
de Tribus puellis, anónima, datable a fines del s. XII o principios del XIII, según Pittalunga.
de Uxore cerdonis, de Jacopo da Benevento, datable a mediados del s. XIII, en Sicilia, según Haskins y Franceschini.


§ Características generales de la "comedia elegíaca".

Creadas estas obras entre los siglos XI y XIII fundamentalmente, esto es, en el cruce del llamado Renacimiento Cultural Medieval del s. XII (período que, dado el auge en el empleo de las obras de Ovidio ─incluso las apócrifas pseudo-ovidianas de materia amorosa─, que llegaron a ser modelos a imitar y docentes, será también conocido como la Aetas Ovidiana [cfr.: Canet Vallés, José Luis.- "Literatura ovidiana. Ars Amandi y Reprobatio amoris, en la educación medieval", in Lemir, 8 (2.004)]), a partir de modelos del teatro romano y de los preceptos retóricos y poéticos que se implantaron en las universidades de este período, en un claro ambiente escolar, en el que la burla de los comportamientos amorosos será una de las constantes, así como el empleo del estilo bajo o sermo humilis a través de diálogos con personajes de baja estofa, podemos hallar en ellas las siguientes características globales y generalizadas:

■ Están escritas en dísticos elegíacos latinos [metro común en la Roma Antigua para la poesía elegíaca ─de ahí el nombre de 'comedias elegíacas'─, consiste en la combinación de estrofas de dos versos (dístico) compuestas por un hexámetro dactílico y un pentámetro dactílico] por lo general (sólo hallamos dos comedias escritas en hexámetros: "De tribus sociis" y "De nuntio sagaci") u "Ovidius puellarum", esta última en hexámetros leoninos.

■ Estas "comedias" oscilan entre la narración con pasajes dialogados y el diálogo con pasajes narrativos (sólo el "Pamphilus de Amore" y "Babio" están totalmente dialogadas). Por tanto, monólogo, diálogo y partes narrativas son los elementos externos que más se evidencian en estas obras.
[Cfr.: Goldin, D.- Monologo, dialogo e “disputatio” nella “commedia elegiaca”, , in Ferroni, G. (coord.).- Il dialogo. Scambi e passaggi delle parole. Palermo, 1985, pp. 72-86.]
Recordemos que Menéndez Pelayo nos decía:

Algunas, como la de Vetula, están completamente dialogadas; otras, y son las más, mezclan el diálogo con la narración, y realmente no son tales comedias, sino cuentos en verso, que por lo cínicos y desaforados corren parejas con los más licenciosos fabliaux compuestos en lengua vulgar.
[Menéndez Pelayo.- Marcelino.- La Celestina. Razones para tratar de esta obra dramática en la historia de la novela española. Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1.947, pág. 84.]

■ Tienen una extensión también irregular (desde los 20 versos del "De tribus sociis" a los 1.140 del "De Paulino y Polla").

■ La omnipresente imitación ovidiana (fundamentalmente de "Amores", "Heroidas", "Ars Amandi" y "Remedia Amoris" y el llamado "Ovidio Mayor" o "Libro de las transformaciones", que es lo que conocemos hoy como "Metamorfosis"), es un eje articulador en muchas de ellas, elemento presente no sólo en el empleo de dístico elegíaco, sino en el lenguaje, expresiones, estilo, etc., como hemos visto más arriba.
No obstante, en estas obras están también presentes Terencio (que es la referencia principal de la comedia latina desde el final de la Antigüedad hasta bien iniciado el Renacimiento, y la fuente primordial de toda una serie de tratados y pronunciamientos teóricos sobre la comedia que, desde el siglo IV hasta finales del XVI, se prolongaron de manera ininterrumpida. Pero será más leído como moralista que como autor de obras de teatro), Plauto (sus personajes y referencias, pues a penas fue conocida su obra), Virgilio (sus Bucólicas, Geórgicas y Eneida, generalmente) [Arenal López, Luis.- "Virgilio en la comedia elegíaca medieval", in Luque Moreno, J. et al.- Dulces Camenae. Poética y poesías latinas. Granada, Univ. Granada, 2.010, pp. 365-376.], y en menor medida Horacio, Lucano, Estacio, etc...
[Cfr.: Hagendahl, H..-"La ‘comédie’ latine au XIIe siècle et ses modèles antiques", in DRAGMA, Martino P. Nilsson dedicatum. Acta Instituti Romani Regni Sueciae, Lund, 1.939, pp. 222-255.]

