Páginas

3 de marzo de 2015

LAS MOAXAJAS. (II). LA LÍRICA ÁRABE VULGAR Y TRADICIONAL EN AL-ANDALUS.


Este artículo lo vamos a dividir en tres secciones por problema de espacio.

TEMAS QUE VAMOS A DESARROLLAR EN EL CONJUNTO DE LAS III SECCIONES
¿IR A SECCIÓN I.
¿Qué es una moaxaja?
Origen de la moaxaja

SECCIÓN II.
Muqaddam ibn Mu'afa al-Qabrí, el ciego, inventor de las moaxajas.
Estructura de la moaxaja.
Diferencias estructurales entre la qasida y la moaxaja.
Temas de la moaxaja.

IR A SECCIÓN III.
Autores de moaxajas.


MUQADDAM IBN MU'AFA AL-QABRÍ, EL CIEGO, INVENTOR DE LAS MOAXAJAS.

Todos vienen a coincidir en que el creador de las moaxajas fue Muqaddam ibn Mu'afa al-Qabri, un cristiano converso (muladí), según su propio nombre atestigua (Muqadam = el adelantado, el jefe de aldea; ibn Mu'afa = hijo del converso, el perdonado; al-Qabrí = de Cabra).
[cfr.: Dutton, Brian.- "Some New Evidence for the Romance Origins of the Muwashshahas", in Bulletin of Hispanie Studies, XL. Nº 2 (1.965), pp. 73-81].

Es quizá este un elemento a tener en cuenta de por qué adaptó formas romances en la poesía árabe.

Pero no nos confundamos, este poema inventado por Muqadam ibn Mu'afa al-Qabri, nos recuerda Luis F. Bernabé Pons, no era estrófico en su origen,

"no tenía mudanzas, sino que seguía siendo un poema monorrimo creado a partir de la jarcha. La muwassaha como tal, como un collar o cinturón con dos tipos de cuenta, no aparecerá hasta principios del siglo XI, con Ubada ibn Ma'al-Sama', que será quien idee el entrelazamiento en las estrofas".
[Luis F. Bernabé Pons.- "María Jesús Rubiera y sus estudios sobre los orígenes de las jarchas romances", in Homenaje a María Jesús Rubiera Mata. Sharq Al-Andalus. Estudios árabes. Núm.10-11 (1.993-1.994), pág. 141].

Es decir, lo que ahora solemos definir como moaxaja, no es estrictamente lo que Muqaddan ibn Mu'afa al Qabrí generó en su momento.

James T. Monroe ["La poesía hispanoárabe durante el califato de Córdoba", in Estudios Orientales, VI:2 (1971), pp. 121-123] nos cita a al menos cinco escritores hispanoárabes que nos hablan desde antiguo sobre quién fue el inventor de las moaxajas:

En el siglo XI, Abu l-Hasan 'Ali ibn Bassam al-Shantarînî (ca. 1.084-1.147 d.n.e.) en su «Kitab al-Dhakhîra fî Mahasin ahl al-Djazira» ("Tesoro de los méritos de los habitantes de la península ibérica") [ Ihsan Abbas (ed.).- Kitab al-Dhakhîra fî Mahasin ahl al-Jazira., Beirut, 1975-1979 (8 vol.)], según nos relata en la biografía del poeta del s. X Abu Bakr Ubada ibn Ma-al-Samà (m. ca. 1.030 d.n.e.), nos encontramos con este texto:

«las muwaššaḥāt son metros que los andalusíes emplean en abundancia para componer poemas de género gazal o nasib, de manera que al oírlos se abren los cuellos [de las camisas] y hasta los corazones de las damas de noble crianza. El primero que ideó dichos metros de las muwaššaḥāt en nuestro país y que inventó el método de composición que les es propio fue, hasta donde yo sé, Muhammad [quizá se confunde con Muqadam] ibn Mahmud al-Qabrí, el ciego, que los componía echando mano de hemistiquios de otros poemas, sólo que la mayoría de ellos se basaba en metros raros e insólitos, tomando una expresión en lengua vulgar y la cayami, y llamándola markaz [sostén, apoyo, estribillo] y basando en él la muwaššaḥāt, sin rima interna en el markaz ni en los agsan [ramas, rimas internas de cada estrofa]. Se dice que Abu 'Umar ibn 'Abad Rabbihi, el autor del 'Iqd ["El collar único"], fue el primero en imitar esta variedad de muwassaha, después del cual vino Yusuf ibn Harun al-Ramadi, quien fue el primero que hizo extenso uso de la rima interna, empleando la rima interna en cada pausa, pero exclusivamente en el markaz. Los poetas de su época mantuvieron la práctica y entre ellos se cuentan Mukarram ibn Said y los dos hijos de Abu al-Hasan. Luego vino 'Ubada [ibn Ma' al-Samá], que introdujo la innovación del tadfir [entretejido], pues reforzó los lugares de la pausa en los agsan empleando la rima interna, así como al-Ramadi había reforzado las pausas del markaz. Los metros de estas muwassahat trascienden los propósitos de este libro, pues la mayoría no se ciñen a las reglas de la métrica árabe».

