Páginas

18 de mayo de 2020

MINILECTURA. SONETO XXIII DE GARCILASO DE LA VEGA ("En tanto que de rosa y de azucena").


SONETO XXIII.

En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

(Garcilaso de la Vega)





1. Métrica.
a) Mida los versos de este poema y señale las licencias métricas.
b) ¿Cómo se llaman cada uno de los versos de este poema.
c) Indiqué cómo se llaman las estrofas de este poema. ¿Qué rima tienen?
d) ¿Cómo se llama la estructura de todo el poema? Defina en qué consiste.

2. Tópicos literarios.
En el poema se desarrollan cuatro tópicos literarios (temas, ideas, enfoques, asuntos repetidos a lo largo de la historia de la literatura):

descriptio puellae ("descripción de la amada", tanto física como moralmente, aunque fundamentalmente se hace lo primero),
carpe diem ("disfruta el ahora" exhortación dirigida a cualquier persona a aprovechar el momento, unido siempre al paso del tiempo y al recuerdo de la muerte)
collige, virgo, rosas"("corta, doncella, las rosas", invitación a gozar de la juventud a una joven muchacha, pues pronto llegará la vejez),
y tempus fugit (el tiempo huye).
[puede servirse, para reconocerlos, de la entrada de este blog: "Análisis de 'En tanto que de rosa y azucena'. Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega".

a) El tópico descriptio puellae.
I. ¿En qué versos del poema se da?
II. ¿Qué rasgos físicos y morales se nombran?
III. ¿Qué elementos no se nombran en la descripción?
IV. ¿Cómo se llama este tipo de descripción?
V. Lea la descripción que hace un poeta árabe de su enamorada:

Y ahora esta otra del malagueño Arturo Reyes Aguilar (1864-1913):
El sol ardiente acaricia
con sus fúlgidos destellos
la llanura y la montaña:
al almiar y al granero
próvido el trigal sonríe;
pica el pájaro en el huerto
el ya sazonado fruto;
bajo el chopo corpulento
duerme el pastor, y el rebaño,
vigilado por los perros,
entre las breñas floridas
sestea; sólo el silencio
turban la brisa en las ramas;
el balar de algún cordero;
del ave, que entre las frondas
se posa, el dulce gorjeo;
en los corrales vecinos
el reto, que siempre es reto
del gallo el canto, y el lánguido,
dulce, quejumbroso acento
con que canta una zagala
de rostro cuyo abolengo
oriental copia en sus ondas
el fugitivo arroyuelo
donde lava, que retrata
sus ojos, grandes y negros
cual blanca es su dentadura
y son sus labios bermejos
y es su tez fina y morena
y son rizos sus cabellos,
que desbordan por debajo
del amplísimo pañuelo
que los cubre, y cual es mórbida
la arrogancia de su seno,
que oprime oscuro corpiño,
y cual es grácil su cuerpo,
que vela la tosca urdimbre
de su rojo zagalejo.

Suspende el cantar la moza
su faena y suspendiendo
la suya un zagal garrido
que con otros compañeros
en los cercanos trigales
agaleillan en el suelo
las espigas que cercenan.
Y brota el cantar, y el viento,
al recogerle en los labios
de la moza, tiende el vuelo
y hasta otros labios lo lleva,
que de los otros son dueños;
dulce cantar que a los labios
del mozo lleva este beso.
Dicen que el llover nos quita
pan y vino, por San Juan:
que llueva, que a mí, serrano,
me alimenta tu mirar.

¿Cuál de estos dos poemas se acerca más a la descripción de Garcilaso de la Vega?
VI. La mujer ideal de cada uno de estos tres poetas, ¿es igual o varían tanto por el color de su tez como por sus cabellos, ojos...? Diferéncielas.
VII. Puede ver en este vídeo cómo ha cambiado el canon de belleza en los rostros femeninos durante los últimos siglos. Deténgase especialmente en el minuto 7, donde se da la explicación de la mujer del Renacimiento:

Inserte alguna imagen de rostro femenino que pudiera asemejarse al descrito por Garcilaso de la Vega. Puede servirse de este enlace: https://www.pinterest.es/colorciancian8/mujeres-del-renacimiento/.

[Por cierto, si quieres saber a quién representa realmente el primer retrato que te he ofrecido al inicio de esta entrada, realizado por Sandro Boticelli, y que es considerado como uno de los más hermosos de la belleza femenina, puedes leerlo en este artículo de Graciela Cutuli, aparecido en La Nación, el 5-08-2020: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/quien-era-realmente-venus-botticelli-que-era-nid2412419.]

b) El tópico "carpe diem", fue recreado así en el siglo XVIII por Meléndez Valdés:

¡Cómo se van las horas,
y tras ellas los días
y los floridos años
de nuestra frágil vida!

La vejez luego viene,
del amor enemiga,
y entre fúnebres sombras
la muerte se avecina,

que escuálida y temblando,
fea, informe, amarilla,
nos aterra, y apaga
nuestros fuegos y dichas.

El cuerpo se entorpece,
los ayes nos fatigan,
nos huyen los placeres
y deja la alegría.

Si esto, pues, nos aguarda,
¿para qué, mi Dorila,
son los floridos años
de nuestra frágil vida?

Para juegos y bailes
y cantares y risas
nos los dieron los cielos,
las Gracias los destinan.

Ven ¡ay! ¿qué te detiene?
Ven, ven, paloma mía,
debajo de estas parras
do leve el viento aspira;

y entre brindis suaves
y mimosas delicias
de la niñez gocemos,
pues vuela tan aprisa.