De carácter misógino (propio de la época) e intencionalidad antiescolástica (Pamphilus, Gliscerium et Birria, Babio...), estas obras ridiculizan caricaturescamente las doctrinas de las "Artes poéticas" que eran estudiadas en las universidades (De nuntio sagaci, Babio, De Afra et Milone, De tribus puellis...), sobre todo en cuanto al tópico de la "descriptio pulchitudinis", la filosofía y la enseñanza de la dialéctica (Geta), las disputas sobre los universales (De clericis et rustico), etc.

■ Poseen una tipología especial en los personajes que actúan como criados, herederos de los esclavos terencianos pero que no serán devotos y fieles a sus señores, sino desleales, perezosos e indolentes, estafadores, sinvergüenzas, criminales, etc. Destaca el del mediador/a, alcahuete/a despreciable e interesado (como vemos en Lidia, Pamphilus, Bauco, De uxore cerdonis...), cuyo precedente se haya en Dipsas de Ovidio (en "Amores", I, 18), y que llegará hasta La Celestina.
Recordemos que ya se puso de manifiesto por parte de Ana Mª Moure Casas ["Comedias elegíacas en la Celestina", in Cuadernos de Filología Clásica. Estuios Latinos. 16 (1.998),pp. 443-473.] que "De nuntio Sagaci", "Pamphilus de Amore" y "De Uxore Cerdonis" repiten el mismo esquema argumental con muy escasas diferencias hasta el encuentro de los enamorados, tienen similar caracterización de los personajes, el ambiente intemporal y urbano, sin precisión concreta del lugar, con los mismos detalles cómicos, de tipo sexual o religioso, o de crítica a los métodos de enseñanza, teniendo, además, una relación de dependencia: el autor de la pieza más reciente hace alusiones a sus antecedentes... Y que estas obras, a su vez, se ven reflejadas en "La Celestina", en la parte que tiene más de "comedia", esto es, Escenas I-VIII.

■ A veces, los versos agregados al diálogo no contienen narración de sucesos no representados, sino acotaciones escénicas de lo representado, o bien desaparecen del todo a favor del diálogo puro.
[Cfr.: Lida de Malkiel, María Rosa.- La originalidad artística de la Celestina. Buenos Aires, Eudeba, 1.962, pág. 34 y ss.]

Su temática no es sólo amorosa sino triple, y ello ha originado que se clasifiquen las comedias en:

De carácter erótico, con clara influencia ovidiana, llenas de amores lascivos, adulterios, engaños, insultos, donde triunfa el vicio sobre la virtud (De nuntio sagaci u Ovidius puellarum, De tribus puellis, Pamphilus de Amore, Gliscerium et Birria...).
De carácter plautino imitadoras de Geta (Aulularia, Querolus, Milo, Alda, Lidia, Miles gloriosus...).
De carácter folklórico, procedentes de fabliaux, de parodias de pastourelles, etc., o de "iocosa materia", como las tituló el propio Godoffredo de Vinsauf (De mercatore, De Afra et Milone, De tribus sociis, De clericis et rustico...), como ya pusieron de manifiesto Faral y Lida de Mankiel.

El ambiente es siempre pagano, contemporáneo, ridiculizando los textos sagrados y la religión toda, llegando a la más clara blasfemia; y, a su vez, la mitología clásica es ironizada y parodiada (Geta, Babio).

■ Todo ello con intertextos, de modo tal que las ediciones de estas obras en Génova suelen llevar un repertorio de paralelos literarios, tanto paganos como cristianos, para su entendimiento.

[Bisanti, Armando.- "Voce, gesto, didascalia. Effecti di scena nelle 'commedie elegiache' latine del XII e XIII secolo", in Petrone, G. et Bianco, M. M. (coord.).- Comucum choragium. Effetti di scena nella commedia antica. Palermo, S. F. Flaccovio, 2.010, pp. 126-128.]


§ ¿Deben ser considerados estos textos como "comedias?

Hemos comenzado nominando a estos textos como "comedias elegíacas". ¿Es esto correcto?