En el siglo XII, el alcarreño Al-Hiyari (1.106-1.155 d.n.e.) en su "Mushib" ("El prolijo") expuso lo mismo, y, aunque el libro se perdió, lo citó Ibn Said al-Maghribi (1.213-1.275 d.n.e.) en su "Kitab al-Muqtataf min azahir al-tuaf":

«En cuanto a las muwassahat, al-Hiyari menciona en el "Kitab al-Mushib fi garaib al-Magrib" que su inventor en la península de Al-Ándalus fue Muqaddam ibn Mu'afa al-Qabrí, uno de los poetas de la corte del emir 'Abd Allah al-Marwani, y que Abu 'Umar ibn 'Abd Rabbihi, el autor del "Iqd", las adoptó de él».

En el siglo XIII, Ahmad Saraf al-din Al-Tifasi (1.184-1.253), autor de la primera enciclopedia árabe, según E. García Gómez, titulada “Fasl al-jitab fi madarik al-jawass al-jams li ‘uli al-albab”, en el apartado dedicado a la música y el canto titulado "Muta'at al-asmá’ fí ‘ilm assamá’", también nos dijo que era el ciego de Cabra el inventor, y que

Me contó el katib y literato Abu-l-Hasan ‘Ali [es decir, ibn Sa’id], que lo tenía de su padre el sayj, imán e historiador Abu ‘Imram Musa ibn Said, que lo tenía del anciano Sayj ibn Durayda, maestro en esta materia, que lo tenía de ibn Hasib, que éste dijo: el canto de las gentes de al-Andalus era en lo antiguo, o bien por el estilo de los cristianos, o bien por el estilo de los camelleros árabes, sin que tuvieran normas sobre las cuales basarse hasta el establecimiento de la dinastía omeya…
Más tarde surgió ibn Bayya [Avempace], el máximo imán, quien, tras de encerrarse a trabajar por algunos años con esclavas diestras, depuró el istihlal y el ‘amal, mezclando el canto de los cristianos con el canto de Oriente”.

[E. García Gómez.- “El escándalo de las jarchas en Oxford”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CLXXXVIII (1991), enero-abril, pág. 9].

En el siglo XIV, Ibn Játima de Almería (m. 1.369 d.n.e.) también refirió esta cuestión en su libro "Maziyyat al-Mariyya 'ala gayriha min al-bilad al-andalusiyya)", según citó al-Maqqari (m. 1.631 d.n.e.).

También en este siglo XIV, Ibn Jaldún (1.332-1.406), en su "Muqaddimah" o "Introducción a la historia" (concretamente en el último capítulo de la sexta parte) nos hablará de la historia de la moaxaja ilustrándola estrofas de moaxajeros del siglo XI en adelante.

Esta obra fue redescubierta en el siglo XVII por el erudito francés Barthèlemy d‘Herbelot (1625-1695), al que le siguieron Antoine Isaac Barín Sylvestre de Sacy (1758-1838) y el austríaco Josef von Hammer-Purgstall (1774-1856). Será luego traducida y publicada por E. M. Quatremère -1857), a quien le siguió la mejor traducción habida, el barón de Slane [Mac Guckin de Slane.- Les Prolégoménes d'ibn Khaldoun. Paris, Imprimerie Impériale, 1.868. Vol. III, pp. 422-456.]

Hemos hecho referencia a estos datos, porque el citado M. Hartmann, el primer estudioso en detalle de la moaxajas en Europa, se basará en estos textos para su estudio. Y es en ellos, entre otros, amén de la reproducción que al-Maqqari (1.577-1.632) hizo de este texto en su "Nafh al-tib", en los que nos debemos basar nosotros.

