Páginas

29 de mayo de 2020

GUÍA DE LECTURA DE "MARIANELA", de BENITO PÉREZ GALDÓS


Realice el siguiente cuestionario para demostrar que ha leído y entendido la novela:





18 de mayo de 2020

MINILECTURA. SONETO XXIII DE GARCILASO DE LA VEGA ("En tanto que de rosa y de azucena").


SONETO XXIII.

En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

(Garcilaso de la Vega)





1. Métrica.
a) Mida los versos de este poema y señale las licencias métricas.
b) ¿Cómo se llaman cada uno de los versos de este poema.
c) Indiqué cómo se llaman las estrofas de este poema. ¿Qué rima tienen?
d) ¿Cómo se llama la estructura de todo el poema? Defina en qué consiste.

2. Tópicos literarios.
En el poema se desarrollan cuatro tópicos literarios (temas, ideas, enfoques, asuntos repetidos a lo largo de la historia de la literatura):

descriptio puellae ("descripción de la amada", tanto física como moralmente, aunque fundamentalmente se hace lo primero),
carpe diem ("disfruta el ahora" exhortación dirigida a cualquier persona a aprovechar el momento, unido siempre al paso del tiempo y al recuerdo de la muerte)
collige, virgo, rosas"("corta, doncella, las rosas", invitación a gozar de la juventud a una joven muchacha, pues pronto llegará la vejez),
y tempus fugit (el tiempo huye).
[puede servirse, para reconocerlos, de la entrada de este blog: "Análisis de 'En tanto que de rosa y azucena'. Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega".

a) El tópico descriptio puellae.
I. ¿En qué versos del poema se da?
II. ¿Qué rasgos físicos y morales se nombran?
III. ¿Qué elementos no se nombran en la descripción?
IV. ¿Cómo se llama este tipo de descripción?
V. Lea la descripción que hace un poeta árabe de su enamorada:

MODELO DE COMENTARIO DE UN TEXTO EXPOSITIVO.


Un posible modelo de desarrollo con un texto expositivo, útil para los comentarios de texto, podría ser el siguiente:

Nos encontramos ante un texto expositivo (si fuera un texto próximo al expositivo indicar cuál: instructivo, predictivo o directivos o prescriptivos), cuya finalidad es la de informar o dar a conocer __(se indica el tema)__, sin entrar en valoraciones ni opiniones personales.

Dentro de la tipología de los textos expositivos, este es __(una notica, tesis, un fragmento de un libro de texto, un prospecto médico, una guía de instrucciones para montar un mueble, una instancia, un fragmento de una ley...) __. Y atendiendo al tipo de destinatario al que va dirigido, lo definimos como __(texto divulgativo o texto especializado)__, como podemos constatar por el empleo de __(señalar algunas de las caracetrísticas que hemos indicado, según sea divulgativo o especializado__).

Este texto tiene una función lingüística predominante referencial, con un lenguaje denotativo, sin ambigüedades ni posibles interpretaciones equívocas, y con claros elementos de objetividad, utilizando la 3ª persona __(poner ejemplo)__, eliminando la presencia del sujeto-hablante mediante oraciones __(impersonales, pasiva reflejas)__ como podemos ver en __(poner ejemplo)__ [si hubiera referencias encubiertas mediante la 1ª persona plural de modestia: creemos, opinamos, consideramos… debería señalarse también].

La estructura de este texto, por su contenido es __(clásica, lógica, enumerativa, descriptiva, de secuencia o proceso )__, puesto que __(justificar por qué tiene esa tipología)__, pudiendo establecer las siguientes partes:

► una introducción o exposición del tema, desde __(indicar las tres primeras palabras)__ hasta __(indicar las tres últimas palabras)__;
► un desarrollo del contenidos formulado mediante __ (epífrafes, apartados, ideas secundarias, ejemplificaciones, citas....)__, y que se dispone así:
• como __(subtema/ejemplo...)_ X, desde __(indicar las tres primeras palabras)__ hasta __(indicar las tres últimas palabras)___,
• como __(subtema/ejemplo...)_ X, desde __(indicar las tres primeras palabras)__ hasta __(indicar las tres últimas palabras)___,...
► y como conclusión, desde __(indicar las tres primeras palabras)__ hasta __(indicar las tres últimas palabras)__.