Es claro que el sentido de "comedia" que se tenía en la Edad Media no era el nuestro, puesto que se entendía como tal toda obra caracterizada por tener un final feliz, porque sus personajes fueran de condición no elevada (personajes privados), y se empleara el stilus humilis (dando cabida dentro de él a la elegía, la sátira y la fábula), todo ello en base a lo que vamos a exponer ahora:
[Cfr.: Bruyne, Edgard de.- Estudios de estética medieval. Madrid, Gredos, 1968.]

san Isidoro, basándose en lo expresado por Diomedes [en su "De ars grammatica (liber III, De poematibus): "«comoedia a tragoedia differt, quod in tragoedia introducuntur heroes, duces, reges, in comoedia humiles atque privatae personae; in illa luctus, exilia, caedes, in hac amores, virginum raptus; deinde in illa frequenter et pene felices rebus exitus tristes et priorum in poenis agnitio»], definió a los poetas cómicos como:

Comoedi sunt qui privatorum hominum acta dictis atque gestu cantabant
atque stupra virginum et amores meretricum
in suis fabulis exprimebant.
Los cómicos son quienes de los hombres privados con las palabras y los gestos las acciones cantaban,
y los estrupos de las vírgenes, y los amores de las meretrices,
con sus palabras expresaban.
[San Isidoro.- Etymologiarum, Liber XVIII, 46. De Comoedis].
[Traducción de Raúl Amores Pérez].

■ Asimismo, nuestro santo caracterizó a la "comedia" partiendo de su etimología, diciendo que κωμῳδία procede del griego Κωμη, ‘pueblo’, ‘aldea’, por ser éste el sitio donde tenía lugar, o bien de Κωμος, ‘fiesta dionisíaca’, ‘banquete’, por celebrarse después de los banquetes; que la comedia narra acontecimientos del ámbito privado, teniendo como temática sucesos alegres (el amor):

Comoedi appellati sive a loco, quia circum pagos agebant, quos Graeci Κωμη vocant, sive a comisatione. Solebant enim post cibum homines ad eos audiendos venire. Sed comici privatorum hominum praedicant acta; tragici vero res publicas et regum historias. Item tragicorum argumenta ex rebus luctuosis sunt: comicorum ex rebus laetis.
[San Isidoro.- Etymologiarum, Liber VIII, 7. De poetis, 6.]

■ Diomedes también nos dijo que los personajes de la comedia son campesinos, siervos, jóvenes enamorados, prostitutas, ancianos, etc., pertenecientes todos ellos a las capas sociales medias o bajas de la sociedad. Finalmente, la comedia se caracteriza por un principio triste y un final feliz:

Tragoedia introducuntur duces, heroes, reges; in comoedia humiles atque privatae personae. In illa luctus, exsilia, caedes; in hac amores, virginum raptus. In illa frequenter et pene semper laetis rebus exitus tristes et liberorum fortunarumque priorum in peius agnitio; in hac tristibus laetiora succedunt. Quare varia definitione discretae sunt.".
[Diomedes.- De arte grammatica, Liber III].

La comedia ha de usar un "stilus humilis", tanto por el origen de los personajes como por la temática: siempre ha de tratar asuntos privados y vulgares:

comoedia est privatae civilisque fortunae sine periculo vitae comprehensio.
[Diomedes.- De arte grammatica, III].

■ La comedia se caracteriza porque el poeta nunca habla en el texto:

Apud poetas autem tres characteres esse dicendi:(...)alium dramaticum, in quo nusquam poeta loquitur, ut est in comoediis et tragoediis.
[San isidoro.- Etymologiarum, Liber VIII, 7. De poetis, 11.]

Eso era lo que opinaban los teóricos medievales. Y, con arreglo a lo expuesto, parece que efectivamente estas piezas se ajustaban a este canon. Ahora bien, ¿y los propios autores de estas piezas, qué opinaban?

Sólo tenemos constancia de que dos de la obras que componen el corpus se consideran a sí mismas "comedias".