I. Mida los 8 primeros versos. ¿Cómo se llaman estos versos? ¿Cómo se llaman esas estrofas? ¿Qué rima tienen?
II. ¿Cómo es descrita la muerte?
III. ¿Quiénes eran las "Gracias" o Cárites de la mitología griega? Puede servirse del siguiente enlace: http://unahistoriasocialdelarte.blogspot.com/2011/09/tres-gracias.html

IV. Este vídeo le explica más detenidamente qué es el "carpe diem".

¿Qué datos le ha aportado el vídeo para definir el tópico?.

V. Ahora vea este otro vídeo (es un fragmento de la película "El club de los poetas muertos", dirigida por Peter Weir con Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke, Josh Charles..., de 1989), y, con sus palabras, explique después qué nos dice que es el tópico "carpe diem".

VI. En esta canción de Falsalarma, de su álbum La Misiva, tenemos también expreso el tópico "carpe diem", desde un punto de vista más actual. ¿Qué elementos nuevos cree que se han introducido con respecto al poema de Garcilaso y al de Meléndez Valdés?

c) El tópico "collige, virgo rosas,", al contrario del "carpe diem" que nació con un sentimiento de tristeza ("goza el momento, pues pronto llegará la muerte"), es más alegre y vivaracho, induciendo a vivir alegremente la juventud, sin pensar en el futuro.
I. Fíjese en esta canción e indique qué cosas nos dice que son dignas de disfrutarse.

¡Oye!, abre tus ojos, mira hacia arriba,
disfruta las cosas buenas que tiene la vida.
¡Abre tus ojos, mira hacia arriba!
Disfruta las cosas buenas que tiene la vida.

Un descanso en el camino, una botella de vino,
un suspiro, una mirada, una alegre carcajada,
una cara en el espejo, un amigo un buen consejo,
un viaje en barco o velero, aunque no llegues primero,
un caballito herrero, que no corra por dinero,
un palmar, un riachuelo, un pedacito de cielo...

Mira bien alrededor, y veras las cosas buenas;
que la vida es un amor, olvídate de tus penas.

¡Oye!, abre tus ojos, mira hacia arriba,
disfruta las cosas buenas que tiene la vida.
¡Abre tus ojos, mira hacia arriba!
Disfruta las cosas buenas que tiene la vida.

Una playa, un cumpleaños,
un buen recuerdo de antaño,
Un olor a hierbabuena,
una conversación amena,
un romance que ha nacido,
que te roba los sentidos,
un parque lleno de niños,
un bellísimo cariño,
una lagrima, un momento,
pese a todo sentimiento,
una música muy bella,
un perfume, una estrella...

Mira bien alrededor, y veras las cosas buenas;
que la vida es un amor, olvídate de tus penas.

¡Oye!, abre tus ojos, mira hacia arriba,
disfruta las cosas buenas que tiene la vida.
¡Abre tus ojos, mira hacia arriba!
Disfruta las cosas buenas que tiene la vida.


Puede escuchar aquí esta canción de Chayanne:


d) El tópico "tempus fugit", de gran arraigo en nuestra lírica, fue visto así por el poeta Jorge Manrique, en el siglo XV, en las "Coplas por la muerte de su padre":

COPLA I.
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.

COPLA II.
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto s'es ido
e acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
por passado.
Non se engañe nadi, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de passar
por tal manera.

I. En estos versos, ¿qué dice que nos ocurre si nos detenemos a pensar qué es nuestra vida?, ¿qué sentencia el poeta con respecto a la muerte?

II. Los versos anteriores tienen una estructura y rima muy concreta, que ha dado pie a lo que se conoce como "copla manriqueña". Mida los versos de la copla I y señale esa estructura de rima y métrica

III. Observe ahora cómo es tratado este tema por el rapero Nach, en su canción El tiempo escapa, de su álbum Ars Magna:

El tiempo escapa,
¿de qué sirven tantos relojes de plata
cuando un alma de hojalata nos delata?,
¿de qué sirve tanta pasta
si el orgullo se malgasta?
Conclusión nefasta,
la presión aplasta
hasta devastar la suerte.
Nuestra mente sigue inerte
porque nada nos divierte.
No aceptamos que la muerte
forme parte de la vida,
no vivimos el momento
ni curamos las heridas
que abre nuestro sufrimiento.
Amores por capricho,
y odios de entretenimiento,
sin que importe
que el de enfrente yazca muerto,
o que el legado dejado
nos sea incierto.
Afrontamos los problemas
inundando nuestras venas
con venenos que condenan
al cerebro sin medida,
todo es mentira.
Tragamos rabia contenida
para ir a la oficina cada día.
El tiempo escapa
y el despertador obliga
Enterrando nuestros sueños
como un "gravedigaz".
Que alguien me diga
¿qué educación tienen los niños
con guiños de dictadura?
¿de qué libertad se habla
si la verdad se censura?
¿qué solución se ofrece
si el mundo amanece a oscuras?
Confusión en masa,
a duras penas y otros mes que pasa.
Así volvemos al inicio,
encerrándonos en casa.
Días como parpadeos,
noches que nos tienen reos
en deseos bajo la luz de la luna,
aprendiendo a competir
desde una cuna,
enseñando a conseguir
fama y fortuna.
La existencia es tan fugaz
y la violencia tan voraz
que nos atrapa.
Piénsalo, el tiempo escapa.


IV. ¿Qué quiere decir el autor con "El tiempo escapa/ y el despertador obliga"? ¿Y con "aprendiendo a competir / desde una cuna"?







No hay comentarios:

Publicar un comentario