Y si nos atenemos a su forma esta es __(deductiva o analizante, inductiva o sintetizante, encuadrada o circular, paralelística, centrada, de pirámide invertida, cronológica o temporal)__ puesto que la idea principal la encontramos en ___(indicar dónde)__ y las secundarias en ___(indicar dónde)__.

En cuanto a las estrategias discursivas que hemos podido localizar en este texto, debemos mencionar __(la definición, la clasificación, comparación, reformulación, analogía, ilustración, ejemplificación, problema-solución, pregunta-respuesta, causa-consecuencia, citación)_, como se ve en __(indicar las tres primeras palabras)__ hasta __(indicar las tres últimas palabras)__.

La sintaxis de este texto está establecida por largos períodos oracionales, por lo que la hipotaxis o subordinación es abundante, siendo ejemplo de ello ___(indicar ejemplos de causales, comparativas, concesivas, condicionales, explicativas...)___, así como los casos de parataxis, que observamos en __(indicar oraciones coordinadas)__. Propio de este tipo de textos es el empleo de oraciones atributivas, sobre todo __(señalar si es al definir conceptos, ideas, procesos…)__, como es constatable en ejemplos como __(señalarlos aquí)__, por lo que los verbos usados no son de acción, sino de estado __(elegid: ser, estar, seguir, continuar, permanecer, resultar…)__, o proceso intelectual __(elegid: pensar, entender, relacionar, analizar, resolver…)__.

Los tiempos verbales que constatamos son __(poner ejemplos de presente de indicativo, a menudo con valor intemporal o universal, el pretérito imperfecto de indicativo o el futuro de indicativo)__.

La modalidad oracional es la __(enunciativa...)__, como podemos ver en estos ejemplos: __(señalar algunos)__.

Además, abundan las estructuras nominales: _(poner ejemplos)_.

En cuanto al léxico, hemos dicho que es denotativo, manteniendo las palabras su significado literal, cuya muestra podemos fijar en términos como __(ejemplificar)__.

Hay tecnicismos: __(ejemplificar)__; cultismos: __(ejemplificar)__; préstamos lingüísticos: __(ejemplificar)__; neologismos __(ejemplificar)__...

Asimismo, nos encontramos con datos: __(ejemplificar)__; estadísticas: __(ejemplificar)__; citas __(ejemplificar)__...

Abundan los sustantivos abstractos __(ejemplificar)__ y los adjetivos epítetos, adquiriendo una significación especial los adjetivos especificativos de carácter descriptivo y/o valorativo, al concretar (especificar) el significado __(ejemplificar)__

● Finalmente, debemos señalar que las distintas partes del texto se unen con conectores del tipo __(indicar cuál)__, como: __(ejemplificar)__.

Es por todas estas características que hemos enumerado por lo que podemos corroborar que efectivamente estamos ante un texto expositivo.







14 de mayo de 2020

EJERCICIOS. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.


Realice los siguientes ejercicios:








11 de mayo de 2020

10 de mayo de 2020

MINILECTURA. CANTAR DE MÍO CID y CASTILLA de MANUEL MACHADO.


Vamos a hacer una lectura comparada entre un texto de entre los siglos XII-XIII (modernizado) y un texto que recrea la misma escena del siglo XX.

TEXTO 1. CANTAR DE MIO CID (fragmento)

16   Nuestro Cid Rodrigo Díaz     en Burgos con su gente entró.
Es la compaña que lleva,     de sesenta, con pendón.
Por ver al Cid y a los suyos,     todo el mundo se asomó.
Toda la gente de Burgos     a las ventanas salió,
20   con lágrimas en los ojos     tan fuerte era su dolor.
Todos diciendo lo mismo,    en su boca una razón:
—¡Dios, qué buen vasallo el Cid!    ¡Así hubiese buen señor!