■ Vital de Blois, en el prólogo a su "Aulularia o "Querolus", llamó a su obra claramente "comedia", diciéndonos que ha tomado el tema de Plauto:
Pacem quietemque a uobis, spectatores, noster sermo poeticus rogat, qui Graecorum disciplinas ore narrat barbaro et Latinorum uetusta uestro recolit tempore. Praeterea precatur et sperat, non inhumana uoce, ut qui uobis laborem indulsit, uestram referat gratiam. Aululariam hodie sumus acturi, non ueterem at rudem, inuestigatam et inuentam Plauti per uestigia. Fabella haec est: felicem hic inducimus fato seruatum suo atque e contrario fraudulentum fraude deceptum sua. Querolus, qui iam nunc ueniet, totam tenebit fabulam. Ipse est ingratus ille noster: hic felix erit. E contrario, Mandrogerus aderit fraudulentus et miser. Lar Familiaris qui primus ueniet, ipse exponet omnia. Materia uosmet reficiet, si fatigat lectio. In ludis autem atque dictis, antiquam nobis ueniam exposcimus. Nemo sibimet arbitretur dici quod nos populo dicimus, neque propriam sibimet causam constituat communi ex ioco. Nemo aliquid recognoscat: nos mentimur omnia. Querolus an Aulularia haec dicatur fabula, uestrum hinc iudicium, uestra erit sententia. Prodire autem in agendum non auderemus cum clodo pede, nisi magnos praeclarosque in hac parte sequeremur duces.
Paz y serenidad, espectadores, os ruega nuestra composición poética, que expone en lengua bárbara la doctrina de los griegos y revive en vuestro tiempo los arcanos literarios de los latinos. Os suplica además y espera, con voz no exenta de afecto, que quien os otorgó su esfuerzo, reciba vuestro reconocimiento. La Aulularia vamos a representar hoy, no la antigua, sino una nueva, seguida y hallada tras las huellas de Plauto. Ésta es la historia: presentamos aquí a un hombre feliz salvado por su destino y, del lado opuesto, a un tramposo caído en su propia trampa. Cuérolo, que vendrá ahora mismo, protagonizará toda la obra. Él es nuestro hombre desagradecido: él será feliz. Del lado opuesto, Mandrogeronte será el tramposo y desdichado. El Lar Familiar, que entrará primero, lo expondrá todo. La trama os reconfortará, si os resulta pesado el texto. En nuestras bromas y expresiones, por lo demás, os pedimos una antigua licencia. No piense nadie que se dice por él lo que decimos por todos, ni haga una cuestión personal de una chanza común. No se identifique nadie con nada: todo es ficción. Si esta obra se ha de llamar ‘Querolus’ o ‘Aulularia’ será decisión vuestra, opinión vuestra. No nos atreveríamos, por último, a salir a escena con un pie cojo, si no siguiésemos en este campo a grandes e ilustres maestros.

[Cfr.: Jacquemard-Le Saos, C. (coord.).- Querolus (Aulularia). Comédie latine anonyme. Paris, 1994, pp. 5-6.]

■ Lo mismo hace Guillermo de Blois en su Alda .

Por tanto, tenían claro, al menos estos autores, que sus obras eran "comedia nueva", no a la antigua usanza, término que ya puso en valor J. Suchomski [‘Delectatio’ und ‘Utilitas’. Ein Beitrag zum Verständnis mittelalterlicher komischer Literatur. Bern - Münche, 1.975], pero "comedia" al fin y al cabo.

Mas, Godoffredo de Vinsauf, distinguiendo sus obras de la comedia antigua, las llamará "jocosa materia" ["De modo et arte dictandi et versificandi", II. 3. 162-164.]:

Sic ergo habemus quicquid boni Horatius docet in Poetria sua, tam de vitandis quam de faciendis, nisi quod quaedam docet de pronuntiatione et comoedia. Sed illa quae condidit de comoedia hodie penitus recesserunt ab aula et occiderunt in desuetudinem. Ad praesens igitur omittamus de comoedia. Sed illa quae ipse dicit, et nos de iocosa materia dicamus qualiter sit tractanda. Si materiam ergo iocosam habemus prae manibus, per totum corpus materiae verbis utamur levibus et communibus et ad ipsas res et personas pertinentibus de quibus loquimur. Talia namque poscit talis materia, qualia sunt inter colloquentes et non alia nec magis difficilia. Et cum perveniemus ad illum principium materiae, ubi iocus reponitur et reservatur, scilicet ad finem materiae, quanto expressius poterimus sequamur unum idioma per aliud, scilicet ut ita sedeat iocus in uno idiomate sicut in alio. Verbi gratia, ponamus in exemplum hanc materiam iocosam (...) Ecce aliud exemplum iocosae materiae.
[Cfr.: Faral, E.- Les arts poétiques du XIIe et du XIIIe siècle. Recherches et Documents sur la technique littéraire du Moyen Âge. Paris, Librairie Ancienne Honoré Champio-Edouard Champio, 1.924, pág. 317.
Molina Sánchez, Manuel.- "Plauti per vestigia. La auctoritas plautina en la comedia latina medieval: los ejemplos del anónimo 'Querolus sive Aulularia' y de la 'Aulularia' de Vital de Blois", in Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 27 (2.007), pp. 117-133.]