Pues bien, ibn Jaldún detalló que:

«el inventor [de las muwaššaḥāt] en Al-Ándalus fue Muqadam ibn Mu'afa al-Qabrí, uno de los poetas del emir 'Abd Allah ibn Muhammad al-Marwani. [La nueva forma] fue adoptada de él por Abu 'And Allah Ahmad ibn 'Abd Rabbihi, el autor del 'Iqd, pero en las [generaciones] posteriores no se menciona a ninguno de los dos, habiendo pasado de moda sus muwaššaḥāt. Después de ellos, el primer poeta que sobresalió en este terreno fue 'Ubada al-Qazzaz, poeta de al-Mutasim ibn Sumadih, señor de Almería (1.051-1.091)».


Volver a Sumario

ESTRUCTURA DE LA MOAXAJA.

La moaxaja estaba formada por un dístico introductorio (si lo tiene se llama moaxaja perfecta (tamm), calva (aqra) si no lo tiene) del tema al que seguían, generalmente, cinco estrofas (hasta siete se puede llegar) cuyo último verso rimaba con el dístico introductorio. En la última estrofa, este dístico o estribillo compuesto en estilo directo y escrito en lengua romance o vulgar es lo que se ha denominado jarcha o markaz.

El esquema de la moaxaja sería el siguiente:

aa
bbb aa
ccc aa
ddd aa
eee aa
fff aa
ggg aa
hhh aa

La moaxaja, pues, visto el esquema, es un poema de cinco o más estrofas (inicialmente entre 5 y 7) que comprende un estribillo inicial o refrán, al que siguen tres versos con su propia rima y dos más que reproducen las rimas del estribillo inicial.

Los dos primeros versos, llamados "preludio" (matla'), no son necesarios.

Según Ibn Jaldún, la estrofa (bayt) se componen de la mudanza ("gusn", plural "agsán"), que son los tres primeros versos, que riman entre sí; y de la vuelta o estribillo ("simt", pl. "asmát"), que ya hemos dicho que riman con el dístico inicial introductorio (si es que existe en esa composición).

La última vuelta o estribillo de la última estrofa es la jarcha (salida).
[Cfr..- Menéndez Pidal, Ramón.- "Poesía árabe y poesía europea", in Bulletin Hispanique, XL (1938), pp.337-423]

Ahora bien, hay que dejar constancia que este es el modelo, indudable, de las jarchas hebreas, pero no está cerrado que lo sea también de las árabes. Como advirtió M. Díaz-Diocaretz:

«los manuscritos de la Genizah de El Cairo, que han transmitido buena parte de las muwaššaḥas hebreas, suelen copiar el verso de íncipit del matla después de la vuelta o colocan en su lugar el substantivo hebreo "pizmon", "estribillo". Asimismo, el judío egipcio Tanhum Yerushalmi en su glosario del "Código" de Maimónides, al explicar esta palabra, insiste en que el estribillo debe repetirse después de cada estrofa. Dicha característica no ha podido ser apoyada documentalmente para el caso de las muwaššaḥas árabes, lo que ha ocasionado que la mayoría de la crítica tome esta norma con cierta precaución y desconfianza, ya que en ambos casos las fuentes de información son tardías y no proceden directamente de Al-Andalus».
[Díaz-Diocaretz, Myriam.- Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). Barcelona, Anthropos, 1.997, pp. 18-19, nota 18]


Volver a Sumario

DIFERENCIAS ESTRUCTURALES ENTRE LA QASIDA Y LA MOAXAJA.

Podemos establecer "sui generis" las siguientes diferencias estructurales:



Volver a Sumario

TEMAS DE LA MOAXAJA.

Siguiendo el modelo tradicional de las qasidas, inicialmente las moaxajas acogen las temáticas generales de panegíricos, elegías, solicitudes, erotismo, amor, descripciones, báquicos, etc.

En cuanto al tema del amor, común con el de las jarchas, suele caracterizarse por ser un amor misterioso e incomprensible, de eterno sufrimiento, plañidero, que puede llegar a conducir a la muerte y al que el amante se somete humillándose. La amada es un ser etéreo.


Volver a Sumario

CONTINUAR LEYENDO EN EL CONJUNTO DE LAS III SECCIONES
¿IR A SECCIÓN I.
¿Qué es una moaxaja?
Origen de la moaxaja

SECCIÓN II.
Muqaddam ibn Mu'afa al-Qabrí, el ciego, inventor de las moaxajas.
Estructura de la moaxaja.
Diferencias estructurales entre la qasida y la moaxaja.
Temas de la moaxaja.

IR A SECCIÓN III.
Autores de moaxajas.



Pincha aquí para volver al índice del tema.







No hay comentarios:

Publicar un comentario