Aunque de grado lo harían,     a convidarlo no osaban.
El Rey don Alfonso, saben,     ¡le tenía tan gran saña!
25   Antes que fuese la noche     en Burgos entró su carta,
con órdenes muy severas,     y fuertemente sellada;
mandaba en ella que al Cid     nadie le diese posada,
y aquel que allí se la diese,     supiese, por su palabra,
que perdería lo suyo     y aun los ojos de la cara,
30   y además de cuanto digo,     las vidas y las sus almas.
Gran dolor el que sentían     aquellas gentes cristianas.
Y escóndense así del Cid,     sin osar decirle nada.
El Campeador, entonces,     se dirigió a su posada
Y en cuanto llegó a la puerta     se la encontró bien cerrada.
35   Mandatos del rey Alfonso,     pusieron miedo en la casa,
y si la puerta no rompe,     no se la abrirán por nada.
Allí las gentes del Cid     con voces muy altas llaman.
Los de dentro, que las oyen,    no respondían palabra.
Aguijó el Cid su caballo     y la puerta se llegaba;
40   del estribo sacó el pie,     y con fuerte golpe llama.
No se abre la puerta, no,     pues estaba bien cerrada.
Nueve años tiene la niña     que ante sus ojos se planta:
¡Campeador, en buen hora    que habéis ceñido la espada!
Orden del rey lo prohíbe,    anoche llegó su carta,

45   con prevenciones muy grandes,     y venía muy sellada.
A abriros nadie osaría,     nadie os acoge, por nada.
Si no es así, lo perdemos     lo nuestro y lo de casa,
y además de lo que digo     los ojos de nuestras caras.
Ya veis, Cid, que en nuestro mal    vos no habéis de ganar nada;
50   que el Creador os valga     con todas sus gracias santas.
Esto la niña le dijo    y se entró para su casa.
Ya lo ve el Cid que del Rey     no cabía esperar gracia.
Alejóse de la puerta,     por Burgos picando pasa;
llegó hasta Santa María     y allí del caballo baja.
Con gran fervor se arrodilla     y de corazón rogaba.
Acabada la oración,     en seguida el Cid cabalga.

[López Estrada, Francisco (versión modernizada y ed.). Cantar de Mío Cid. Castalia: Odres Nuevos, 2012).


Puede escuchar este fragmento, recitado en castellano antiguo por el actor José Luis Gómez, en este vídeo de la RAE (minutos 9 a 11), así como el texto anterior y siguiente.


5 de mayo de 2020

EJERCICIOS. LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES.


Realice los siguientes ejercicios sobre los COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES o ADJUNTOS, una vez que ha repasado la explicación expuesta en nuestra entrada "Los complementos circunstanciales o adjuntos" de este blog.








4 de mayo de 2020

MINILECTURA. ROMANCE, "DE AMORES TRATA RODRIGO", ANÓNIMO.


De amores trata Rodrigo,
descubierto ha su cuidado,
a la Cava se lo dize
de quien anda enamorado;
sacándole está aradores
en sus haldas reclinado,
y apretándole la mano,
de esta suerte ha propasado:

Don Rodrigo, último rey visigodo
-Sepas, mi querida Caba,
que de ti estó apassionado;
pido que me des remedio,
pues todo está a tu mandado;
mira que lo que el rey pide
ha de ser por fuerça o grado
.

La Cava, siendo discreta,
como en burlas lo ha tomado;
respondióle mansamente,
el gesto baxo, humillado:
-Pienso que burla tu alteza,
o quiere provar el vado;
no me pidas tal, señor,
que perderé gran ditado.

Don Rodrigo le responde
que conceda lo rogado,
y será reina de España
y de todo su reinado.
No concediendo su ruego
de la Caba se a ausentado;
fuérase a dormir la siesta,
y por ella huvo embiado.
Cumplió el rey su voluntad
más por fuerça que por grado.
La malvada de la Cava
a su padre lo ha contado,
que es el conde don Julián;
el conde muy agraviado,
de vender a toda España
con moros se ha concertado.

[Versión de Timoneda, in Rosa de Amor, 1577].

2 de mayo de 2020

EJERCICIOS. VALORES DE "SE".


Teniendo en cuenta los siguientes valores de SE, realice los siguientes ejercicios.