Tenemos, pues, un grupo harto hetereogéneo de obras, de las cuales no todos los autores se pusieron de acuerdo sobre su género, porque no todas son iguales, claro está. Es por ello que la crítica no se ha puesto de acuerdo todavía sobre si son cuentos versificados [cfr.: (Raby, F. J. E..- SLP.Oxford, 1.957,II, pág. 54.], o son fabiaux latinos [cfr.: (Faral, E.- "Le fabliau latin au Moyen Age", in Romania, L, 199 (1.924).], o comedias elegíacas Müllenbach, E.- Comoediae Elegiacae. Bonn, 1.885], o comedias latinas [Havet, L..- Le Querolus, comédie latine anonyme. Paris, 1.880. Luego Cohen, G.- La comédie latine en France au XIIe siècle. Paris, 1.931.], o "comedias épicas" (como nos recordó Menéndez Pelayo, "por la monstruosa mezcla de la narración y del diálogo" [Menéndez Pelayo.- Marcelino.- La Celestina. Razones para tratar de esta obra dramática en la historia de la novela española. Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1.947, pág. 99.],o "comedias" sin adjetivo u obras de "jocosa materia" [Godofredo pone como ejemplos de materia jocosa dos pequeñas composiciones: De tribus sociis y De clericis et rustico. y Juan de Garland ofrece una muestra en De Ginnechochet Poetria].

Luego, la cuestión de si son comedias o no, debemos dejarla aparcada por el momento.

§ ¿Tienen estos textos características dramáticas?

Desde W. Cloetta [Beiträge zur Literaturgeschichte des Mittelalters und der Renaissance. I. Komödie und Tragödie im Mittelalter. Halle 1890, pp. 127-129.] hasta Faral [Faral, E.- "Le fabliau latin au Moyen Age", in Romania, L, 199 (1.924), pp. 321-385.] y E. Franceschini [ "Introducción", in Teatro latino medievale. Milano, 1960, pp. 14-15.], entre otros, se vienen considerando estas piezas como obras de estudiantes, para ser leídas y no representadas, como los fueron los textos de Ovidio, Horacio, Terencio y Plauto, de los cuales ha surgido. Son, pues, fruto de un ejercicio académico (praercitamina), con elementos narrativos y dialogados, predominando éstos últimos, que tenían que hacer los estudiantes basándose en las obras de Plauto y Menandro, según unos, o más bien en Horacio y Ovidio, según otros, pero siempre con referencias a Terencio, Virgilio, Juvenal, Lucano, Estacio, Maximiano... De ahí que podamos advertir que los autores tienen una sólida cultura universitaria, pero que generan un humor sarcástico y bufo, con un carácter más lírico y narrativo que dramático.

Así, Menéndez Pelayo siempre creyó que

La combinación esencialmente antidramática del exámetro y pentámetro bastaría para probar que tales obras fueron escritas sin ninguna intención escénica; pero a mayor abundamiento tenemos un texto positivo y terminente de Juan de Salisbury, el espíritu más culto de la primera Edad Media, un precursor del Renacimiento, el cual confirma la absoluta desaparición de todo género de actores trágicos y cómicos en fecha ya remota del tiempo en que él escribía su "Policraticus", dedicado en 1159 al santo arzobispo de Cantorbery Tomás Becket:
«Et quidem histriones erant, qui gestu corporis arteque verborum, et modulatione vocis, factas aut fictas historias, sub aspectu publico referebant, quos apud Plautum invenis et Menandrum, et quibus ars nostri Terentii innotescit. Porro comicis et tragicis abeuntibus, cum omnia levitas occupaverit, clientes eorum videlicet et tragoedi, exterminati sunt.»
[Menéndez Pelayo.- Marcelino.- La Celestina. Razones para tratar de esta obra dramática en la historia de la novela española. Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1.947, pág. 99.]

Mas no toda la crítica es unánime con esta aseveración, pues hay quienes consideran que estas obras son verdaderos textos dramáticos (Vinay, por ejemplo). De hecho, ya Magnin [Magnin, C.- Histoire des marionettes en Europe depuis l'antiquité jusqu'à nos jours. Paris, 1.852, pág. 65.] se apercibió que estas composiciones, que muestran características tanto dramáticas como de los fabliaux, podían constituir los "cantica" explicativos de las acciones escénicas mudas, de las pantomimas representadas en la escuela de la época. Y haciéndose eco de ello, A. Chassang [Des essais dramatiques imités de l'antiquité au XIVe et XV siècle. Paris, 1.852, pág. 120.] ya afirmó que estas obras no sólo fueron escritas para la lectura privada sino también para la pública, en voz alta.

En efecto, respecto a su oralidad, citemos al juglar Guiraut de Calanson, quien en su Ensahamen (de alrededor del 1.196), ya le dice a otro juglar que era incapaz de recitar el "Pamphilus". Y respecto a su representatividad, se han constatado textos que muestran esta posibilidad, como vemos en el prólogo de Babio, quizá insertado por el copista:

Introducit auctor eorum quinque principales personas queque loquens ad se inuicem ut coram uideretur sermo haberi tanquam a presentibus et ne ambiguitas haberetur que persona cui loquitur.
O pongamos otro ejemplo: en una glosa de Arnulfo de Orléans a Ovidio, en el Remedio de Amoris, al verso 755 ("illic adsidue ficti saltantur amantes"), se señala:
Illic: in theatro.
Ficti: sicut Pamphilus, et sicut ceteri, qui in commedia inducuntur personae; inflammantur, quia quanto plus cernunt ludicra illa, tanto magis afflammantur amore earum.
Saltantur: per saltationes et gesticulationes representantur.
Allí: en el teatro.
Fingidos: como Pánfilo, y como los demás que en la comedia representan personas; se inflaman, porque cuanto más se contemplan esos espectáculos, tanto más se inflaman por el amor de ellas.
Saltan: por medio de saltos y de gestos se representan.

Ya dijo Cohen que si sabemos que algunas de estas obras sirvieron en la universidad para el aprendizaje del latín (en otras universidades constan directamente la prohibición de usarlas), debieron tener una lectura dramática, más aún, quizá se dieron diversos juegos teatrales con ellas.
Cohen, G. (dir.).- La «comédie» latine en France au XIIe siècle, París,1.931.2 vols, pp. 28-32]

No todas, en cualquier caso, gozan de la misma capacidad de elementos dramáticos. Así, es claro que, por ejemplo, "De tribus puellis" es "una especie de 'centón' ovidiano inspirado en la temática de 'Amores', con un carácter fundamentalmente narrativo tendente a la descripción, por lo que de "comedia" tiene bien poco.
[Bisanti, Armando.- "Voce, gesto, didascalia. Effecti di scena nelle 'commedie elegiache' latine del XII e XIII secolo", in Petrone, G. et Bianco, M. M. (coord.).- Comucum choragium. Effetti di scena nella commedia antica. Palermo, S. F. Flaccovio, 2.010, pág. 142.]

Y "De clericis et rustico" es una pieza enteramente dialoga. Entre ellas, con sus propias características, las demás.

Por eso Gustavo Vinay ya habló en su momento que se había creado con estas obras un corpus muy hetereogéneo, que O. P. Carnaroli ha calificado de "hibidrismo tipológico".
[Carnaroli, O. P..- "Locus argumentost". Per un approccio narratologico ai prologhi dalla 'palliata' alla 'commedia elegiaca'", in QUCC,23 (1.986), pp. 109-118.]


§ ¿Qué influencia han tenido en el teatro medieval de España?

Es de destacar que varias de estas comedias fueron conocidas en España, como lo revela el influjo que, por ejemplo, tuvieron la Comedia de Geta y Birria o Amphitryon y Pamphilus, del siglo XII, en algunos poetas del Cancionero de Baena (siglo XV), en la paráfrasis que del Pamphilus hizo Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (siglo XIV), en el episodio de don Melón y doña Endrina, o en la propia Celestina de Fernando de Rojas [vid. nuestra entrada "Estudio de 'La Celestina' de Fernando de Rojas"].

§ ¿Qué importancia tienen estas "comedias" para el desarrollo del teatro medieval español?

Ahora bien, visto esto tenemos que decir que

ni el teatro clásico latino ni las modalidades cultas medievales de las comedias latinas anteriores al siglo XV son elementos determinantes para el nacimiento del teatro medieval. Como tampoco lo son la pervivencia de los mimos, ni siquiera la aparición de un culto o de unos usos de origen pagano-germánico.
[Canet Vallés, José Luis.- De la comedia humanística al teatro representable. Valencia, Universidad de Valencia, 1993, pp. 16-17.]




BIBLIOGRAFÍA.-

Allegri, L..- Teatro e spettacolo nel Medioevo. Roma, Bari, 1988.

Alvar Ezquerra, Antonio - La comedia elegíaca medieval. Liceus, 2.012.

Arenal,Luis.- "Estado de la cuestión de la comedia elegíaca medieval", in Tempus: Revista de Actualización Científica sobre el Mundo Clásico en España, 28 (2.001), pp. 65-78.

Bertini, F. (dir.).- Commedie latine del XII e XIII secolo. Génova, Istituto di Filologia Classica e Medievale-Ubiversitá di Genova, 1.976-1.986. 5 vols. Bisanti, Armando.- "Voce, gesto, didascalia. Effecti di scena nelle 'commedie elegiache' latine del XII e XIII secolo", in Petrone, G. et Bianco, M. M. (coord.).- Comucum choragium. Effetti di scena nella commedia antica. Palermo, S. F. Flaccovio, 2.010, pp. 123-158.

Canet Vallés, José Luis.- "Literatura ovidiana. Ars Amandi y Reprobatio amoris, en la educación medieval", in Lemir, 8 (2.004).

Castro Caridad, E.- Introducción al teatro latino medieval. Textos y públicos. Santiago de Compostela, Univ. de Santiago de Compostela, 1.996.
_____________ .- Dramas escolares latinos (siglos XII y XIII). Madrid, Akal, 2.001.

Cohen, Gustave (dir.).- La «comédie» latine en France au XIIe siècle, París, Société d'édition Les Belles-Lettres, 1.931. 2 vols.

Dronke, P..- "A note on Pamphilus", in Journal of the Waarburg and Courtauld Institutes, 42 (1.979), pp. 225-230.

Faral, E.- "Le fabliau latin au Moyen Age", in Romania, L, 199 (1.924), pp. 321-385.
_______________ .- Les arts poétiques du XIIe et du XIIIe siècle. Recherches et Documents sur la technique littéraire du Moyen Âge. Paris, É. Champion, 1.924.

Gómez Moreno, A..- "La comedia latina medieval",in El teatro medieval castellano en su marco románico. Madrid, Taurus, 1.991.

Gualandri, I. et Orlandi, G..- "Commedia elegiaca o commedia umanistica? Il problema del De cavichiolo", in Filologia e forme letterarie. Studi in onore F. della Corte, V, pp. 335-356.

Hagendahl, H..- «La ‘comédie latine’ au XIIe siècle et ses modèles antiques», in DRAGMA, Martino P. Nilsson dedicatum. Acta Instituti Romani Regni Sueciae, Lund, 1.939, pp. 222-255.

Lázaro Carreter, Fernando.- Teatro Medieval: textos íntegros. Madrid, Castalia, 1.970.

Martínez Gázquez, J. M. et Florio, R. (coord.).- Antología del latín cristiano y medieval: Introducción y textos. Bahía Blanca, Univ. Nacional del Sur, 2.006.

Manitius, M..- Geschichte der lateinischen Literatur des Mittelalters. Munich, C. H. Beck, 1.931, pág. 1.015.

Molina Sánchez, M.-"La recepción de Plauto y Terencio en la comedia latina medieval", in Pociña, A. et Rabaza, B. (eds.).- Estudios sobre Plauto. Madrid, 1.998, pp. 71-100.
__________.- "Plauti per vestigia. La auctoritas plautina en la comedia latina medieval: los ejemplos del anónimo 'Querolus sive Aulularia' y de la 'Aulularia' de Vital de Blois", in Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 27 (2.007), pp. 117-133.

Moure Casas, Ana María.- "Comedias elegíacas en la Celestina", in Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos. 16 (1.998),pp. 443-473.

Roy, Bruno.- "Arnulf of Orléans and the Latin 'Comedy'", in Speculum, 49-2 (1.974), pp. 258-266).







No hay comentarios:

Publicar un comentario